Bogotá, Colombia -Edición: 682

 Fecha: Domingo 18-08-2024

 

Página 11

    

COLUMNISTAS

 

 

 

CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica

 

Bruce Lipton y Budha:
Una convergencia sorprendente

 

La ciencia y la espiritualidad, dos ámbitos aparentemente distantes, han encontrado puntos de encuentro en las investigaciones de Bruce Lipton y las antiguas enseñanzas Budhistas. Ambas disciplinas, desde perspectivas diferentes, exploran la relación entre la mente, el cuerpo y el entorno, y ofrecen valiosas herramientas para comprender nuestra realidad y transformar nuestra vida.

La mente como arquitecto de la realidad: un principio compartido

Tanto Lipton como el Budhismo postulan que la mente juega un papel fundamental en la creación de nuestra realidad. Lipton, desde una perspectiva científica, sugiere que nuestros pensamientos y creencias influyen en la expresión de nuestros genes, modelando así nuestra biología y nuestra experiencia del mundo. El Budhismo, por su parte, enseña que la realidad es una construcción mental, y que nuestros sufrimientos son el resultado de apegos y aversiones que surgen de nuestra mente.

El poder de la conciencia:

Ambas corrientes enfatizan el poder de la conciencia para transformar la vida. Lipton destaca cómo la conciencia celular responde a las señales del entorno, incluyendo las señales mentales. El Budhismo habla de la importancia de cultivar la atención plena (mindfulness) para observar los pensamientos y emociones sin juzgarlos, y así liberarnos de patrones mentales negativos.

La importancia del entorno:

Tanto Lipton como el Budhismo reconocen el impacto del entorno en nuestra experiencia. Lipton subraya cómo el entorno puede activar o desactivar genes, influyendo en nuestra salud y bienestar. El Budhismo enseña que nuestro entorno social y cultural moldea nuestra percepción de la realidad y condiciona nuestra mente.

El camino hacia la liberación:

Ambas tradiciones ofrecen un camino hacia la liberación del sufrimiento. Lipton propone que al cambiar nuestras creencias y pensamientos, podemos transformar nuestra biología y mejorar nuestra vida. El Budhismo, a través de la práctica de la meditación y la ética, busca liberar a la mente de los apegos y las aversiones, conduciendo a la iluminación.

Más allá de las similitudes

Si bien existen notables coincidencias entre la teoría de Lipton y el Budhismo, es importante destacar que se trata de dos sistemas de conocimiento que surgieron en contextos históricos y culturales muy diferentes. Lipton aborda la relación mente-cuerpo desde una perspectiva científica, mientras que el Budhismo ofrece un marco filosófico y espiritual más amplio.

Una convergencia prometedora

La convergencia entre la ciencia y la espiritualidad, ejemplificada por las ideas de Lipton y el Budhismo, es un fenómeno fascinante que invita a una reflexión profunda sobre nuestra naturaleza y nuestro lugar en el universo. Ambas perspectivas nos ofrecen valiosas herramientas para comprender nuestra realidad y mejorar nuestra calidad de vida.

En conclusión, tanto la teoría de Bruce
Lipton como las enseñanzas Budhistas nos

 

 

 

invitan a tomar las riendas de nuestra vida y a cultivar una mente abierta y receptiva. Al reconocer el poder de la mente y la importancia del entorno, podemos transformar nuestra experiencia y alcanzar un mayor bienestar.

¿Qué te parece esta comparación? ¿Crees que la ciencia y la espiritualidad pueden complementarse?

Si tienes alguna inquietud o comentario, no dudes en ponerte en contacto conmigo al correo electrónico gongparabsel@gmail.com o al WhatsApp +57 314 623 83 08.

 

Distrito Altiplano

Por: Edgar Cabezas

 

La provincia biogeográfica norandina agrupa un conjunto de unidades correspondientes a las tres cordilleras que conforman la gran cordillera de los Andes. Esas unidades se caracterizan por presentar un relieve dominado por montañas y valles intercordilleranos de las cuencas de alta montaña de los ríos Magdalena y Cauca, localizadas en los departamentos de: Antioquia, Arauca, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Meta, Nariño, Norte de Santander, Santander, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca.

Es una provincia en la que se encuentran todos los pisos térmicos lo que resulta en clima variado, con gran diversidad en la distribución de lluvias. Su vegetación puede clasificarse en, una de carácter andino en las tierras altas de las montañas y otra en las tierras bajas de los valles interandinos. En las montañas predominan la vegetación herbácea y arbustiva de los páramos, los bosques húmedos alto andinos, las zonas lacustres y enclaves de vegetación seca y semiárida. Las tierras bajas de los valles cálidos, la vegetación esta caracterizada por la selva húmeda, los bosques secos y de galería, los matorrales, las sabanas, los humedales y las zonas lacustres.

En la provincia norandina se encuentra el bioma azonal helofitico de los pisos térmicos, a saber, muy frio, frio y templado, que se asocian a la dinámica aluvial o lacustre en valles plano-cóncavos, por lo tanto, se producen niveles freáticos altos, por lo cual, ocasionalmente, sufren encharcamiento y/o inundaciones. Las zonas lacustres andinas o altiplanos son depresiones subsidentes ocupadas en el pasado por lagos actualmente sedimentados en su mayoría.

A este bioma pertenece el distrito biogeográfico de los altiplanos andinos cundiboyacenses ubicados en la cuenca alta de los ríos Bogotá, Suárez y Chicamocha, en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Las montañas que bordean las formaciones lacustres drenaron las cuencas hidrográficas que colmataron los lagos preexistentes, conformando las superficies planas hoy conocidas como altiplanos. De estos lagos y pantanos aún subsisten los de Tota (Boyacá), Suesca, Sesquilé, Cucunuba y Fúquene (Cundinamarca).

Este distrito biogeográfico es el más poblado y productivo de Colombia. En Cundinamarca son 47 municipios los que hacen parte de la cuenca del rio Bogotá. Si se continúan manejando las cadenas productivas inmobiliarias, industriales, mineras, agrarias, ganaderas, forestales piscícolas y forestales sin la ordenación del territorio y la concertación de las políticas públicas respecto a cada una de ellas, las amenazas de la variable climática y los errores de la ausencia de planeación podrían ocasionar un colapso de la sustentabilidad biológica y sostenibilidad económica de la provincia.

Ante este panorama, en la Asamblea Ambiental por la Sabana de Bogotá y en la
Asamblea Ambiental de Cogua convocada
 

 

 

por el Ministerio del Medio ambiente, se acordó desarrollar un trabajo conjunto por la protección y el ordenamiento alrededor del agua de la Sabana de Bogotá que permita construir e implementar una hoja de ruta para reglamentar y armonizar el uso y la ocupación del suelo alrededor del agua, garantizando su vocación agropecuaria y forestal.

 

Igualmente, fortalecer las redes productivas turísticas y de bioeconomía, incentivar la organización comunitaria a través de asambleas populares ambientales, para proteger, conservar, restaurar y conectar participativamente la biodiversidad y los ecosistemas de alto valor social y ambiental con el objetivo de recuperar los corredores biológicos entre el rio Bogotá y los páramos circundantes.

 

DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Por: Otoniel Parra Arias
alfanoticias.opar@gmail.com

 

EL PAIS DE LA BELLEZA QUE PREGONAN LOS SORDOS ANTE EL ACCIONAR DE LAS AMETRALLADORAS

 

¿Qué decir de la actitud del señor presidente Petro ante la aparición casi que sucesiva de fenómenos violentos que parecerían dislocar sus más encendidos y poéticos discursos respecto a una paz total, el país de la belleza y Colombia como el paraíso ideal que estuvo oculto durante tantas décadas ante los ojos de un mundo sumido en las tinieblas?

 

¿Será esa república ideal de Platón digna de ser recorrida en hermandad extranjera por sus inmensos ríos, planicies y laderas ubérrimas sin que los alelados e ilustres visitantes no caigan en las redes de los retenes guerrilleros con el potencial peligro de perder sus vidas?

¿Será que la vicepresidenta, Márquez se atreverá a invitar a los augustos ingleses, Meghan Merkel y el príncipe Harry, al parecer en uso de buen retiro a un tour de ensueño por las cristalinas aguas del río San Juan en el Chocó?

¿Lo permitirían los guerrilleros siempre y cuando porten el respectivo carné revolucionario pertinentemente tramitado ante la mesa de negociaciones o correrán el riesgo de circular en chalupa voladora muy orondos fingiendo que hay completa libertad y seguridad en estos territorios indómitos?

 

 

Preguntas sin respuesta como el porqué del silencio pétreo de visita en el martirizado Chocó ante la muerte de niños y señoras en embarazo que no pudieron recibir atención médica oportuna debido al paro armado orquestado por los violentos. Preguntas desde el anonimato de un país encadenado a la misma violencia de los últimos cincuenta años.

Perdidos en la inmensidad histórica de los falsos promeseros con agenda privada muy suculenta para ellos, sus seres queridos y sus amigotes que se calientan en las noches muy frías, avivando el fuego con los mamotretos de sus discursos kilométricos y las teorías enciclopédicas de la izquierda y la derecha. Mientras tanto el retumbar de las ametralladoras maldespierta cada día a los compatriotas víctimas del fragor de esta vorágine.

 

 

Página 11

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis