Bogotá, Colombia -Edición: 679

 Fecha: Domingo 11-08-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Ataque aéreo israelí en Gaza: Escuela refugio devastada, decenas de muertos

 

 

En las primeras horas del sábado, un ataque aéreo israelí contra una escuela que servía como refugio para desplazados en la Franja de Gaza dejó decenas de muertos, generando condenas internacionales. La escuela Al-Taba'een, ubicada en el barrio de Al-Daraj, albergaba a unos 6.000 desplazados cuando fue atacada. Según Hamas, el bombardeo causó cerca de un centenar de muertos, aunque fuentes locales sanitarias sitúan la cifra en alrededor de 70.

El Ejército israelí justificó el ataque afirmando que tenía como objetivo a "terroristas de Hamas que operaban en un centro de mando y control incrustado" en el complejo escolar. Sin embargo, Hamas calificó el acto como un "crimen horrible" y acusó a Israel de genocidio y limpieza étnica, subrayando que el ataque se produjo sin aviso previo durante la oración del amanecer. Entre las víctimas mortales, se encuentra el jeque Mohamed Abu Saada, jefe del Wakf de Hamas en Gaza.

La respuesta internacional no se hizo esperar. Países como Irán, Turquía, Egipto y Qatar condenaron enérgicamente el ataque. Qatar exigió una investigación internacional urgente para esclarecer los hechos, mientras que Egipto criticó la "falta de voluntad política" para poner fin a lo que describió como una "brutal guerra". Jordania, por su parte, subrayó que el ataque coincidió con los renovados esfuerzos de mediación para lograr una tregua entre Israel y Hamas.

En medio de este cruce de acusaciones, el Ejército israelí aseguró haber tomado medidas para minimizar los daños a los civiles, utilizando armas de precisión y basándose en inteligencia previa. No obstante, cuestionó la cifra de muertos proporcionada por Hamas, alegando que es conocida por ser "poco fiable".

El ataque se produce en un contexto de creciente tensión en la región. Mientras Israel realiza su tercera incursión terrestre en la zona sureña de Jan Yunis, miles de israelíes planean manifestarse en Tel Aviv para exigir la liberación de los secuestrados por Hamas durante el ataque del pasado 7 de octubre. Al mismo tiempo, Israel permanece en alerta máxima ante las represalias anunciadas por Irán y Hizbulá tras la muerte de líderes clave de Hamas y la milicia libanesa en recientes operaciones militares.

Este ataque ha exacerbado las tensiones internacionales y complicará los esfuerzos de mediación que buscan poner fin al conflicto y aliviar el sufrimiento de la población en Gaza. Mientras tanto, la comunidad internacional continúa observando con preocupación el desarrollo de los acontecimientos en la región.

 

Nagasaki conmemora el aniversario de la bomba atómica en medio de tensiones diplomáticas

 

 

Nagasaki ha conmemorado el viernes el 79º aniversario del bombardeo atómico que devastó la ciudad en 1945, en un acto marcado por la controversia diplomática. La ceremonia, que suele contar con la presencia de embajadores y diplomáticos de todo el mundo, estuvo este año ensombrecida por la ausencia de los representantes de los países del G-7, quienes decidieron no asistir en protesta por

 

 

 

la exclusión del embajador de Israel.

 

El alcalde de Nagasaki, Shiro Suzuki, defendió la decisión de no invitar al embajador israelí, argumentando que quería mantener un "ambiente pacífico y solemne" durante la ceremonia, y expresó su temor a que las protestas contra el conflicto en Oriente Próximo pudieran interrumpir el evento. La medida ha generado un amplio apoyo en Japón, especialmente entre la prensa y las redes sociales, que han sido críticas con las acciones de Israel en Gaza.

La exclusión de Israel fue vista por los países del G-7 como una equiparación con Rusia y Bielorrusia, cuyas embajadas también fueron excluidas del evento debido a la invasión de Ucrania. En respuesta, los embajadores de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y la Unión Europea optaron por no asistir a la ceremonia, a pesar de la importancia simbólica del evento.

Durante la conmemoración, el alcalde Suzuki renovó el llamado a la abolición de las armas nucleares, recordando las crecientes preocupaciones sobre su posible uso en un contexto de incertidumbre geopolítica. Aunque no mencionó directamente a Israel ni a Palestina, el mensaje fue claro en condenar la proliferación de conflictos armados en diversas regiones del mundo.

El primer ministro japonés, Fumio Kishida, también participó en el acto y pidió que Nagasaki sea "la última ciudad en experimentar armas atómicas". Por su parte, Seiichiro Mise, un sobreviviente del bombardeo, instó a la comunidad internacional a abolir las armas nucleares, destacando la necesidad de aprender de la trágica historia de Nagasaki para evitar futuras guerras.

La ceremonia concluyó con un minuto de silencio a las 11:02 a.m., la hora exacta en que la bomba "Fat Man" fue lanzada sobre Nagasaki, recordando a las más de 74.000 víctimas que perdieron la vida en uno de los episodios más oscuros de la historia.

 

Trump acepta debatir con Kamala Harris y propone tres encuentros en septiembre

 

 

El expresidente de Estados Unidos y candidato republicano, Donald Trump, ha anunciado su disposición a debatir con la vicepresidenta Kamala Harris en tres ocasiones durante septiembre. En una rueda de prensa desde su residencia en Mar-a-Lago, Florida, Trump propuso los días 4, 10 y 25 de septiembre para estos encuentros, con las cadenas Fox, ABC y NBC, respectivamente, como organizadoras.

El primer debate, según Trump, debería realizarse el 4 de septiembre en Fox News, una cadena conservadora alineada con el partido republicano. La cadena ABC News, por su parte, confirmó que el debate del 10 de septiembre ya cuenta con la participación confirmada de ambos candidatos, Harris y Trump.

Este anuncio representa un cambio en la postura de Trump respecto a los debates presidenciales. Hace algunos días, había declarado que no participaría en el evento organizado por ABC News, programado originalmente para un enfrentamiento entre él y el presidente Joe Biden. Sin embargo, con la retirada de Biden de la carrera y la entrada de Harris como candidata demócrata, Trump reconsideró su posición.

La estrategia de Trump parece centrarse en aumentar su visibilidad en la campaña, especialmente después de haber reducido su número de apariciones públicas tras sobrevivir a un intento de asesinato. Este movimiento busca contrarrestar la reciente exposición mediática de Harris, quien ha estado en el foco tras elegir a su compañero de fórmula, el gobernador de Minnesota, Tim Walz, y realizar mítines en estados clave como Pensilvania, Michigan y Wisconsin.

Trump, conocido por su retórica incendiaria, también ha utilizado su red social, Truth Social, para atacar a Harris, asociando su nombre con la criminalidad. Su campaña se ha centrado en temas como la inmigración irregular, un asunto clave para su base de seguidores.

 

 

 

La campaña de Kamala Harris aún no ha respondido oficialmente a las fechas propuestas por Trump, pero sí ha confirmado su participación en el debate del 10 de septiembre. Una encuesta reciente de Ipsos publicada por Reuters muestra a Harris con una ligera ventaja sobre Trump, con un 42% de apoyo frente al 37% del expresidente, lo que subraya la importancia de estos debates en la carrera hacia las elecciones presidenciales de noviembre.

 

Rusia lanza operación antiterrorista en regiones fronterizas contrarrestando ofensiva ucraniana

 

 

Moscú ha iniciado una operación antiterrorista en las regiones fronterizas de Belgorod, Briansk y Kursk, en respuesta a una significativa incursión militar ucraniana en territorio ruso. La operación, que comenzó el sábado, busca frenar el avance de las tropas ucranianas, quienes, según informes, han penetrado varios kilómetros dentro de Rusia en la región de Kursk, en lo que constituye la ofensiva transfronteriza más importante de Kiev desde el inicio del conflicto hace dos años y medio.

El martes 6 de agosto, unidades ucranianas irrumpieron en la región occidental rusa de Kursk, avanzando rápidamente y obligando al ejército ruso a movilizar refuerzos. Convoyes de tanques, lanzacohetes y unidades aéreas han sido desplegados para contener la ofensiva, aunque ninguna de las partes ha revelado detalles precisos sobre el número de tropas o equipos involucrados.

En respuesta, Rusia ha implementado medidas de emergencia bajo el marco de las operaciones antiterroristas, que incluyen restricciones de movimiento, confiscación de vehículos, control de llamadas telefónicas y la introducción de puestos de control en las regiones afectadas. Estas acciones buscan garantizar la seguridad de los ciudadanos y suprimir posibles actos terroristas por parte de grupos de sabotaje ucranianos.

El avance ucraniano ha generado preocupación en Moscú por la seguridad de la central nuclear de Kursk, ubicada a menos de 50 kilómetros de la zona de combate. Rosatom, la agencia nuclear rusa, advirtió que las acciones del ejército ucraniano representan una "amenaza directa" para la central, lo que incrementa el riesgo de una catástrofe nuclear. Esta advertencia se produce un día después de que el jefe del Organismo Internacional de Energía Atómica instara a ambas partes a ejercer "máxima moderación".

Hasta el momento, más de 16.000 civiles han sido evacuados de las zonas fronterizas rusas, con trenes adicionales habilitados para transportarlos a Moscú. Sin embargo, la situación en el terreno sigue siendo tensa, y se desconoce el alcance exacto de la incursión ucraniana. Informes del Ministerio de Defensa ruso indican que se han alcanzado posiciones ucranianas a unos 10 kilómetros de la frontera, mientras que otras fuentes sugieren que las tropas ucranianas han avanzado hasta 13 kilómetros en territorio ruso.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha elogiado el éxito inicial de sus tropas, aunque se ha mostrado reservado sobre los detalles de la operación. Estados Unidos, principal aliado de Kiev, declaró no haber sido informado previamente sobre los planes de la ofensiva. No obstante, Zelenski se refirió al "particularmente efectivo" desempeño de sus fuerzas en los últimos días, lo que podría estar aliviando la presión en otras partes de la extensa línea del frente, donde las tropas rusas habían estado avanzando.

Rusia, por su parte, ha respondido con un ataque de misiles contra un supermercado en Kostyantynivka, en el este de Ucrania, que dejó al menos 14 muertos. Además, el Ministerio de Defensa ruso ha publicado imágenes de tanques disparando contra posiciones ucranianas y de ataques aéreos nocturnos, en un intento de demostrar su capacidad de respuesta frente a la incursión.

El conflicto, que ha estado en curso durante más de dos años, parece estar entrando en una nueva fase, con enfrentamientos directos en territorio ruso y una escalada en las operaciones militares por ambas partes.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis