|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director: Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo: Alba L.
Arenas. V.
Editor:
Faver Alvarez
Redacción: Ramón
Valderrama
Deportes: Edwin Ballesteros
Diagramación:
José Mejía
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido,
Álvaro Ramírez González.

|
|
no la acaten. No obstante, la
Secretaría Distrital de Movilidad invita a los conductores a
sumarse al plan piloto y a considerar opciones sostenibles como
el uso compartido del automóvil para contribuir a mejorar la
movilidad. Para evaluar los resultados, se establecerán puntos
de control donde se monitorearán indicadores clave de movilidad.
Este plan piloto representa un esfuerzo significativo por parte
de las autoridades de Bogotá para mejorar la experiencia de los
ciudadanos durante los festivos, con la esperanza de que, si es
exitoso, pueda implementarse de manera permanente en el futuro.
Polémica por
las cámaras de seguridad en Bogotá: Una ciudad dividida entre
cifras y realidad

La situación de las cámaras de seguridad en Bogotá se ha
convertido en un tema de debate constante, generando
preocupaciones tanto entre las autoridades como en la
ciudadanía. A pesar de las importantes inversiones en tecnología
de videovigilancia, la efectividad real de estas cámaras está
siendo cuestionada, lo que ha generado una polémica que no
parece tener fin.
El personero de Bogotá, Andrés Castro Franco, ha sido uno de los
principales críticos en este tema. Según sus declaraciones, de
las 5.824 cámaras instaladas en la ciudad, un alarmante 46% no
está en funcionamiento, lo que equivale a 2.706 cámaras
inoperativas. Esta situación ha llevado a la Personería a emitir
un control de advertencia a la Secretaría de Seguridad,
señalando que, a pesar de los más de 30.000 millones de pesos
invertidos en los últimos 20 meses, el número de cámaras fuera
de servicio sigue aumentando.
Las causas de esta problemática son variadas. Durante una
inspección administrativa, la Personería identificó que 880
cámaras están sin operar debido a problemas de conectividad,
mientras que otras 838 sufren caídas masivas de señal. Estas
dificultades técnicas han sido atribuidas en parte a la Empresa
de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), encargada de la gestión
de varias de estas cámaras.
Por otro lado, la Secretaría de Seguridad, liderada por César
Restrepo, ha presentado una versión diferente de la situación.
Según Restrepo, el 70% de las cámaras de seguridad en Bogotá
están en perfecto funcionamiento, y solo el 30% restante
presenta problemas relacionados con el mantenimiento, la
energía, la conectividad o el vandalismo. A pesar de admitir que
este nivel de operatividad no es óptimo, Restrepo asegura que la
administración está trabajando para mejorar estos índices, con
el objetivo de alcanzar un 80% o 85% de cámaras operativas de
forma continua.
La polémica no se detiene ahí. Según el concejal Andrés Barrios,
ciertas zonas de Bogotá, como San Cristóbal, Kennedy, Santa Fe,
Ciudad Bolívar, Los Mártires, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe
y Engativá, tienen un mayor número de cámaras fuera de servicio.
Esto ha generado preocupaciones sobre la seguridad en estas
localidades, donde, según el concejal, "hay más de un centenar
de cámaras dañadas". Sin embargo, Restrepo ha sido claro en que
sería irresponsable revelar las zonas específicas con
deficiencias en las cámaras, ya que esto podría ser aprovechado
por los delincuentes.
A pesar de las diferencias en las cifras y las opiniones, lo
cierto es que el funcionamiento de las cámaras que están
operativas ha permitido resultados positivos en términos de
seguridad. Un ejemplo reciente fue la captura de criminales en
flagrancia durante un intento de robo de cables en Chapinero.
Las cámaras conectadas al Centro de Comando, Control,
Comunicaciones y Cómputo (C4) fueron clave para seguir a los
delincuentes y coordinar su captura por parte de las
autoridades.
En conclusión, mientras las autoridades intentan mejorar la
operatividad de las cámaras de seguridad en Bogotá, la polémica
sigue latente. Las diferencias en las cifras y la percepción de
seguridad en las diferentes localidades de la ciudad hacen que
este sea un tema que continuará generando debate. Sin embargo,
los esfuerzos para optimizar el sistema de videovigilancia y
garantizar la seguridad de los ciudadanos no pueden detenerse.
Accidentado
aterrizaje de avión de la embajada de EE.UU. en El Dorado

El jueves 15 de agosto, un avión King 200 de la embajada de
Estados Unidos sufrió un accidentado aterrizaje en el aeropuerto
El Dorado, generando demoras significativas en varios vuelos. La
Aeronáutica Civil (Aerocivil) informó que una de las pistas de
la terminal aérea permanece bloqueada debido al incidente, lo
que ha reducido la capacidad operativa de llegada y salida de
aviones en el aeropuerto.
|
|
El coronel Juan José López,
director de operaciones de navegación aérea de la Aerocivil,
explicó que se presentaron demoras de hasta una hora en los
vuelos de salida y hasta dos horas en los de llegada. El
incidente ocurrió después de que el avión despegara de El Dorado
a las 9:16 a.m. Poco después del despegue, el piloto, operado
por la fuerza aérea de EE.UU., alertó a la torre de control
sobre posibles fallas en el tren de aterrizaje.
Como medida de precaución, el
piloto sobrevoló la pista para que los operarios verificaran el
estado del tren de aterrizaje. Tras confirmar la falla, la
aeronave tuvo que quemar combustible sobrevolando el área del
aeropuerto durante más de tres horas para reducir el riesgo de
incendio al aterrizar.
Finalmente, al intentar
aterrizar, el tren de aterrizaje colapsó, lo que provocó que los
bomberos del aeropuerto intervinieran rápidamente para controlar
el fuego y los posibles riesgos. El bloqueo se mantuvo en la
pista izquierda, concentrando las operaciones en la pista
derecha, lo que ha causado las demoras reportadas por la
Aerocivil.
La
revitalización del Centro de Bogotá a través del reúso de
edificios históricos

La Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano (Renobo) ha lanzado
un ambicioso programa para revitalizar el Centro de Bogotá
mediante el reúso de edificaciones históricas y patrimoniales.
Este proyecto busca no solo preservar construcciones antiguas,
muchas de las cuales han caído en desuso o deterioro con el paso
del tiempo, sino también contribuir a reducir el déficit
habitacional de la ciudad, que se estima en alrededor de un
millón de viviendas.
El programa, conocido como "Reúso
de edificaciones", tiene como objetivo principal recuperar al
menos 500 edificios en el Centro de Bogotá, lo que permitiría la
creación de unas 6.500 nuevas unidades de vivienda. En su fase
inicial, la iniciativa se enfocará en un área específica del
Centro, delimitada por la avenida Jiménez o calle 13 y la calle
19, y entre la carrera 10 y la avenida Caracas. No obstante, se
prevé que este modelo también pueda extenderse a otras zonas de
la capital, incluyendo localidades como Teusaquillo, Chapinero y
la zona industrial de Puente Aranda.
En Bogotá ya se han llevado a cabo varios proyectos de reúso
exitoso, demostrando el potencial de esta estrategia. Por
ejemplo, el edificio Acuña, construido en 1945 en la carrera 10
con calle 22, fue transformado de un espacio comercial a uno
residencial por los herederos del inmueble. Otro caso notable es
el edificio Colseguros, en la carrera 10 con calle 17, que fue
adaptado en 2019 para albergar oficinas y comercios.
Además de estos, existen otros ejemplos emblemáticos de reúso en
la ciudad. El edificio Vengoechea, por ejemplo, ahora forma
parte de la biblioteca Luis Ángel Arango; el conjunto de
apartamentos Calle del Sol, anteriormente un convento, ha sido
renovado; y la antigua fábrica de Bavaria se ha convertido en
una popular zona de restaurantes. Estos casos subrayan el éxito
y la viabilidad de la estrategia propuesta por Renobo, que no
solo busca preservar el patrimonio arquitectónico de la ciudad,
sino también revitalizar el Centro de Bogotá.
Uno de los proyectos más prometedores en el marco de esta
estrategia es la adaptación del edificio de Seguros Bolívar,
ubicado en la concurrida carrera 10 con calle 16. Esta
construcción, que cuenta con 15 niveles, podría transformarse en
un inmueble residencial, generando hasta 500 nuevos
apartamentos. Según Carlos Felipe Reyes, gerente de Renobo, el
Centro Histórico de Bogotá podría albergar hasta 6.500 nuevas
unidades de vivienda gracias a este programa, contribuyendo
significativamente a la revitalización de la zona.
El programa de reúso de edificaciones no se limita únicamente a
la creación de viviendas. También se contempla la adaptación de
espacios para oficinas y comercio, lo que podría mejorar la
seguridad y la calidad de vida en el Centro de Bogotá. Renobo
ofrece incentivos y acompañamiento a los propietarios,
desarrolladores e inversionistas interesados en participar en la
iniciativa. Estos beneficios incluyen subsidios para proyectos
de vivienda de interés social (VIS) y vivienda de interés
prioritario (VIP), así como la posibilidad de que el Distrito se
convierta en socio del proyecto.
Los interesados en formar parte de esta estrategia pueden
inscribirse a través de la página web de Renobo, donde
encontrarán formularios específicos tanto para propietarios como
para desarrolladores. Renobo acompaña a los participantes en
todo el proceso, desde la inscripción hasta la estructuración
financiera del proyecto. Además, el Plan de Ordenamiento
Territorial (POT) contempla incentivos especiales para el reúso
y la construcción sostenible, lo que facilita la implementación
de estos proyectos.
La estrategia de reúso de edificaciones históricas en el Centro
de Bogotá tiene el potencial de transformar esta área en un
vibrante núcleo urbano, atrayendo a nuevos residentes y
dinamizando la economía local. Con más de un millón de personas
transitando diariamente por el Centro, pero apenas 55.000
habitantes permanentes, esta iniciativa podría ser la clave para
revitalizar una de las zonas más emblemáticas de la capital,
reconciliando su pasado histórico con las necesidades del
presente y creando un futuro más sostenible para todos sus
ciudadanos.
|
|
Bogotá implementa plan piloto para mejorar
la movilidad en festivos

El sábado
17 de agosto, Bogotá pondrá en marcha un plan piloto para gestionar de
manera más eficiente el flujo de vehículos particulares durante los
sábados de puentes festivos. La iniciativa, que busca reducir la
congestión y mejorar los tiempos de viaje, se aplicará en los nueve
principales corredores de salida de la ciudad.
El plan, enmarcado dentro de las estrategias de ‘Gestión de la Demanda’,
tiene como objetivo optimizar el uso de vehículos particulares,
mitigando problemas como la congestión vehicular, los accidentes viales
y la contaminación ambiental y auditiva. La medida organiza la
circulación de los vehículos según el último dígito de la placa, en
franjas horarias de tres horas.
¿Cómo funcionará el plan piloto?
Los vehículos con placas terminadas en números pares (0, 2, 4, 6, 8)
podrán salir de la ciudad entre las 6:00 y las 9:00 de la mañana,
mientras que aquellos con placas impares (1, 3, 5, 7, 9) tendrán permiso
para circular entre las 9:00 y las 12:00 del mediodía. Este esquema es
similar al Pico y Placa Regional que se implementa en los días de
retorno al finalizar los puentes festivos.
Corredores viales donde se aplicará la medida
El plan piloto se llevará a cabo en los siguientes corredores viales:
-Autopista Norte: Desde la calle 198 hasta la calle 245, sentido
sur-norte.
-Autopista Sur: Desde la Av. Boyacá hasta el límite del Distrito
Capital, sentido norte-sur.
-Avenida Centenario (calle 13): Desde la carrera 128 hasta el Río
Bogotá, sentido oriente-occidente.
-Avenida calle 80: Desde la carrera 114 hasta el Río Bogotá, sentido
oriente-occidente.
-Avenida carrera 7: Desde la calle 198 hasta la calle 245, sentido
sur-norte.
-Avenida Boyacá, vía al Llano: Desde la antigua vía al Llano hasta el
túnel Argelino Durán Quintero, sentido norte-sur.
-Vía Suba Cota: Desde la carrera 132 hasta el Río Bogotá, sentido
oriente-occidente.
-Vía a La Calera: Desde la diagonal 91 hasta el peaje Patios, sentido
occidente-oriente.
-Vía a Choachí: Desde la av. Circunvalar hasta el límite del Distrito
Capital, sentido occidente-oriente.
Objetivos del piloto
La principal meta de este plan es recopilar datos sobre el volumen de
vehículos y las velocidades promedio en estos corredores durante la
mañana del sábado festivo. Con esta información, las autoridades podrán
evaluar la efectividad de la medida en la reducción de la congestión,
los tiempos de viaje y las emisiones contaminantes.
Según la Secretaría Distrital
de Movilidad, los sábados de puente festivo presentan
condiciones de movilidad críticas, con aproximadamente 700.000
vehículos circulando entre las 6:00 a.m. del sábado y las 12:00
p.m. del lunes. Las salidas de la Autopista Sur, la calle 13 y
la vía a Cota son las más problemáticas, con velocidades
promedio de 7 km/h, 15 km/h y 16 km/h, respectivamente, entre
las 6:00 y las 7:00 a.m.
Participación voluntaria y control de resultados
Es importante destacar que esta medida es voluntaria y no habrá
sanciones para quienes
|