|
En doce días de la tercera
legislatura se han radicado 202 proyectos

Se consultó a las secretarías de Senado y Cámara sobre el
volumen de iniciativas que han sido presentadas, en su mayoría
por los congresistas, evidenciándose que hay un alto volumen de
proyectos. Y eso sin contar que hasta el momento el Gobierno no
ha radicado ninguna de las grandes reformas ni demás proyectos
que ha venido anunciando el ministro del Interior, Juan Fernando
Cristo.
En el caso del Senado, por ejemplo, son 78 proyectos radicados,
sobre las más diversas temáticas. En cuanto a los proyectos de
acto legislativo, se destaca la propuesta del derecho
fundamental a la educación inicial y a la educación media, por
medio del cual se pretende que la población pueda acceder a la
educación gratuita a nivel nacional.
Desde el mismo Legislativo se discutirá una propuesta de reforma
constitucional que modifica la carta política y establece
cambios en el Consejo Nacional Electoral, partiendo de la manera
como se elige a los magistrados de ese tribunal y las funciones
que debe cumplir para ofrecer garantías electorales a los
partidos políticos e integrantes de las colectividades. La
autoría es de los senadores Humberto de la Calle y Ariel Ávila y
cuenta con el respaldo de las representantes Catherine Juvinao y
Jénnifer Pedraza.
Una iniciativa que podría tener fuertes oposiciones es la que
contempla una reforma constitucional que pretende que se aumente
en el Congreso de la República la representación de la población
colombiana residente en el exterior por medio de representación
parlamentaria en Cámara y Senado. El proyecto es de iniciativa
parlamentaria y fue presentado por la bancada del Pacto
Histórico.
En lo que respecta a los proyectos de ley, en el Senado se
discutirá la propuesta que agiliza los trámites para adelantar
procesos de transformación energética en el país, que es de la
autoría del senador del Partido Conservador Miguel Barreto.
Además, la célula legislativa debatirá un proyecto que
formularía lineamientos de política pública de seguridad digital
de niños, niñas y adolescentes.
Además, se encuentra en marcha un proyecto de ley que fortalece
los consejos de juventud en Colombia y que permitirá un
reconocimiento económico a quienes integran estas asambleas, así
como la regularización de esta actividad política. Como se sabe,
también serán objeto de debate varias alternativas de índole
social, como el proyecto Mi Casa en Colombia, el cual está
dirigido a connacionales residentes en el exterior y propone el
acceso a vivienda en el país a través de procesos rápidos para
aquellas personas que desean adquirir finca raíz.
De la misma forma, el Senado de la República analizará un
proyecto por medio del cual se decreta la amnistía a campesinos
deudores del Banco Agrario de Colombia, víctimas de la
violencia, siniestros ambientales, covid-19 o cultivos afectados
por enfermedades fitosanitarias, zoosanitarias (generadas por
plagas y enfermedades en cultivos y animales) o biológicos, y se
elimina el reporte crediticio. Esto debido a la crisis generada
en la economía campesina tras la pandemia, así como otros
fenómenos naturales que afectan al agro.
Aún el Congreso se encuentra a la espera de las principales
reformas anunciadas por el Gobierno nacional, como la reforma
agraria para la implementación de los acuerdos de paz; la
reforma a la justicia, que va a tener cambios en el texto
preliminar que ya tiene estructurado el Ministerio de Justicia;
y las reformas a la salud, así como la de educación, que fueron
objeto de discusión en la legislatura anterior y que se
hundieron en el Senado de la República.
Cámara de Representantes
Según la Secretaría General de la célula Cámara, los
representantes han radicado 128 iniciativas entre proyectos de
ley y actos legislativos. Desde la presidencia de esa
corporación, Se conoció que en ella se discutirá el proyecto de
ley de reforma a la regla fiscal. Esta fue una de las propuestas
anunciadas por el Gobierno nacional y que debía contar con la
presentación directamente del Ministerio de Hacienda; sin
embargo, el actual presidente de la célula congresional, Jaime
Raúl Salamanca, se anticipó al Ejecutivo y presentó este
proyecto, que busca modificar los topes de endeudamientos de la
Nación y que se va a debatir como ley orgánica.
Para este periodo, el Congreso de la República va a tramitar una
ley que le dará fuerza al sistema judicial para atacar la
distribución ilegal de fentanilo, un medicamento utilizado como
analgésico por su efecto químico para mitigar dolores fuertes.
Sin embargo, desde el año 2017 los carteles del narcotráfico en
Europa lo utilizan como una sustancia ilegal, la cual ya se
distribuye en Colombia y otros países de Norte, Centro y
Suramérica. Ante esta situación, los congresistas Héctor
Mauricio Cuéllar Pinzón, Juan Daniel Peñuela Calvache, Efraín
José Cepeda Sarabia y Germán Alcides Blanco Álvarez proponen
constituir una ley que castigue penalmente la distribución
ilegal del fármaco en el país.
De la misma manera, se tramitarán proyectos de acto legislativo,
como por ejemplo la propuesta para la creación de un nuevo
departamento bautizado como Sur Caribe; se trata de una
propuesta de unir varias poblaciones ancladas en el Magdalena
Medio y que comprenden los departamentos de Bolívar, Magdalena y
Norte de Santander, cuyas administraciones deberán ceder algunas
poblaciones para ser declaradas como integrantes de esa nueva
región.
Por otra parte, en la agenda de debates a proyectos de acto
legislativo se encuentra la reforma al Sistema General de
Regalías. La Iniciativa tiene por objeto modificar los artículos
332, 360 y 361 de la Constitución Política de 1991, con el fin
de fortalecer la Autonomía Territorial y la Descentralización
Administrativa de las entidades territoriales receptoras de los
recursos del Sistema General de Regalías (SGR), estableciendo
que los departamentos, distritos y municipios participen del 98
% de los recursos del SGR, con el propósito de garantizar un
proceso efectivo que permita el cierre de brechas mediante la
ejecución de proyectos de inversión necesarios en los
territorios, asegurando una distribución equitativa y eficiente
de los recursos.
También se analizará una propuesta constitucional que pretende
modificar los requisitos necesarios para los cargos de ministro
y directores de departamentos, senador de la República y
representante a la Cámara. Según los autores de esta propuesta,
como Olga Lucía Velásquez, Gloria Liliana Rodríguez y otros
parlamentarios, se propone establecer requisitos más expeditos
para alcanzar cargos de elección popular y aquellos que son de
libre nombramiento y remoción, para que cualquier persona pueda
aspirar a ellos.
En la agenda legislativa se incluyó una propuesta que establece
la autonomía de las entidades territoriales. Para el Congreso,
se pretende establecer una reglamentación que propenda por un
ordenamiento del territorio con una lógica de desarrollo
productivo y competitivo, tendiente a lograr cierres de brechas
y la definición de competencias entre los distintos niveles de
gobierno con criterios de competitividad, coordinación y
eficiencia.
Por parte del Gobierno nacional, el proyecto de la reforma
laboral entra a segundo debate en el plenaria de la Cámara tras
ser aprobado en la Comisión Séptima de la
|
|
corporación.
Además, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, anunció en el pasado
mes de junio que el proyecto que prohibía la explotación de petróleo a
través de 'fracking 'se hundió por falta de agendamiento en el Congreso.
En este sentido, Muhamad anunció
recientemente que el proyecto vuelve a ser presentado por el Gobierno y
entra por Secretaría de Cámara de Representantes. Otro de los aspectos
que resalta la ministra en este sentido es que su cartera se pone al
tanto de las discusiones de la propuesta y vigilará de cerca que se
adelanten los debates tanto en comisión como en la plenaria. La tarea de
trámite congresional estará a cargo de la bancada del Pacto Histórico
para que la iniciativa avance durante esta legislatura.
Tumban nombramiento de Moisés
Ninco Daza como embajador en México

El nombramiento de Álvaro Moisés Ninco Daza como embajador de Colombia
ante México, quedó anulado luego de la Sección Quinta del Consejo de
Estado dejara en firme la decisión tomada desde el Tribunal
Administrativo de Cundinamarca, el pasado 16 de noviembre de 2023.
"Confirmase la sentencia del 16 de noviembre de 2023, proferida por la
Subsección A de la Sección Primera del Tribunal Administrativo de
Cundinamarca, que accedió a las pretensiones de la demanda", sentenció
el alto tribunal.
Según indicó el Consejo de Estado, se cometieron errores en el proceso
de selección, argumentando que "el Ministerio de Relaciones Exteriores
no evaluó los comentarios presentados por la ciudadanía a través de la
Unión de Funcionarios de Carrera Diplomática y Consular, no se cumplió
el término de los tres días calendario establecidos en los artículos 2.2
13.2.3 del Decreto 1083 de 2015 y el desconocimiento de tal
procedimiento no permitía la expedición del acto administrativo del
nombramiento del señor Álvaro Moisés Ninco Daza por lo que al haberse
desvirtuado la presunción de legalidad del acto demandado, los cargos de
nulidad de desconocimiento de norma superior y expedición irregular
prosperan".
La demanda fue presentada por la senadora Paloma Valencia, del Centro
Democrático, y la abogada Adriana Marcela Sánchez, señalando las
presuntas irregularidades que se presentaron en el nombramiento de Ninco,
por la cual el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, advirtiendo que
el presidente de la República le corresponde realizar nombramientos de
los presidentes, directores o gerentes de las entidades públicas y a
quienes puedan desempeñar funciones por las cuales no sea necesario
entrar en concurso o no le corresponda a otros funcionarios o
corporaciones.
Y es por ello que este Tribunal concluyó que el desconocimiento del
procedimiento no permitía la expedición de un acto administrativo de
nombramiento de Ninco.
Modificar el escudo nacional de
Colombia propone Petro

En un acto en el sur de Bolívar, el presidente Gustavo Petro calificó el
escudo nacional de Colombia como un símbolo "fantasmagórico" que ya no
representa la realidad del país sino una "realidad del pasado". Durante
el evento de entrega de tierras a campesinos en el municipio de El
Peñón, solicitó a la senadora Dorina Hernández que presente un proyecto
de ley para modificarlo, introduciendo el lema "Libertad y Orden Justo".
El mandatario sugirió que el nuevo escudo debe incorporar el lema
"Libertad y Orden Justo", un cambio que, según él, subraya la
importancia de la justicia como fundamento del orden en la sociedad. "El
escudo tendrá dos cintas debajo de las patas del cóndor que digan
libertad y orden justo", indicó, al tiempo que criticaba la falta de
representatividad del escudo actual.
"No tenemos el cóndor, ni la riqueza, ni la granada, ni el canal de
Panamá que hace parte del escudo nacional", afirmó, en alusión a los
elementos que componen el escudo actual.
La senadora Dorina Hernández, a quien Petro le encomendó la tarea de
presentar el proyecto de ley para realizar esta modificación, se
encontraba entre los asistentes del evento. La propuesta surge de
acuerdo a medios locales, en un momento en que el presidente ha buscado
constantemente resaltar la necesidad de una reconfiguración del
imaginario nacional, en línea con su visión política de un país más
equitativo y justo.
En su discurso, Petro también aprovechó para reiterar su crítica a lo
que denominó la "acción conservadora" que ha predominado en la historia
del país, vinculando su propuesta de cambio al escudo con una
reivindicación de los valores progresistas y liberales que, según él,
deben guiar el futuro de Colombia. "El único orden posible en una
sociedad es el orden de la justicia", concluyó el presidente.
Este planteamiento, que aún debe ser debatido y aprobado en el Congreso,
se suma a una serie de iniciativas del gobierno de Petro que buscan
redefinir los símbolos nacionales y adaptar las instituciones del país a
lo que considera las nuevas realidades sociales y políticas. La
modificación del escudo, de prosperar, marcaría un cambio significativo
en la iconografía nacional y en la manera en que Colombia se proyecta
tanto interna como externamente.
Caso Ungrd: Fiscalía cierra cerco sobre
Bonilla y Manrique

Tal vez lo más relevante de todo lo que expuso esta semana la Fiscalía
del acervo probatorio en la audiencia de medida de aseguramiento contra
Olmedo López y Sneyder Pinilla por los hechos de corrupción en la Unidad
Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), es que dio más
detalles de la supuesta participación del ministro de Hacienda, Ricardo
Bonilla, y reveló también la presunta intervención de César Manrique,
actual director de Función Pública.
De esta forma crece la presión de la investigación a funcionarios y
exfuncionarios del Gobierno que presuntamente ordenaron entregar fuertes
sumas de dinero y contratos a congresistas para la aprobación de las
reformas.
|
|
Otra cosa fundamental que dijo la Fiscalía en esta
audiencia, en boca de la fiscal delegada
María Cristina Patiño, es que “acordaron generar una
empresa criminal para cometer delitos contra la administración pública”.
Esto ya lo había señalado la Fiscalía en la audiencia del 25 de julio en
que imputó a Sneyder Pinilla, Olmedo López y el contratista Luis López
por los delitos de concierto para delinquir, peculado por apropiación,
interés indebido en la celebración de contratos, falsedad en documento
público y falsedad en documento privado, por los sobrecostos y otras
irregularidades en la millonaria contratación, entre los últimos meses
del 2023 y primeros de 2024, con el propósito de llevar agua a La
Guajira por los efectos del fenómeno de El Niño.
Olmedo López y Sneyder Pinilla, respectivamente exdirector y
exsubdirector de la Ungrd, quienes figuran hasta el momento como los
principales responsables de este entramado de corrupción, han declarado
a la Fiscalía, en el marco de la colaboración que tienen con la justicia
buscando un acuerdo de oportunidad que les signifique algunos beneficios
penales, que de la millonaria contratación para llevar agua a La Guajira
se sacaron recursos para entregar a varios congresistas.
El exdirector y el exsubdirector de la Ungrd han entregado a la Fiscalía
nombres y un voluminoso paquete de información con documentos,
grabaciones de audio y conversaciones de whatsapp en que se comprobaría
la participación de algunos ministros y altos funcionarios en los hechos
de corrupción.
Olmedo López asegura que en una reunión, que él califica de “cónclave”,
el pasado 27 de noviembre en la oficina del Dapre (Departamento
Administrativo de la Presidencia de la República), algunos ministros y
altos funcionarios le dieron instrucciones para que entregara dinero y
contratos a por lo menos 15 congresistas.
Aunque el exfuncionario considera que “el presidente no sabía, el
presidente creo que en la medida en que han transcurrido los días
recientes viene conociendo parte de la verdad y creo que es uno de los
grandes sorprendidos”.
Mientras que Sneyder Pinilla sostuvo que en el contrato por $46.800
millones para comprar 40 carrotanques con el propósito de acarrear agua
a La Guajira, el contratista que se quedó con el negocio prestó $4.000
millones. De los cuales, según este exfuncionario, se entregaron $3.000
millones al entonces presidente del Senado, Iván Name, y $1.000 millones
al por esos días presidente de la Cámara, Andrés Calle.
Como consecuencia, la Fiscalía el pasado 18 de julio abrió investigación
preliminar al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla; al entonces
director de la Dirección Nacional de Inteligencia, Carlos González,
quien renunció al cargo en los días siguientes; al exministro del
Interior, Luis Fernando Velasco, y a la ex consejera presidencial para
las Regiones, Sandra Ortiz.
¿Se enreda más el Gobierno?
El presidente Petro ha sido enfático en que su gobierno no compra
congresistas y dice que Pinilla y López buscan con estas afirmaciones,
que sostiene son mentirosas, lograr una pena corta para después salir a
disfrutar el dinero que asegura se robaron.
Asimismo, el ministro Bonilla, el exministro Velasco, el director de la
Función Pública, César Manrique; el exdirector de la Dirección de
Inteligencia, Carlos González, y la exconsejera para las Regiones,
Sandra Ortiz, sostienen que no han incurrido en irregularidades y que
López y Pinilla mienten.
Es más, el jefe de Estado defendió al ministro de Hacienda tras los
señalamientos de que supuestamente direccionó tres contratos para que
congresistas de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público
aprobaran el cupo de endeudamiento que solicitó el Gobierno para atender
las obligaciones con deuda externa.
“Es un ministro honesto, no se ha robado un peso, no tiene dineros, no
es un hombre rico, no se vuelve el dueño del café, no privatiza en su
favor, no entrega Isagen a un solo contratista, como hicieron en el
pasado (...), sino que intenta que quede espacio presupuestal para la
gente trabajadora y pobre de Colombia”, dijo Petro de Bonilla.
Sin embargo, para la Fiscalía sería claro que el ministro tuvo que ver
en este escándalo y, como se dijo, dio más detalles al respecto esta
semana en la audiencia de medida de aseguramiento contra López y
Pinilla.
La fiscal Patiño dijo que Olmedo López “ordenó con Ricardo Bonilla
González, ministro de Hacienda; María Alejandra Benavides, asesora del
Ministro de Hacienda, y Sneyder Pinilla el direccionamiento de contratos
para los municipios de Cotorra, Córdoba; Saravena, Arauca, y El Carmen
de Bolívar, Bolívar, en concreto en el corregimiento de El Salado, en
los cuales estaban interesados indebidamente senadores y representantes
a la Cámara, de la Comisión Tercera de Hacienda y Crédito Público del
Congreso”.
En tanto que en una grabación que reprodujo la Fiscalía en la audiencia
se escucha a Olmedo López decir “como fue el entramado que se construyó
con el director de la Función Pública, César Manrique, con los
subdirectores de Gestión del Riesgo Sneyder Pinilla y el subdirector de
conocimiento, Luis Carlos Barreto”.
Agregó la Fiscalía que “Sneyder y Olmedo se interesaron en los recursos
reducidos de la ANT (Agencia Nacional de Tierras), los direccionaron a
Luis Carlos Barreto, quien en compañía de César Manrique Soacha
conseguiría los contratistas a cambio de una coima equivalente al 7 %
del valor de cada contrato para Olmedo López, quien a su vez lo
repartiría con Sneyder Pinilla y los otros funcionarios de la Ungrd que
participaron en la tramitación de la actuación ilícita".
La fiscal Patiño señaló también que “entre el 18 y el 21 de septiembre
de 2023, Carlos Ramón González, entonces director del Dapre, le solicitó
a Olmedo López conseguir contratos por $60 mil millones a Iván Leonidas
Name Vásquez y por un poco más de $10 mil millones para Andrés David
Calle Aguas, contratos que posteriormente se cambiaron por $3 mil
millones en efectivo para Name Vásquez y $1.000 millones en efectivo
para Calle Aguas”.
Sobre esto último, Pinilla acudió el pasado viernes a la Corte Suprema a
declarar en la investigación que se adelanta contra el senador Name y el
representante Calle Aguas.
Impacto en el Congreso
El escándalo de corrupción en la Ungrd pone un manto de duda sobre si
tendrá algún efecto en la discusión del paquete de proyectos que anunció
el Gobierno. Se han escuchado voces de parlamentarios que dicen que el
ministro Bonilla no debería tramitar la reforma tributaria que anunció
ni el Presupuesto General de la Nación para 2025, por los señalamientos
en su contra.
La representante Jénnifer Pedraza dijo que “cuando acaba de ser señalado
por la Fiscalía por presuntamente haber hecho parte de esta red de
corrupción, desde mi perspectiva, no hay nada que justifique que el
presidente Gustavo Petro siga defendiendo y atornillando en su cargo al
ministro Ricardo Bonilla”.
En tanto que el senador Miguel Uribe, del Centro Democrático, anunció
hace unos días que “he citado a un debate de control político al
minhacienda, Ricardo Bonilla, para que le dé la cara al país y aclare su
vinculación con la corrupción de la Ungrd y el pésimo manejo de las
finanzas. Es hora de que Petro y sus ministros se hagan cargo de sus
actos y asuman su responsabilidad. No más carreta y hacerse los locos
con tan graves situaciones que estamos padeciendo”. |
|