|
10 pueblos indígenas en
peligro por consolidación FARC en Casanare

La Defensoría del Pueblo emitió la Alerta Temprana de Inminencia (ATI)
020 de 2024 debido al peligro que están corriendo diez pueblos indígenas
del resguardo Caño Mochuelo, en zona rural de los municipios de Hato
Corozal y Paz de Ariporo (Casanare). El control del territorio ejercido
por el Frente 28 José María Córdoba, del Comando Conjunto de Oriente de
las disidencias de las Farc, y el ingreso a la zona de otras estructuras
armadas no estatales los tienen en riesgo de vulneración de sus derechos
fundamentales.
Los pueblos Sikuani, Piapoco, Sáliba y Amorua (de tradición sedentaria:
que permanecen en un mismo lugar durante generaciones) y los Maiben
Masiware, Wamonae, Waüpijiwi, Yamalero —Mayaleros— Tsiripus y Yaruros,
que reúnen un total de 15 comunidades, al considerárseles nómadas, son
únicos en el mundo; no obstante, se encuentran solamente con su
protección territorial en la extensa sabana del extremo nororiental del
departamento.
Es tan delicada la situación, que integrantes del disidente Frente 28
obligan a las autoridades tradicionales indígenas a tomar medidas sobre
ciertos comportamientos de las diez poblaciones. De no hacerlo, no solo
las autoridades étnicas, sino todos los indígenas de las comunidades son
sometidos a la propia ‘justicia’ del grupo rebelde, con tal de tener el
control absoluto.
Ante el escenario de vulneración de los derechos a la vida, integridad,
seguridad, libertad, además de otros, de las comunidades indígenas, la
Defensoría del Pueblo requiere la intervención urgente de la
institucionalidad estatal, a partir de un trabajo articulado y
diferencial, teniendo en cuenta la tradición cultural nómada.
El resguardo Caño Mochuelo, así mismo, es susceptible de enfrentamientos
armados, razón por la que podría verse envuelto en consecuencias
nefastas. Las formas de sustento (cultivos y prácticas alimentarias)
podrían amenazar la subsistencia de niñas, niños, adolescentes, jóvenes,
mujeres, adultos y personas mayores.
Por ende, también es necesario implementar medidas de prevención
orientadas a la seguridad alimentaria, la atención humanitaria, el
acompañamiento, así como a la neutralización de las pretensiones de
los actores armados al margen de la ley. Es imperativo garantizar los
derechos fundamentales de los pueblos indígenas, el respeto por la
jurisdicción especial indígena, la autonomía, el territorio y su
dinámica cultural.
La naturaleza preventiva y humanitaria de la ATI exhorta, además, al
Ministerio del Interior a darles cumplimiento a las medidas de
prevención y protección. Igualmente, le solicita activar los
mecanismos de respuesta rápida frente a posibles vulneraciones a los
derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario (DIH).
Es oportuno que ejerza su liderazgo para que sea salvaguardada y
preservada la diversidad étnica y cultural, mitigado el riesgo de los
pueblos afectados, a los que les deben respetar sus derechos culturales,
de autonomía, territorio y propia jurisdicción especial.
Bebé murió por falta de
atención médica en paro armado en Chocó
En un contexto de crisis humanitaria
|
|
agravada por
un paro armado del Ejército de Liberación
Nacional (ELN), una bebé de 16 meses, residente en la vereda San
Cristóbal del municipio de Istmina en el departamento del Chocó,
falleció debido a la falta de atención médica urgente.
El paro, que comenzó el 11 de agosto, llevó a un confinamiento
generalizado y a la restricción de movilidad en varias localidades del
Chocó, mpidiendo la evacuación de pacientes necesitados y afectando
directamente a las comunidades de Nóvita, Istmina, Medio San Juan, Sipí
y Litoral del San Juan.
La menor sufrió desnutrición severa y problemas respiratorios que
requerían atención médica urgente. Sin embargo, debido a las
restricciones impuestas por el ELN, no fue posible trasladarla a un
centro médico.
Las restricciones impuestas por el grupo armado incluyen la prohibición
de navegación en el río San Juan, que es la principal vía de acceso para
las áreas afectadas. Esta medida ha impedido que los residentes puedan
evacuar a personas con necesidades médicas urgentes, como en el caso de
la bebé fallecida.
La situación en la región ha sido descrita por la gobernadora Nubia
Carolina Córdoba como una "parálisis total de la vida cotidiana", con un
impacto significativo en la disponibilidad de servicios y suministros.
La Defensoría del Pueblo y otras organizaciones han señalado la gravedad
de la situación, que ha resultado en una falta de acceso a alimentos,
atención médica y educación para las personas confinadas.

El presidente Gustavo Petro ha programado una visita a la región para
evaluar la situación y coordinar posibles soluciones. La intervención
del gobierno y las autoridades locales se considera crucial para mitigar
los efectos del paro armado y garantizar el acceso a los derechos
fundamentales de la población afectada.
El caso de Isabella Piraza subraya la importancia de asegurar el acceso
a servicios médicos y asistencia humanitaria en situaciones de conflicto
y restricciones de movilidad. Las autoridades continúan trabajando para
abordar la crisis y mejorar la situación de las comunidades en el Chocó.
Reportan dos explosiones en zona
rural de Jamundí, Valle del Cauca

Este 15 de agosto, la comunidad de Jamundí, Valle del Cauca, se vio
alarmada por dos explosiones que resonaron en la vía que conecta el
sector de Río Claro con el corregimiento de Ampudia.
Las explosiones, reportadas por los habitantes de la región, ocurrieron
en un área donde la presencia de las disidencias de las Farc,
específicamente el frente 'Jaime Martínez', es notable. Según la Tercera
Brigada del Ejército, aunque se confirmaron las detonaciones, no se
registraron afectaciones en las tropas, ya que se encontraban a una
distancia segura del lugar de los hechos. "Las tropas permanecen seguras
y continúan ejerciendo control en la zona", afirmaron las autoridades
locales.
|
|
La alcaldía de Jamundí también se
pronunció, indicando que aún no se ha determinado el tipo de artefacto
utilizado en las explosiones. "Hasta el momento, no se ha determinado el
artefacto responsable de la explosión", señalaron, mientras se
intensifican las investigaciones para esclarecer la situación.
Los residentes de la zona han expresado su temor ante la posibilidad de
que estos actos sean parte de una estrategia de intimidación por parte
de grupos armados. En particular, se ha mencionado que en el
corregimiento de Potrerito se escucharon disparos, aunque las
autoridades han descartado que haya acciones directas contra las tropas.
Tras llegar a acuerdos
levantan protestas en peajes de Santander

Las protestas en los peajes de Oiba y Sabana de Torres, que habían
generado importantes bloqueos en la Troncal de Magdalena Medio y otras
vías clave de Santander, se levantaron después de intensas negociaciones
entre las comunidades y las autoridades locales y nacionales. Los
acuerdos alcanzados incluyen compromisos sobre mantenimiento de vías y
proyectos de infraestructura, con un enfoque en la mejora de las
condiciones viales y la contratación local.
En el peaje La Gómez, en Sabana de Torres, el proceso de resolución fue
particularmente arduo. La protesta, que había paralizado el tránsito en
la Troncal de Magdalena Medio, culminó después de una jornada de nueve
horas de discusiones. El alcalde Darío Buchenicow detalló que se
llegaron a acuerdos sobre 17 puntos clave, incluyendo la provisión de
maquinaria amarilla para las obras y mejoras en los servicios de
transporte.
Buchenicow destacó que "lo importante es que se lograron acuerdos en
varios puntos, incluyendo la evaluación de los diseños de la autopista,
especialmente en la entrada por La Gómez. Gracias al acompañamiento de
las instituciones, se pudo levantar la protesta y seguimos en mesas
técnicas para asegurar que todo llegue a un feliz término".
En Oiba, las protestas se concentraron en el peaje ubicado en la
carretera hacia Bogotá, donde los manifestantes exigían la pavimentación
de tramos deteriorados de la vía. Javier Cañón, gerente del Grupo Centro
Oriente del Instituto Nacional de Vías (Invías), anunció que "hemos
acordado iniciar los trabajos en los puntos críticos de la vía, y la
próxima semana comenzaremos con las obras en los sectores de Garavito y
Curití". El hombre subrayó que las conversaciones fueron extensas, pero
productivas, y reafirmó el compromiso de Invías para cumplir con los
trabajos pendientes.
Ambos municipios han acordado seguir en contacto mediante mesas técnicas
para garantizar la implementación efectiva de los compromisos
alcanzados. Las autoridades locales y nacionales han manifestado su
compromiso de colaborar de manera continua con las comunidades para
asegurar que las obras se realicen conforme a los acuerdos y que se
resuelvan cualquier asunto pendiente relacionado con los proyectos
viales.
El levantamiento de las protestas marca un hito en la resolución de las
tensiones que afectaron la movilidad y el desarrollo en la región de
Santander. Las autoridades ahora se enfocan en cumplir los compromisos
asumidos y en continuar trabajando para mejorar las condiciones viales
en la región.
|
|