Bogotá, Colombia -Edición: 680

 Fecha: Miércoles 14-08-2024

Página 13

  

TECNOLOGÍA-CIENCIA

 

 

 

El impacto del calor extremo en Europa en 2023: una lección de adaptación climática

 

 

 

 

La adaptación implica acciones como la modificación de prácticas agrícolas, la mejora de los sistemas de gestión del agua, la creación de infraestructuras resistentes al clima y el desarrollo de planes de contingencia para fenómenos meteorológicos extremos. En el contexto urbano, por ejemplo, la adaptación puede significar el rediseño de ciudades para hacerlas más frescas y capaces de soportar olas de calor más frecuentes e intensas.

El estudio de Nature Medicine destaca que el impacto del calor extremo no se distribuye uniformemente en Europa. Mientras que los países del norte, como el Reino Unido, Noruega y Suiza, enfrentarán un aumento significativo en el número de días de calor extremo, será el sur de Europa el que pagará el precio más alto en términos de vidas humanas.

En 2023, Grecia registró la tasa de mortalidad relacionada con el calor más alta de Europa, con 393 muertes por millón de habitantes. Italia y España también se vieron gravemente afectadas, con tasas de mortalidad de 209 y 175 muertes por millón de habitantes, respectivamente. La situación en Grecia fue particularmente dramática, con un violento incendio que estalló cerca de Atenas en agosto, obligando a los residentes a huir de sus hogares en medio de temperaturas sofocantes.

 

 

El estudio de Nature Medicine ofrece una visión clara de los desafíos que Europa enfrentará en el futuro debido al cambio climático. Si bien las estrategias de adaptación han salvado vidas, la magnitud del desafío climático exige una respuesta aún más robusta y coordinada. La adaptación debe ser vista como una prioridad urgente, no solo para mitigar el impacto del calor extremo, sino también para proteger a las poblaciones más vulnerables.

 

El año 2023 se destacó como uno de los más calurosos jamás registrados, marcando un hito sombrío en la historia climática global. A nivel mundial, fue el año más cálido, y en Europa, el segundo más caluroso jamás registrado. Este fenómeno no solo representó una estadística, sino que también tuvo un costo humano significativo. Un estudio reciente publicado en Nature Medicine ha revelado que aproximadamente 50,000 personas perdieron la vida en Europa debido al calor extremo en 2023. El análisis, que abarcó datos de temperatura y mortalidad en 823 regiones de 35 países europeos, destaca una tendencia preocupante: Europa se está calentando a un ritmo mucho más rápido que otras partes del mundo.

 

 

El estudio revela un dato alarmante: si la población y los gobiernos no hubieran implementado estrategias de adaptación al calor durante las últimas dos décadas, la tasa de mortalidad relacionada con el calor en 2023 habría sido incluso un 80% mayor. Este hallazgo subraya la importancia crucial de la adaptación en la lucha contra los efectos del cambio climático, especialmente en regiones vulnerables como Europa.

Elisa Gallo, autora principal del estudio, enfatiza que "nuestros resultados demuestran que durante este siglo se han producido procesos de adaptación social a las altas temperaturas". Según Gallo, estas estrategias han reducido significativamente la vulnerabilidad al calor y la carga de mortalidad, especialmente entre las personas mayores, quienes son particularmente susceptibles a los efectos del calor extremo.

En los últimos años, los gobiernos europeos han implementado una serie de intervenciones políticas diseñadas para mitigar los efectos de las olas de calor. Estas intervenciones incluyen el diseño de ciudades más frescas, el aumento de las zonas verdes y la reducción de superficies
de concreto, que tienden a retener el calor.
 

 

Además, se han establecido sistemas de alerta temprana para advertir a la población sobre riesgos inminentes, y los servicios sanitarios se han reforzado para evitar la sobrecarga de médicos y enfermeras durante los períodos de calor intenso.

 

El estudio subraya que "la adaptación social al aumento de las temperaturas ha desempeñado un papel crucial en la prevención de la mortalidad en Europa". Sin embargo, los investigadores advierten que, a pesar de los avances logrados, estos esfuerzos siguen siendo insuficientes ante la magnitud del desafío climático que se avecina.

La adaptación al calor extremo no es solo una respuesta reactiva, sino una estrategia clave en la gestión de los efectos del calentamiento global. Mientras que la mitigación se centra en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el alcance del cambio climático, la adaptación se enfoca en la gestión de las consecuencias inevitables de este fenómeno. Ambas estrategias son complementarias y esenciales para abordar el cambio climático de manera efectiva.

Las medidas de mitigación incluyen la transición a fuentes de energía renovables, la mejora de la eficiencia energética y la reducción de la deforestación, todas ellas cruciales para frenar el aumento de las temperaturas globales a largo plazo. Sin embargo, la adaptación es igualmente vital, ya que permite a las sociedades enfrentar las realidades actuales del cambio climático.
 

 

Página 13

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis