Bogotá, Colombia -Edición: 680

 Fecha: Miércoles 14-08-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Machado dice que Maduro depende de los militares para mantenerse en el poder




New York - La líder opositora venezolana, María Corina Machado, dijo el martes que el presidente Nicolás Maduro se había "atrincherado" con los principales líderes militares del país para mantenerse en el poder después de las disputadas elecciones del mes pasado.

La autoridad electoral, el CNE, que la oposición dice es leal a Maduro, declaró que había ganado la reelección en la votación del 28 de julio, mientras que la oposición sostiene que la ganó su candidato, Edmundo González.

El CNE no ha publicado un recuento detallado de los votos y su sitio web ha estado inactivo desde las primeras horas del 29 de julio. La oposición ha publicado su recuento de votos en línea, que muestra que González recibió el doble de votos que Maduro.

Machado, hablando en una conferencia de prensa virtual con medios de Colombia, Ecuador y Perú el martes, llamó a los venezolanos en el país y en el extranjero a protestar el sábado para obligar a Maduro a "respetar" el resultado de las elecciones. "Lo que Maduro ha elegido hacer es atrincherarse en el alto mando militar, eso es todo lo que le queda", dijo Machado.

El ejército de Venezuela ha apoyado durante mucho tiempo a Maduro, en el poder desde 2013, y no ha habido señales públicas desde las elecciones de que los líderes de las fuerzas armadas se estén separando del gobierno.

Machado está bajo investigación penal por presuntamente incitar a la policía y al ejército a la desobediencia civil después de que publicara una carta en la que les pedía que abandonaran a Maduro.

Las fuerzas de seguridad también han lanzado una ofensiva contra las personas que dicen que fueron autores de delitos violentos durante las protestas posteriores a las elecciones. Han realizado más de 2.400 arrestos, lo que según los grupos de defensa ha dejado a la gente con miedo de salir a las calles.

"Maduro ha sopesado incorrectamente sus opciones", dijo Machado. "Hay que presionarlo para que entienda que la mejor opción para él es aceptar los términos de una transición negociada".

En una entrevista con El País el fin de semana, dijo que no está sobre la mesa un plan de reparto de poder entre el partido gobernante y la oposición.

Los países occidentales han condenado en general las acciones de Maduro como fraude, pero reaccionan con cautela, teniendo en cuenta los fracasos diplomáticos anteriores.
 

Canciller Murillo no asistió a debate de control político sobre pasaportes




El debate de control político convocado para el día de hoy en la Comisión Segunda del Senado sobre el contrato de pasaportes no contó con la presencia del canciller Luis Gilberto Murillo. A través de un comunicado, el funcionario presentó sus excusas y explicó que se encuentra atendiendo compromisos previamente adquiridos.

En su misiva, el canciller argumentó que no podría asistir debido a dos compromisos importantes. El primero es la recepción de una delegación de empresarios de Estados Unidos, y el segundo es su participación en el evento "Reconocimiento Internacional de los Pueblos Afrodescendientes: el rol de los Estados y de la Diplomacia Ciudadana – La experiencia del pueblo Garífuna", que se está llevando a cabo en Cali en la misma fecha y hora del debate.

Murillo solicitó a la Mesa Directiva y a los senadores que comprendieran su situación y propuso el aplazamiento del debate para una nueva fecha. Este evento es parte de las gestiones preparatorias para la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP-16), que se realizará en Cali en los próximos meses.

El debate estaba programado para abordar varias inquietudes respecto al contrato de pasaportes, cuyo inicio está previsto para el 3 de octubre, una vez concluya el convenio actual. La falta de presencia del canciller llevó a la Comisión a aplazar el debate. El senador Iván Cepeda justificó la ausencia del funcionario mencionando que estaba cumpliendo compromisos relacionados con la COP-16.

Sin embargo, lo que ha generado mayor atención es que Murillo, desde Cali, ofreció una rueda de prensa centrada en un evento cultural sobre la comunidad garífuna, sin mencionar la COP-16. En su declaración, el canciller enfatizó que el evento en el que participaba era una tarea encomendada por el presidente Gustavo Petro.
 

El debate, convocado por el senador Nicolás Echeverry, también contaba con la participación de la gerente de la Imprenta Nacional, Viviana León, y el director de Migración Colombia, Fernando García Manosalva. Echeverry había destacado previamente que el propósito del debate es aclarar aspectos sobre la licitación de pasaportes para 2023 y 2024, así como los contratos y convenios relacionados.

También había expresado su preocupación por posibles incumplimientos que podrían resultar en costos millonarios para el Estado, especialmente considerando la demanda de Thomas Greg & Sons por 117.000 millones de pesos debido a la suspensión de la licitación anterior.


Máxima preocupación por creación de autoridad ambiental indígena


Con preocupación ven algunos gremios y las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) la intención que tiene el Gobierno de dar vida a la autoridad ambiental indígena, con lo cual esta población podrá en sus territorios regular en la materia. La ANDI dice que esto podría convertirse

 

 

 

en un palo en la rueda para los proyectos de desarrollo en todo el país, pues hay más de 800 resguardos.


En tanto que las CAR (Corporaciones Autónomas Regionales) advierten que ello afecta el régimen que en su caso establece la Constitución.

En junio pasado, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, anunció que firmó con la Mesa Permanente de Concertación de los Pueblos y Organizaciones Indígenas de Colombia (MPC) el acuerdo que define los lineamientos finales que incluye el decreto que dará vida a la autoridad ambiental indígena, que dijo es clave para la protección de los ecosistemas naturales.

“Estamos muy felices de firmar este histórico acuerdo que los pueblos indígenas han buscado durante años y que hoy es una realidad. Esta es una deuda desde la Constitución de 1991 que 33 años después logra una concertación. Para la expedición del decreto viene ahora la consulta pública y luego, obviamente, la firma por parte del presidente Gustavo Petro”, explicó la ministra.

Además, Muhamad aseguró que “este decreto será un hito hacia la COP16 de Biodiversidad. Más del 80% de la biodiversidad del planeta está siendo hoy protegida por las formas de vida, las culturas y los pueblos indígenas. Y generar esta corresponsabilidad en el manejo ambiental con ellos y ellas es reconocer su conocimiento ancestral y su relación cultural y social con la biodiversidad de forma que entre todos podamos protegerla”.

Esta normativa busca establecer las medidas de funcionamiento de los territorios indígenas en materia ambiental y el desarrollo de las competencias que tendrán en coordinación con las demás autoridades y entidades públicas que son parte del Sistema Nacional Ambiental (SINA).

El borrador de decreto sobre el particular fue publicado desde hace días por el Ministerio de Ambiente para comentarios de los ciudadanos, gremios y distintas asociaciones interesadas en el tema.

 



Entre algunas de las consideraciones que se expresa en dicho proyecto de decreto, dice que el artículo 330 de la Constitución establece que los territorios indígenas tienen la función de velar por la preservación de los recursos naturales según sus usos y costumbres; y en su parágrafo establece que “la explotación de los recursos  naturales en los territorios indígenas se hará́ sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas”.

Agrega que el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 fija para los territorios indígenas y para los territorios colectivos de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, que los determinantes del ordenamiento del territorio respetarán y acatarán los principios de la palabra de vida, leyes de origen, derecho mayor, derecho propio de cada pueblo. Establece que “en todo caso, los fundamentos definidos por los pueblos y comunidades indígenas serán vinculantes para todos los actores públicos y privados en sus territorios y territorialidades”.

El borrador de decreto señala que, para sus efectos, el interés general será entendido como la prevalencia de las disposiciones constitucionales tendientes al reconocimiento y protección de la diversidad étnica cultural y aquellas que propendan por garantizar la conservación, preservación, restauración, cuidado y protección del ambiente, en atención al principio de maximización de la autonomía de los pueblos indígenas.

Señala también que “el territorio indígena comprende todos aquellos espacios que los pueblos indígenas reconocen como esenciales en la vivencia de su cosmovisión y que son fundamentales para su existencia como pueblos indígenas”.

Dice también que, para efectos de lo dispuesto en este decreto, en el diálogo entre las autoridades ambientales primará la coordinación, complementariedad e interdependencia; “en todo caso, se aplicarán de preferencia los sistemas normativos propios de los pueblos, así como los principios establecidos en la Constitución y las reglas derivadas de la jurisprudencia nacional e internacional respecto a los derechos de los pueblos indígenas”.

Añade el borrador de decreto que las autoridades tradicionales indígenas hacen parte del Sistema Nacional Ambiental y ejercen las competencias en materia de ordenamiento ambiental territorial, determinación de los mecanismos regulatorios, de gestión y gobierno con fines de preservación, conservación, restauración, protección.

 

Inquietud por efectos de la medida

Bruce Mac Master, presidente de la ANDI (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia), manifestó en Red Más que es “como decir que las autoridades indígenas cada una de ellas se va a convertir en autoridad ambiental. Hay un decreto en este momento para discusión alrededor de eso. Eso significaría que en Colombia tendríamos 870 autoridades ambientales, eso es ingobernable, haga una carretera. Eso, por ejemplo, no debería darse como decisión regulatoria por parte del Gobierno”.


Por su parte, la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y Desarrollo Sostenible (Asocars) dijo que “expresamos nuestra inconformidad ante la crítica situación jurídica, funcional y conflictos de competencia que puede traer consigo la sanción o expedición del proyecto de decreto”. Agregó que en el mismo “evidenciamos vicios de inconstitucionalidad y de inconveniencia”.

Expresa Asocars que “a nuestro juicio, la regulación de los asuntos relacionados con la administración y manejo del ambiente y los recursos naturales en los territorios indígenas y las atribuciones de sus autoridades, debe enmarcarse en los límites de las propias normas constitucionales”. Agrega que esta medida vulneraría el régimen de autonomía de las CAR.

 

También esta Asociación expresa razones de inconveniencia de dicha iniciativa gubernamental, por “la posible atomización en el ejercicio de autoridad ambiental regional, la complejidad en la toma de decisiones y la inseguridad jurídica”.

Dice también Asocars que en el proyecto analizado se cuestiona el hecho de que el “Ejecutivo pretenda, aparentemente, abrogarse funciones que son propias del
 Congreso de la República, que es sobre quien recae la competencia para legislar en materia ambiental, y sin que pueda el Gobierno nacional −so pretexto

 

 

 

de reglamentar− entrar a modificar y/o asignar funciones a actores distintos de los señalados por el Congreso a través de la Ley 99 de 1993 y demás normatividad legal vigente”.

 

¿Son más competentes autoridades indígenas que las CAR?

El senador Marcos Pineda García, del Partido Conservador, dijoque “hay varios aspectos claves que deben ser evaluados en relación con esta medida. Lo más importante que debemos analizar es el impacto ambiental: ¿Son estas nuevas autoridades más competentes que las corporaciones ambientales existentes para ejercer el control ambiental? ¿Estamos garantizando con esta medida la conservación efectiva de nuestro territorio?”.

El parlamentario integrante de la Comisión Quinta, célula legislativa que entre otros asuntos se ocupa de ecología, medioambiente y recursos naturales, considera que “primero deberíamos pensar en cómo fortalecer las capacidades de nuestras autoridades ambientales existentes, antes de pensar en crear un número indeterminado de entidades nuevas sin capacidad instalada para realizar estas labores”.

Añadió que “desde la Comisión Quinta del Senado, haremos un seguimiento riguroso a este proyecto de decreto para asegurar que las decisiones tomadas sean completamente legales y beneficien al territorio colombiano”.

 

Con polémica en Cámara inicia elección del Defensor del Pueblo




Hoy se realizará la audiencia pública ante la cual la terna presentada por el Gobierno nacional para la Defensoría del Pueblo, expondrá sus hojas de vida ante la plenaria de la Cámara para el cargo. Sin embargo, el proceso comienza con las denuncias del Centro Democrático de una posible persecución de Jomary Ortegón contra el expresidente Álvaro Uribe.

Al respecto, el representante Hernán Cadavid quién advirtió que “Jomary no estaría orquestando una persecución. Ya la empezó desde hace muchos años siendo denunciante internacional del presidente Álvaro Uribe con unos argumentos absolutamente reforzados y endilgándole responsabilidades directas de falsos positivos. Además, ella ha dicho que la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes que debe definir la elección, no cumple su rol misional. Entonces si no cree en una célula del Congreso de la República para qué se presenta a un cargo por elección de la Cámara”.

Por otra parte, el representante Christian Garcés, agregó que “a la Defensoría no puede llegar personas radicales, sesgadas como la doctora Ortegón que no solo se valió de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y de la Corte Penal Internacional para sus denuncias. Sino que quiso ir a otro país y presentó denuncia contra un colombiano para que fuera juzgado por otro país. Ese tipo de actuación que viola los derechos a defenderse, las garantías que tiene todo colombiano demuestran el nivel de inconveniencia que tiene la señora”.

Mientras que el representante Germán Rozo del Partido Liberal explicó que “la Defensoría del Pueblo no es una instancia judicial, la Defensoría solo se ha dedicado en los últimos años a propender por una defensa de los derechos humanos de personas en las regiones apartadas. Ha servido de puente humanitario para la liberación de secuestrados, creo que es una labor que ha venido realizando en la protección de los derechos fundamentales que no tiene a dónde acudir en una instancia jurídica. Yo creo que crear fantasma de que alguna de las candidatas va a hacer persecución contra el presidente Álvaro Uribe, esa no es la razón de ser de la Defensoría del Pueblo”.

Igualmente, la representante Jennifer Pedraza manifestó que “las ternadas fueron postuladas por organizaciones de derechos humanos, por organizaciones de mujeres y por organizaciones ambientales que han reconocido su experiencia y vocación para ser defensora del Pueblo y por eso creo que no hay ninguna intención de persecución al expresidente Álvaro Uribe, además no es necesaria la elección de una defensora del Pueblo para que haya una responsabilidad política sobre el ex presidente por los falsos positivos”.

Agenda prioritaria en Defensoría

Uno de los aspectos que recordó el representante Cadavid es que el actual gobierno criticó los funcionarios de bolsillo de anteriores administraciones, sin embargo, “no es ilegal que alguien que haya sido defensor del entonces candidato Gustavo Petro ahora sea ternada. Pero como ellos se dedicaron a hacerle un reproche ético a los gobiernos anteriores porque nombraban funcionarios de bolsillo ahora les parece que Jomary Ortegón es la persona indicada para el cargo”.

Por su parte Christian Garcés sostuvo que “la prioridad de la Defensoría es ejercer control sobre el deterioro de la seguridad en el territorio donde el desplazamiento forzado, el asesinato de líderes comunitarios, y el reclutamiento ilegal de menores viene en crecimiento generando graves problemas para la vida y la tranquilidad de los colombianos”.

Del mismo modo, Germán Rozo dijo que “se debe seguir el camino de la defensa de los derechos humanos y hoy más que nunca se debe hacer un gran esfuerzo, en las zonas de conflicto e incrementar la planta personal y la presencia institucional en zonas apartadas donde hay fuertes conflictos como el Catatumbo en Norte de Santander, Arauca, Cauca, y en Vichada donde se requiere mayor institucionalidad que integre a la sociedad civil a los diálogos entre gobierno y grupos armados, convocada por la Defensoría”.

Finalmente, Jennifer Pedraza afirmó que “se debe implementar la emergencia nacional por la violencia machista que implica la acción y prevención de acciones para la protección vital de las mujeres. Aplicar la defensa de líderes y lideresas sociales porque el panorama en el Cauca es muy desolador y en Bogotá trece líderes han sido amenazados y uno fue asesinado sin que se tomen medidas de protección para estos liderazgos sociales ni en este gobierno ni en el de Duque; Y se debe luchar contra el reclutamiento armado de la juventud, ahí se necesita una acción muy coordinada con el Gobierno nacional para prevenir, atender y sancionar este fenómeno”.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis