Bogotá, Colombia -Edición: 681

 Fecha: Viernes 16-08-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Rusia condena a 12 años de prisión a una ciudadana ruso-estadounidense por donar a ONG ucraniana

 

 

Un tribunal ruso ha sentenciado a Ksenia Karelina, ciudadana con doble nacionalidad ruso-estadounidense, a 12 años de prisión tras ser declarada culpable de traición por realizar una donación de 50 euros a una organización benéfica que apoya a Ucrania. Karelina, residente en Los Ángeles, efectuó la donación desde Estados Unidos al comienzo de la guerra en 2022. Sin embargo, fue arrestada este año durante una visita a su familia en Ekaterimburgo, Rusia, cuando las autoridades rastrearon su teléfono y descubrieron el pago.

 

El juicio contra Karelina se llevó a cabo a puerta cerrada en Ekaterimburgo, una ciudad en los Urales. La organización benéfica Razom for Ukraine, que recibió la donación, proporciona ayuda humanitaria a niños y ancianos afectados por el conflicto en Ucrania. Según la investigación del Gobierno ruso, los fondos transferidos por Karelina se utilizaron para la compra de suministros médicos y equipo táctico para las Fuerzas Armadas de Ucrania.

El caso de Karelina fue juzgado por el mismo tribunal que condenó al periodista del Wall Street Journal, Evan Gershkovich, por espionaje en julio, aunque a diferencia de Gershkovich, Karelina no ha sido designada por Estados Unidos como "detenida injustamente". Esta designación podría haber facilitado vías diplomáticas para negociar su liberación.

Karelina emigró a Estados Unidos en 2012 a través de un programa de trabajo y estudio, obteniendo la ciudadanía estadounidense en 2021. A principios de este año, decidió viajar a Rusia para visitar a su madre, sin prever las graves consecuencias de una donación realizada en apoyo a Ucrania.

 

Mahmud Abás se compromete a viajar a Gaza para frenar la guerra, pese al riesgo para su vida

 

 

El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, anunció que planea viajar a Gaza junto a una comitiva de representantes palestinos con el objetivo de detener la violencia en la región. En una intervención ante el Parlamento turco, Abás expresó su firme determinación: "He decidido ir a Gaza con otros hermanos del liderazgo palestino. Lo haré. Iré contra la hostilidad que no conoce fronteras, incluso si esto me costara la vida. Nuestra vida no es más digna que la vida de un niño", afirmó.

Este anuncio se produce en medio de una intensa crisis en la Franja de Gaza, marcada por un conflicto que ha cobrado miles de vidas desde octubre. La visita de Abás, de concretarse, significaría el regreso de la Autoridad Palestina a Gaza después de 17 años, cuando el grupo militante Hamas asumió el control de la región, desplazando a la administración de Al Fatah, el partido de Abás.
 

El líder palestino hizo un llamado a los

 

 

 

líderes árabes e islámicos, así como al secretario general de la ONU, António Guterres, para que lo acompañen en esta misión con el fin de "frenar la agresión israelí contra Gaza". Sin embargo, no ofreció detalles sobre la fecha de su visita ni sobre el plan específico para su estadía en la zona, lo que ha generado especulaciones sobre la viabilidad y los objetivos de su viaje.

La propuesta de Abás llega en un momento de significativa debilidad para la Autoridad Palestina, que enfrenta crecientes críticas por su gestión en Cisjordania. A pesar de haber firmado recientemente un pacto de "Gobierno de unidad nacional temporal" con Hamas, el acuerdo ha sido recibido con escepticismo por parte de la población palestina, que desconfía de la capacidad de las facciones para superar sus profundas diferencias.

 

Durante su discurso en Turquía, Abás hizo referencia a la "continua Nakba" que, según él, sufren los palestinos desde 1948, en alusión al desplazamiento masivo de palestinos tras la creación del Estado de Israel. "No aceptamos ninguna solución que divida nuestros territorios. Gaza es nuestra en su conjunto. No puede haber un Estado palestino sin Gaza. Nuestro pueblo no se rendirá", enfatizó.

El líder palestino fue recibido en el parlamento turco con una cálida ovación, en un acto que también rindió homenaje a Ismail Haniyah, líder político de Hamas, quien fue asesinado en Teherán hace dos semanas. Además, Abás sostuvo reuniones con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y el presidente ruso, Vladimir Putin, en el marco de una serie de encuentros diplomáticos destinados a buscar una solución pacífica al conflicto.

El viaje de Abás se alinea con los esfuerzos de varios gobiernos de la región para alcanzar un acuerdo de alto el fuego en Gaza y evitar una escalada del conflicto, especialmente tras las recientes tensiones provocadas por el asesinato de altos funcionarios de Hizbulá y milicias proiraníes.

 

Tim Walz y J.D. Vance se enfrentarán en debate vicepresidencial en EE.UU.

 

 

El próximo 1 de octubre, el gobernador demócrata de Minnesota, Tim Walz, y el senador republicano de Ohio, J.D. Vance, se medirán en un debate televisado como parte de sus campañas para la Vicepresidencia de Estados Unidos. Este encuentro marcará el primer cara a cara entre ambos candidatos, de cara a las elecciones presidenciales de noviembre.

El debate será transmitido por la cadena CBS, que había ofrecido varias fechas posibles para el evento. Finalmente, tanto Walz como Vance acordaron participar en el debate el 1 de octubre, con Walz confirmando su participación a través de una publicación en la plataforma X (anteriormente conocida como Twitter). Por su parte, Vance también aceptó la invitación y se mostró dispuesto a participar en un segundo debate el 18 de septiembre, propuesto por CNN.

Los debates vicepresidenciales suelen ser una oportunidad crucial para que los candidatos presenten sus propuestas y ganen el favor de los votantes. Aunque generalmente reciben menos atención que los debates presidenciales, son esenciales para evaluar el liderazgo y las políticas de quienes podrían ocupar el segundo puesto más importante del país.

Además de este debate vicepresidencial, la actual vicepresidenta demócrata, Kamala Harris, y el ex presidente republicano Donald Trump, han acordado participar en 

 

 

 

un debate presidencial el 10 de septiembre, organizado por ABC News. Estos eventos serán clave en el desarrollo de las campañas y podrían influir significativamente en el resultado de las elecciones de noviembre.

 

Huracán Ernesto devasta Puerto Rico con inundaciones masivas

 

 

El huracán Ernesto, que evolucionó rápidamente de tormenta tropical a huracán, ha causado estragos en Puerto Rico, dejando a su paso inundaciones severas, desalojos masivos y apagones generalizados en toda la isla. Según Ernesto Morales, meteorólogo del Servicio Nacional de Meteorología (SNM), todos los ríos de la isla alcanzaron o superaron sus niveles de desbordamiento, lo que provocó inundaciones repentinas en la mayor parte del territorio.

Las precipitaciones, que alcanzaron acumulaciones de entre 15 y 25 centímetros, afectaron gravemente a varias regiones de Puerto Rico. En Toa Baja, una de las zonas más impactadas, las autoridades se vieron obligadas a desalojar a varias familias en barrios como San José, debido a que el agua inundó numerosas viviendas. El inspector Robert Ramos Rosario, director del Cuerpo de Investigaciones Criminales del área de Bayamón, explicó que una carretera fue cerrada por seguridad debido al desbordamiento del río La Plata, que amenaza regularmente esta área durante eventos meteorológicos extremos.

En otros municipios como Añasco, se emitieron órdenes de desalojo en respuesta a la amenaza inminente de inundaciones causadas por el río Grande. Varios otros ríos, como el Fajardo, Blanco, Jacaguas e Inabón, también se salieron de su cauce, causando el bloqueo de carreteras y afectando incluso la pista del Aeropuerto Internacional Mercedita en Ponce.

La infraestructura eléctrica, ya debilitada, sufrió un impacto significativo con la llegada de Ernesto. Aproximadamente la mitad de la isla, unos 734,645 clientes, quedó sin electricidad, según LUMA Energy, la empresa encargada del suministro eléctrico en Puerto Rico. El gobernador Pedro Pierluisi, en una conferencia de prensa, instó a LUMA a restablecer el servicio lo más pronto posible, aunque reconoció que es difícil prever cuándo se normalizará la situación, ya que los operarios están evaluando los daños en el terreno.

La falta de electricidad también ha afectado el suministro de agua potable, dejando a 304,575 abonados, alrededor del 23% de la población, sin acceso a este servicio esencial. A pesar de que las plantas de generación de energía permanecen operativas, la restauración del servicio eléctrico depende de la reparación de las líneas dañadas y la eliminación de obstáculos como árboles caídos y deslizamientos de tierra.

En cuanto al transporte aéreo, el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín de Puerto Rico ha retomado sus operaciones, pero el paso de Ernesto provocó la cancelación de al menos 145 vuelos entre el lunes y el martes, afectando a miles de viajeros.

Ante la magnitud de los daños, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó una declaración de emergencia para Puerto Rico el miércoles. Esta medida busca proporcionar el apoyo necesario a los 78 municipios del Estado Libre Asociado, con el objetivo de salvar vidas, proteger propiedades, y minimizar el riesgo de una catástrofe mayor en la isla.

La devastación causada por Ernesto pone de relieve la vulnerabilidad de Puerto Rico ante fenómenos naturales de gran magnitud, y subraya la necesidad urgente de fortalecer la infraestructura y los sistemas de respuesta ante desastres en la isla.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis