|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director: Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo: Alba L.
Arenas. V.
Editor:
Faver Alvarez
Redacción: Ramón
Valderrama
Deportes: Edwin Ballesteros
Diagramación:
José Mejía
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido,
Álvaro Ramírez González.

|
|
seguridad, salud y demografía emergen como áreas críticas que
demandan una atención prioritaria para garantizar una mejor
calidad de vida para todos los bogotanos.
Homicidio en
Fontibón desata preocupaciones sobre la seguridad en la
localidad

La localidad de Fontibón enfrenta una nueva ola de preocupación
tras el asesinato de un hombre en el barrio La Alameda el pasado
11 de agosto. La víctima, que se desplazaba en un bicitaxi, fue
atacada a tiros en plena vía pública, un hecho que también dejó
a otra persona gravemente herida. Las imágenes del incidente,
captadas por cámaras de seguridad, fueron difundidas por la
concejala Diana Diago, quien alertó sobre la creciente
inseguridad en la zona.
Este asesinato no es un hecho aislado. Apenas dos semanas antes,
el cuerpo de otro hombre fue encontrado en una calle cercana, y
los residentes han reportado amenazas previas mediante panfletos
intimidatorios. Estas situaciones han generado críticas hacia
las autoridades locales, cuestionando la efectividad de las
inversiones recientes en seguridad, como la adquisición de
nuevos vehículos, frente al aumento de la violencia.
La concejala Diago ha exigido una respuesta más contundente por
parte de las autoridades, destacando la falta de control
territorial y la ausencia de campañas efectivas de desarme.
Según cifras de la Secretaría de Seguridad, entre enero y julio
de este año se registraron 22 homicidios en Fontibón, un aumento
del 15,8% en comparación con el mismo periodo del año pasado.
La creciente violencia en Fontibón ha puesto en entredicho la
estrategia de seguridad implementada por la administración
local, mientras los residentes exigen acciones más efectivas
para garantizar su seguridad.
BogotáBio:
Bogotá como epicentro de producción de vacunas

La ciudad de Bogotá está lista para convertirse en un referente
en la producción de vacunas en América Latina con el avance del
proyecto BogotáBio, una planta de producción que contará con la
tecnología y experiencia de Sinovac, la biofarmacéutica china
especializada en biológicos para enfermedades infecciosas. La
construcción de esta planta representa un hito en la autonomía
sanitaria de Colombia y un paso adelante en la capacidad del
país para enfrentar futuras emergencias de salud pública.
Desde la formalización de la empresa BogotáBio el año pasado, el
proyecto ha avanzado conforme al cronograma establecido. El
presidente general para América Latina y vicepresidente de
Sinovac Life Science Co, Mr. Weining Meng, ha visitado en varias
ocasiones la capital colombiana para participar en reuniones con
la Alcaldía y la junta directiva del proyecto. Meng ha explicado
que Sinovac está comprometido con la transferencia completa de
su tecnología de producción de vacunas, que abarca desde el
cultivo del virus y la producción del granel hasta el formulado
y llenado de los biológicos.
El directivo también resaltó que esta colaboración forma parte
de una estrategia más amplia de Sinovac para desarrollar la
producción local de vacunas, así como la investigación y
desarrollo de nuevos productos en los países donde opera. Esta
estrategia busca evitar los desafíos logísticos que surgieron
durante la pandemia de COVID-19, cuando el transporte y la
producción de vacunas se complicaron debido a las restricciones
globales.
La planta de BogotáBio se centrará inicialmente en la producción
de tres vacunas precalificadas por la Organización Mundial de la
Salud (OMS): la vacuna inactivada contra la hepatitis A, la
vacuna inactivada contra la polio y la vacuna de virus atenuado
contra la varicela. Estas vacunas forman parte del programa de
inmunización nacional de Colombia, y según Meng, el proyecto no
solo cubrirá las necesidades locales, sino que también reducirá
los costos de adquisición de estos biológicos para el gobierno
colombiano.
Además de estas tres vacunas, Sinovac transferirá la tecnología
de la vacuna inactivada contra el COVID-19, lo que permitirá a
Colombia estar preparada para enfrentar futuras pandemias con
una tecnología ya establecida y adaptada a las condiciones
locales.
La capacidad de producir vacunas localmente no solo representa
un avance económico, sino también un fortalecimiento crucial de
la seguridad sanitaria de Colombia. Durante la pandemia de COVID-19,
los países con capacidad de producción local de vacunas pudieron
garantizar un mayor acceso a sus poblaciones, mientras que
aquellos sin esta capacidad enfrentaron desafíos significativos
para asegurar las dosis necesarias.
|
|
BogotáBio también tendrá un impacto positivo en la economía
local a través de la creación de empleo y la capacitación de
talento humano. Sinovac ha destacado que ya están reclutando y
formando a profesionales colombianos en áreas clave como la
producción y control de calidad de vacunas. Esta transferencia
de conocimientos y habilidades es fundamental para retomar la
industria de vacunas en el país.
Aunque BogotáBio se enfocará inicialmente en satisfacer las
necesidades de vacunación de Colombia, la planta tiene el
potencial de convertirse en un centro de exportación para la
región. Meng subraya que el proyecto no se limita a Bogotá, sino
que está diseñado para beneficiar a todo el país y posiblemente
a otras naciones de América Latina.
En un contexto en el que la demanda de vacunas sigue siendo alta
y la competencia en la industria biofarmacéutica es intensa,
BogotáBio representa una oportunidad para que Colombia se
posicione como un actor relevante en el mercado global de
vacunas. La colaboración con Sinovac, una de las principales
empresas de biotecnología a nivel mundial, proporciona la
confianza y experiencia necesarias para asegurar el éxito de
este ambicioso proyecto.
Bogotá Impulsa
Destinos Turísticos Emergentes para una Experiencia Única

En un esfuerzo por diversificar la oferta turística y atraer a
nuevos visitantes, la ciudad de Bogotá ha puesto en marcha una
ambiciosa estrategia para promover destinos emergentes que
destacan por su autenticidad y conexión con las comunidades
locales. Estas nuevas propuestas buscan ofrecer a los turistas
experiencias innovadoras y sostenibles que reflejen la
diversidad cultural y natural de la capital colombiana.
Turismo comunitario: Un nuevo rostro de Bogotá
Uno de los pilares de esta estrategia es el turismo comunitario,
que se está consolidando como un atractivo emergente en la
ciudad. En la parte alta de Ciudad Bolívar, una red de 15
colectivos ofrece una variada gama de actividades culturales y
gastronómicas que permiten a los visitantes sumergirse en la
vida local. Entre los puntos más destacados de esta zona se
encuentran la Cuadra del Color, la Alameda del Parque Illimani y
el Museo de la Ciudad Autoconstruida, espacios que reflejan la
creatividad y resiliencia de estas comunidades.
Durante la cuarta edición de la campaña de Cotelco “Alójate en
Bogotá y descúbrela”, Andrés Santamaría, director de Turismo
Bogotá, enfatizó la importancia de desarrollar un turismo
dinámico e innovador que no solo atraiga a más turistas, sino
que también dinamice la economía local. "Nuestra responsabilidad
es asegurar un turismo de calidad que resalte la diversidad de
Bogotá y su capacidad para ofrecer experiencias personalizadas
que conecten a los visitantes con la esencia de la ciudad",
afirmó Santamaría.
Riqueza gastronómica y cultural en la Plaza de Corabastos
Otro de los destinos emergentes que está ganando popularidad es
la Plaza de Corabastos, la segunda central de abastos más grande
de Latinoamérica. Este vibrante mercado, que opera las 24 horas
del día, alberga 5.000 locales comerciales donde los visitantes
pueden degustar una amplia variedad de platos típicos
colombianos. Además de ser un paraíso gastronómico, Corabastos
ofrece una experiencia auténtica de la vida cotidiana en Bogotá,
siendo un punto de encuentro entre lo tradicional y lo moderno.
Para quienes buscan una experiencia cultural más artística, el
Distrito Creativo San Felipe y el Distrito Graffiti Ampliado se
han convertido en paradas obligatorias. En San Felipe, los
turistas pueden explorar más de 25 espacios dedicados al arte,
que incluyen talleres, galerías, y una oferta gastronómica
diversa. Esta zona también es conocida por sus talleres de moda,
cervecerías artesanales y cafés, que enriquecen aún más la
experiencia cultural de los visitantes.
Naturaleza y deporte: Conexión con el entorno
El turismo de naturaleza y deporte también ocupa un lugar
destacado en esta nueva propuesta turística. La Ruta Huertera de
Suba y la Red de Turismo Rural, que abarca localidades como
Ciudad Bolívar, Usme, Usaquén y Santa Fe, ofrecen actividades
como senderismo en los Cerros Orientales y el Biciturismo. Estas
rutas permiten a los visitantes disfrutar de la belleza natural
de la ciudad mientras conocen de cerca las prácticas sostenibles
de las comunidades locales.
Compromiso con la diversidad e inclusión
Bogotá no solo busca atraer turistas por sus paisajes y cultura,
sino que también se consolida como un destino que celebra la
diversidad y la inclusión. La ciudad ha desarrollado una oferta
turística que destaca la rica historia de la comunidad LGBTI y
otros procesos históricos significativos. Esta propuesta
inclusiva refleja el compromiso de Bogotá con la equidad y la
diversidad, convirtiéndose en un referente en la región.
Bogotá está redefiniendo su perfil turístico al promover
destinos emergentes que ofrecen experiencias auténticas y
sostenibles. Estos nuevos atractivos no solo buscan atraer a más
turistas, sino también fortalecer la economía local y resaltar
la diversidad cultural y natural de la ciudad.
|
|
Bogotá Cómo Vamos 2023: Mejora en pobreza
e informalidad laboral, pero persisten retos en seguridad y salud

El
Informe de Calidad de Vida 2023 de "Bogotá Cómo Vamos" ofrece una visión
completa del progreso y los desafíos que enfrenta la capital colombiana
al cierre de la gestión de la exalcaldesa Claudia López. Aunque la
ciudad ha logrado avances significativos en la reducción de la pobreza y
la informalidad laboral, persisten serias preocupaciones en materia de
seguridad y salud.
El índice de pobreza multidimensional, uno de los indicadores más
relevantes del informe, muestra una caída notable, situándose en el 3,6%
para 2023. Esto representa una reducción de 3,5 puntos porcentuales en
comparación con 2019, lo que evidencia un avance importante en la lucha
contra la pobreza en la ciudad. Sin embargo, este progreso no se ha
distribuido de manera equitativa entre la población. Grupos como los
migrantes, comunidades étnicas, mujeres y jóvenes aún enfrentan tasas
significativamente más altas de pobreza, lo que indica la necesidad de
políticas más inclusivas y focalizadas.
En el ámbito laboral, Bogotá aún no ha recuperado los niveles de
participación laboral previos a la pandemia, aunque la tasa de desempleo
ha disminuido a un 10,4%. Este es un signo positivo de recuperación
económica, pero persisten brechas preocupantes, especialmente en
términos de género. Las mujeres, con una tasa de desempleo del 11%,
siguen siendo las más afectadas por la falta de oportunidades laborales,
en comparación con el 9,8% de los hombres.
A pesar de estos avances en la reducción de la pobreza y la mejora en el
empleo, el informe señala que la seguridad en Bogotá se ha deteriorado.
La tasa de homicidios aumentó a 13,4 casos por cada 100.000 habitantes
en 2023, con un predominio del uso de armas de fuego en estos crímenes.
Las localidades de Los Mártires, Santa Fe y La Candelaria se destacaron
como las zonas con mayores tasas de homicidios, lo que resalta la
urgencia de mejorar las estrategias de seguridad en estas áreas.
La situación es aún más preocupante cuando se examinan los datos sobre
violencia contra menores. Los casos de lesiones personales contra niños
han aumentado en los últimos años, y el 80% de las víctimas de delitos
sexuales fueron menores de 18 años, con un 87% de estos crímenes
dirigidos contra mujeres. Este panorama subraya la necesidad de
fortalecer las medidas de protección para la infancia y adolescencia en
la ciudad.
En cuanto a la movilidad, el informe señala un aumento en los
desplazamientos a pie y en bicicleta, lo que representa un avance hacia
una movilidad más sostenible. Sin embargo, también se ha registrado un
incremento preocupante en el número de fallecidos por siniestros viales,
que alcanzó su nivel más alto desde 2017 con 542 muertes, siendo los
motociclistas el grupo más afectado.
Por otro lado, en el sector de la salud, se destaca una reducción en el
consumo de sustancias psicoactivas y en la mortalidad materna, lo cual
son logros importantes. No obstante, el aumento de embarazos en niñas
entre 10 y 14 años y la alta prevalencia de bajo peso al nacer en
algunas localidades indican que aún hay desafíos significativos que
enfrentar en términos de salud pública.
Finalmente, el informe revela que el crecimiento poblacional en Bogotá
se ha desacelerado, y la ciudad se enfrenta a un envejecimiento
progresivo de su población. Este cambio demográfico plantea nuevos retos
para la planificación y gestión urbana, a medida que la ciudad se adapta
a una estructura poblacional más envejecida.
En
resumen, el informe de "Bogotá Cómo Vamos" pinta un cuadro complejo para
la capital colombiana. Si bien hay avances notables en la reducción de
la pobreza y la mejora del empleo, los problemas de
|