Bogotá, Colombia -Edición: 679

 Fecha: Domingo 11-08-2024

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

Dos heridos y cinco viviendas afectadas por incendio en Cartagena




En la madrugada de este sábado 10 de agosto, unidades del Cuerpo de Bomberos de Cartagena atendieron dos emergencias de incendios estructurales en distintos sectores de la ciudad.

El primer incidente se reportó a las 3:00 a.m. en el barrio La Bendición de Dios, sector Loma Fresca, en las faldas de La Popa. El fuego comprometió tres viviendas de madera, ubicadas en los lotes 39, 38 y 37. Lamentablemente, dos personas resultaron afectadas: un adulto con quemaduras en manos y abdomen, y una menor de edad con quemaduras en miembros superiores y abdomen.

La menor fue trasladada de inmediato al Hospital Infantil Napoleon Franco-Casa del Niño para recibir atención médica. Según informes preliminares, el incendio se originó en la vivienda del lote 38 y se propagó rápidamente a las viviendas aledañas. El fuego consumió por completo las paredes, techos, puertas y pertenencias de las viviendas afectadas. Las causas del incendio aún están bajo investigación.

El segundo caso ocurrió a las 6:00 a.m. en el barrio Cerro de Albornoz, donde nuevamente unidades del Cuerpo de Bomberos de Cartagena acudieron para sofocar un incendio que destruyó dos viviendas de madera con techos de zinc. Afortunadamente, no se reportaron personas lesionadas en este incidente. Las causas de este incendio también se encuentran en investigación.


Recomendaciones:

El Cuerpo de Bomberos insta a la comunidad a extremar precauciones en las viviendas de madera y techos de zinc, asegurándose de mantener en buen estado las instalaciones eléctricas y evitar tener cerca a ellas materiales inflamables.

No dejar velas encendidas o realizar fogatas cerca de este tipo de viviendas.

En caso de cualquier emergencia, por favor contacte de inmediato a los Bomberos al número 119.


Adjudican contratos para atender emergencia en Transversal del Cusiana




El Instituto Nacional de Vías, Invías, adjudicó los contratos de obra e interventoría a las firmas Ingeniería y Vías S.A.S BIC y al Consorcio Emergencias CID,
respectivamente, quienes atenderán la emergencia presentada en la Transversal del Cusiana, vía Sogamoso - Aguazul, entre Boyacá y Casanare, cumpliendo con la urgencia manifiesta declarada a través de la resolución 3089 del 24 de julio de 2024.

La entidad contó con la participación de cuatro oferentes que presentaron propuestas para restablecer la conectividad vial en los sitios críticos identificados entre el corregimiento de Curisí y el municipio de Pajarito, a la altura del viaducto Chorro Blanco, entre los kilómetros 81 y 82 en la Transversal del Cusiana.

“Desde el gobierno Nacional, a través del Invías, se asignó un presupuesto por $ 13.000 millones para ejecutar obras que permitan habilitar de manera temporal la transitabilidad de vehículos livianos, motocicletas y peatones.

 

 

 

De esta manera, estamos honrando los compromisos que surgieron del diálogo y la concertación con las comunidades de la zona”, indicó el director Técnico y de Estructuración del Instituto Nacional de Vías, Mauricio Céspedes Solano.
 

Cumpliendo con el plan de acción establecido para la atención de la emergencia, se definieron las acciones prioritarias que se llevarán a cabo, las cuales consisten en:

Realizar un terraceo en el talud para controlar su erosión.


Hacer sondeos para precisar la estabilidad de los taludes.


Revisar las alternativas de tráfico.


Adelantar la atención a asuntos sociales y prediales con la comunidad.

Es importante recordar que la vía sigue cerrada y las rutas alternas habilitadas son: Bogotá - Villavicencio - Yopal, para todo tipo de vehículos; Sogamoso - Belén - Socha - Sácama - La Cabuya - Aguazul, para vehículos con peso inferior a 25 toneladas.


El Gobierno del Cambio continúa comprometido con las comunidades de Boyacá y Casanare para generar tránsito seguro y conectividad para los habitantes de estos departamentos del centro oriente del país.


Alerta por violencia contra la mujer: se han registrado 50.374 casos




Para la Procuraduría General de la Nación la violencia contra la mujer u otras personas con identidad de género diversa debe analizarse y entenderse como un problema estructural, que implica un desequilibrio con graves consecuencias para ellas en los ámbitos social, familiar, laboral, político y cultural, entre otros.

La aseveración fue hecha por la Procuradora Delegada para el Ministerio Público en Asuntos Penales, María Eugenia Cárdenas Giraldo, al instalar, en Barranquilla, el taller ‘Reflexiones sobre el enfoque de género en la labor del Ministerio Público’, donde resaltó que de acuerdo con las más recientes cifras del Instituto Nacional de Salud solo en 2024 se han registrado 50.374 casos de agresiones contra las mujeres.

La actividad, que se viene adelantando en diferentes ciudades del país, tiene como propósito capacitar a los procuradores judiciales penales y personeros en el abordaje de estos casos, así como en su labor de vigilancia e intervención ante los jueces de la República.

Rol transformador de la justicia

Hizo un llamado para que los representantes del Ministerio Público continúen atentos y vigilantes en los procesos en los que intervienen, y se empoderen del rol transformador de la justicia como garantes de los derechos fundamentales y representantes de la sociedad que los reclama.

En ese sentido, llamó la atención a los asistentes para que acentúen el nivel de exigencia que impone la debida diligencia en la judicialización y sanción de las violencias basadas en género, para que, si es necesario, se opongan a condenas y acuerdos que no atiendan a la gravedad de las conductas violentas y discriminatorias, no permitan omisiones en la investigación ni que la carga de la prueba se traslade a la mujer víctima, entre otras observaciones.

“Debemos estar atentos para no permitir la revictimización de la mujer mediante la utilización de estereotipos de género y prejuicios sexistas, pues podrían servir de base a una decisión judicial o administrativa que perpetúe las asimetrías en la relación hombre-mujer y desprestigie a la justicia”, puntualizó la delegada Cárdenas Giraldo.

Estrategia ‘Promujeres’


El taller hace parte de las acciones que se realizan como parte de la Estrategia Nacional ‘Promujeres’, impulsada por la Procuradora General de la Nación, Margarita Cabello Blanco, mediante la cual se ha priorizado la

 

 

 

intervención judicial penal en 449 procesos adelantados por violencias contra las mujeres en todo el territorio nacional, para lo cual se han constituido 325 agencias especiales y 124 alertas de intervención judicial. En Atlántico se han priorizado 63 procesos penales.

De los procesos priorizados en todo el país, 172 corresponden a investigaciones por feminicidio, 36 por tentativas de feminicidio, 61 por violencia intrafamiliar, así como 180 por otros tipos de violencias basadas en género.

El objetivo de la estrategia ‘Promujeres’ es combatir y contribuir a la superación de la grave situación de violencia de género. Para ello se busca entre otras acciones, la conformación de un grupo de procuradores judiciales que intervengan en los procesos que impliquen ese enfoque y que demanden de las autoridades judiciales el cumplimiento del deber de debida diligencia.


Generadoras y comercializadoras de energía renegociarán contratos



En una serie de acuerdos alcanzados durante una cumbre energética celebrada este sábado en Barranquilla, se decidió que las empresas generadoras y comercializadoras de energía, Air-e y Afinia, renegociarán sus contratos para reducir las tarifas en la región Caribe. La iniciativa, liderada por el Ministro de Minas y Energía, Omar Andrés Camacho, tiene como objetivo aliviar el costo de la electricidad en zonas vulnerables y establecer medidas estructurales para mejorar la justicia tarifaria en el sistema energético nacional.

La reunión, presidida por el Ministro de Minas y Energía, Omar Andrés Camacho, reunió a actores clave del sector energético, incluyendo a los gobernadores de Atlántico, La Guajira y Sucre, así como a representantes de las empresas Air-e y Afinia. El objetivo principal del encuentro fue abordar las crecientes preocupaciones sobre las tarifas de energía, que han afectado de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables de la región.

Uno de los acuerdos más significativos del evento fue la renegociación de los contratos de compra-venta de energía entre las generadoras y las empresas comercializadoras. Según Camacho, las nuevas negociaciones se llevarán a cabo durante la semana del 11 al 17 de agosto de 2024, con la esperanza de que se puedan presentar cifras que permitan una reducción efectiva de las tarifas para los usuarios de la región Caribe.

Además de la renegociación de contratos, se estableció la creación de una mesa de trabajo que incluirá a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), las generadoras, las comercializadoras, y otras entidades relevantes. Esta mesa se encargará de desarrollar un marco regulatorio que promueva la justicia tarifaria, el consumo mínimo vital y nuevas subastas de energía, entre otras medidas. Se espera que los primeros resultados de esta mesa de trabajo se presenten a finales de septiembre.

El senador Pedro Flórez, del Pacto Histórico, apoyó fervientemente la iniciativa del Ministro de Minas, destacando la necesidad de una renegociación de contratos y un ajuste en la fórmula de cálculo de tarifas para beneficiar a las poblaciones más vulnerables del Caribe. Flórez indicó en su cuenta de X: “para reducir tarifas de energía en la Región Caribe. La renegociación de contratos, el ajuste de la fórmula de cálculo y la implementación de tarifas justas son pasos cruciales para beneficiar a las poblaciones más vulnerables".

Otro aspecto importante discutido durante la cumbre fue la revisión de los pagos a terceros incluidos en las facturas de energía, como aseo y alumbrado público. Esta revisión buscará asegurar que los costos adicionales no sobrecarguen a los usuarios finales. Asimismo, se enfatizó la necesidad de una revisión integral de los costos asociados con la transmisión y comercialización de energía, que también contribuyen al alto costo de las tarifas.

 

 

Página 3

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis