|
![]() |
Bogotá, Colombia -Edición: 679 Fecha: Domingo 11-08-2024 |
Página 13 |
|
TECNOLOGÍA-CIENCIA |
|||
|
|
¿Has llegado a pensar en cuánto contamina una cirugía? |
|||||
![]()
|
Los jóvenes también están jugando un papel
crucial en la búsqueda de soluciones sostenibles. Andrea Ferrero, estudiante del
curso MedTec de la Universidad Humanitas, junto con sus compañeros, investigó el
uso de batas desechables en los quirófanos y propuso una alternativa: batas de
tejido técnico reutilizable. "Nos centramos en las batas de tejido técnico
reutilizable, compuesto de microfibras de poliéster con estructura trilaminar",
explicó Ferrero. Este material innovador ofrece protección contra la sangre, las
secreciones y los microorganismos patógenos, además de ser cómodo y
transpirable. El equipo de estudiantes evaluó los costos de producción, los métodos de uso y eliminación, así como el consumo de agua y energía asociados a las batas reutilizables. Desarrollaron un protocolo detallado para el lavado, secado, esterilización y gestión de estas batas en entornos hospitalarios. "Pudimos esbozar un proceso de gestión óptimo, que implica la compra directa a una fábrica local con un único suministro anual", explicó Ferrero. El sistema incluye un control de calidad mediante códigos de barras para garantizar la esterilidad de las batas. Los resultados del estudio de los estudiantes fueron sorprendentes. "Las batas de tejido técnico reutilizable no solamente ofrecen importantes ventajas medioambientales, con un ahorro del 91% de las emisiones de CO2 y una reducción del 97% de los residuos producidos, sino también un ahorro de costes del 42% en comparación con las batas desechables de tejido no tejido", concluyó Ferrero. Este proyecto no solo ha inspirado a sus colegas, sino que también tiene el potencial de cambiar la industria sanitaria al promover prácticas más sostenibles.
La contaminación generada por las cirugías es un
problema complejo que requiere soluciones innovadoras y colaborativas. El
trabajo de Maria Koijck, junto con las iniciativas de profesionales de la salud
y estudiantes, muestra que es posible hacer cambios significativos hacia una
práctica médica más sostenible. La exposición de Koijck no solo ha sensibilizado
a la comunidad médica, sino que también ha inspirado a muchos a repensar los
procesos y materiales utilizados en los quirófanos. A medida que la tecnología y
la conciencia medioambiental avanzan, es probable que veamos más iniciativas que
reduzcan la huella de carbono del sector sanitario, beneficiando tanto al medio
ambiente como a la salud pública. |
|||||
En los últimos años, una
preocupación inusual pero crucial ha captado la atención de la
comunidad médica y del público en general: la contaminación
generada por las cirugías. Este tema cobró notoriedad gracias al
impactante performance de la artista holandesa Maria Koijck,
quien expuso todos los materiales utilizados durante su
operación para curar el cáncer de mama. La instalación
artística, que incluía gasas, engrapadoras, estropajos y otros
elementos, reveló la gran cantidad de residuos desechables
generados en una sola intervención quirúrgica. Este proyecto no
solo impresionó a los espectadores por su crudeza visual, sino
que también subrayó un problema medioambiental significativo: la
huella de carbono del sector sanitario, responsable del 5% de
las emisiones mundiales de CO2 según algunas estimaciones.
El proyecto de Koijck comenzó de manera inesperada. "Empecé a sentirme mal, así que decidí hacerme la prueba y salió positiva", relató la artista. Diagnosticada con cáncer de mama, Koijck quedó impresionada por la cantidad de materiales desechables utilizados durante su operación. "Los médicos cortaron la bata y la tiraron, luego vi que tiraban las tijeras y muchas otras agujas", recordó. Esta experiencia la llevó a cuestionar la necesidad de tanto desperdicio. Las tijeras utilizadas en su cirugía, por ejemplo, fueron importadas desde Japón solo para ser desechadas tras un único uso. Esta realidad la motivó a dialogar con el director del hospital y a obtener permiso para recolectar y exponer los residuos generados durante su cirugía.
Una vez recuperada, Koijck recibió seis grandes bolsas llenas de residuos quirúrgicos. Con estos materiales, creó una instalación artística que viajó por el mundo, incluyendo una reciente exposición en China invitada por la embajada holandesa. Su obra no solo recibió numerosos premios, sino que también provocó una reflexión profunda en la comunidad médica. "Más de mil días y varios premios después, sigo viajando por el mundo para contar mi historia", comentó la artista.
La instalación de Koijck pone en evidencia una realidad compleja: gran parte del material utilizado en los quirófanos no es reciclable. "Puedo confirmar que en los
|
quirófanos se
utiliza mucho material desechable", señaló Isacco Montroni, responsable
de cirugía colorrectal en el hospital de Rávena. Sin embargo, enfatizó
la necesidad de un análisis caso por caso para mejorar la
sostenibilidad. Algunos dispositivos, como los instrumentos quirúrgicos
de alta energía, no pueden ser esterilizados y deben ser desechados
después de un solo uso debido a su contacto directo con el tejido del
paciente.
Un área prometedora en términos de reducción de
residuos es la endoscopia, una técnica mínimamente invasiva que ha avanzado
significativamente en los últimos años. La profesora Roberta Maselli del
hospital Humanitas en Rozzano, Italia, se especializa en lo que ella llama
"endoscopia verde". Según Maselli, "el consumo de materiales en nuestros
procedimientos es mucho menor en comparación con la cirugía canónica".
|
|||||
![]()
|
Página 13 |
© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|