Bogotá, Colombia -Edición: 680

 Fecha: Miércoles 14-08-2024

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

Indígenas exigen permiso para venta informal en feria ‘Petronio Álvarez




Comunidades indígenas protestaron en inmediaciones del escenario principal del evento ‘Petronio Álvarez 2024’, para exigir a la Alcaldía de Cali que se les permitiera realizar ventas informales durante la celebración.

Los comerciantes solicitaron que se les asignara un espacio específico para poder realizar las actividades económicas y rechazaron la decisión de la administración municipal que comprendía el desplazamiento de sus puestos de trabajo,
Ante el panorama, la Alcaldía de Cali realizó un consenso en el cual se estableció la distribución del espacio público. Los indígenas y otros vendedores quedaron ubicados en un costado del coliseo El Pueblo y al otro lado, se establecerán los demás comerciantes.

Cabe señalar que el Festival Petronio Álvarez tiene una gran importancia económica para Cali y la región del Pacífico colombiano. En la edición de 2022, el evento generó ingresos significativos, con cifras que alcanzaron aproximadamente 37 mil millones de pesos.

Las actividades económicas generadas por el festival incluyen ventas de comidas tradicionales, bebidas autóctonas, artesanías y otros productos culturales.

Este año, en su versión número 28, el festival se ha ampliado a nuevos escenarios en Cali, incluyendo universidades, centros comerciales y otros espacios públicos. Esta estrategia busca involucrar a más personas y facilitar el acceso a la cultura del Pacífico, lo que también puede atraer a un público internacional que visita la ciudad.

 

Importar componentes de medicamentos desabastecidos instó MinSalud a EPS




Luego de que cuidadores de pacientes crónicos y con enfermedades huérfanas realizaran un plantón frente a la sede de Bogotá del Ministerio de Salud, la cartera instó a las EPS a importar los productos necesarios para la elaboración de los medicamentos esenciales para tratar dichas patologías.

De acuerdo con el ministro de Salud,
Guillermo Jaramillo, el papel de las promotoras de salud ha sido negligente ante al desabastecimiento de
 

 

 

medicamentos e hizo un llamado a la Superintendencia de Salud para intervenir en este caso.

“Desafortunadamente, uno de los productos princípiales, y que se estaba produciendo aquí en Colombia, en este momento el laboratorio no lo está produciendo. Por tal razón, algunos de ellos ya están declarados como vitales no disponibles y al estar en esta categoría, los puede importar directamente la EPS sin ninguna restricción”, indicó Jaramillo.

A su vez, recalcó que esta es una emergencia que hay que atender adecuadamente y que le corresponde a las EPS porque reciben los recursos. “Estos tratamientos están dentro de la Unidad de Pago por Capitación, están dentro del pago básico de atención, entonces es necesario que no le falte en ningún momento a este tipo especial de personas, que por supuesto, muchos de ellos son niños”, puntualizó el ministro de Salud.

Horas previas a las declaraciones, se llevó a cabo una reunión entre la cartera y actores clave del sector, en la que se buscaron soluciones para garantizar que los pacientes puedan acceder a los medicamentos necesarios para controlar sus síntomas y evitar complicaciones graves como convulsiones.


Más de 6.000 acciones terroristas neutralizadas por el Ejército este año




En el marco del Plan de Campaña Operacional Ayacucho 2023-2026, y bajo sus líneas de esfuerzo LOO Bomboná y LOO Paya, enfocadas en proteger a la población civil y debilitar las capacidades de las amenazas, las tropas han logrado destruir de manera controlada 3958 minas antipersonal y 2984 artefactos explosivos instalados por grupos ilegales que buscan afectar a las comunidades y a las tropas en diferentes zonas del país.

La implementación de estos medios y métodos ilícitos de guerra, que constituyen una clara violación a los derechos humanos y una vulneración de las disposiciones del derecho internacional humanitario, se atribuye en un 91 % al GAO-r, un 4 % al GAO ELN, un 4 % al GAO Clan del Golfo y un 1 % a grupos de delincuencia organizada.

Los departamentos donde nuestros equipos especializados EXDE, EXDE DELTA y MARTE han realizado la mayor cantidad de neutralizaciones son Meta, con 2672; Putumayo, 1940; Nariño, 512; Valle del Cauca, 352; Cauca, 309 y Caquetá, 213, demostrando la efectividad y capacidad de las tropas en la destrucción de estos elementos.

Además, se han destruido 3884 kilogramos de explosivos y 2445 metros de cordón detonante, elementos utilizados para la creación de estas acciones terroristas que afectan especialmente a niños, niñas y campesinos, quienes son víctimas de estas acciones ilícitas.

 

 

 

Liberación de soldados en Guaviare

Las autoridades confirmaron que, en las últimas horas, los 66 soldados que estaban retenidos por la guardia campesina desde hace cuatro días han sido liberados, gracias a la intervención de varias entidades, incluida la Defensoría del Pueblo.
Los militares fueron secuestrados en las veredas de Chuapal y Bocas de Caño Cafra, en la zona rural de San José de Guaviare, mientras realizaban patrullajes.

Los soldados de la Fuerza de Tarea Conjunta Omega han comenzado a abandonar el área para regresar a su unidad militar.


El general Raúl Vargas, comandante del Comando Conjunto N.3, condenó el secuestro de los militares y enfatizó que las comunidades deben reconocer que los grupos armados presentes en la región y en otras áreas son organizaciones ilegales que seguirán siendo enfrentadas por las fuerzas de seguridad.

 

DIAN mantiene contingencia por fallas en su plataforma




Continúa la contigencia decretada ayer por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) a raíz de que persisten los problemas con la plataforma relacionados con la generación de la firma electrónica y la firma de los documentos para su formalización. La medida continuará vigente hasta el viernes 16 de agosto de 2024.

En ese sentido, la entidad informó que las declaraciones de renta de las personas naturales o asimiladas, activos en el exterior, gasolina y ACPM y de retención en la fuente que tengan vencimientos entre el 12 y el16 de agosto de 2024, se podrán presentar y pagar sin liquidar sanción de extemporaneidad e intereses moratorios hasta el martes 20 de agosto de 2024.

Asimismo, informó que este lunes el sistema recibió 113.000 declaraciones; el alto número de trámites adelantado por los usuarios generó una sobre carga en los servidores. La entidad se encuentra trabajando en ajustes al sistema para garantizar su óptimo funcionamiento en el menor tiempo posible.

En todo caso, la DIAN invita a los contribuyentes a hacer uso en la presente semana de los servicios digitales para la presentación y pago de las declaraciones.

El director general de la DIAN, Jairo Orlando Villabona Robayo, manifestó que se espera que 6 millones de ciudadanos (de los cuales 416.762 son nuevos declarantes) cumplan con esta obligación. Además, se prevé alcanzar un impuesto total de $25 billones, es decir, $6 billones más que en 2023.

Así las cosas, sobre este tema clave para las finanzas de los ciudadanos, David Susa, CTO y cofundador de la fintech MejorCDT, señala que lo primero que se debería hacer es solicitar a la entidad financiera el certificado de retenciones, en el que se detallen los impuestos retenidos sobre los intereses generados por sus inversiones en CDT durante el año fiscal. Ello, ya que este será un rubro importante a entender para generar descuentos sobre su declaración.

 

 

Página 3

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis