|
"El Café que Tomamos los
Colombianos: Una Amarga Realidad en el Eje Cafetero"

Por: Gabriel Barrera Rojas
Pereira, una ciudad ubicada en el corazón del Eje
Cafetero colombiano, debería ser un paraíso para los amantes del buen
café. Sin embargo, lo que muchos de nosotros experimentamos en las
cafeterías locales dista mucho de ser un placer. En lugar de saborear un
café de alta calidad, nos encontramos con una triste realidad: café
quemado, pasilla de baja calidad, y lo que algunos llaman "café
químico", el granulado, que no es más que una sombra pálida del
verdadero café.
Desde hace años, he sido testigo de cómo en muchas
cafeterías de Pereira sirven un café que apenas cumple con los
estándares más básicos. La calidad es tan baja que, si uno no pide
específicamente un café de greca (que, en muchos casos, también deja
mucho que desear), te sirven café granulado que, para mí, no tiene ni
sabor ni aroma; solo un color que pretende imitar al verdadero café.
¿Cómo es posible que en el epicentro de la producción cafetera se sirva
un producto tan deficiente?
Lo que muchos no saben es que, en el proceso de producción, algunos
productores mezclan el café con panela durante el tueste para enmascarar
las impurezas y mejorar el color. Pero esto solo añade un nivel de
engaño a lo que ya es un problema grave: los granos de café que llegan a
nuestras tazas están llenos de impurezas, quemados a tal grado que el
sabor amargo es casi insoportable. Y, por si fuera poco, ahora nos
enfrentamos a la proliferación del café granulado, un producto que para
mí no tiene lugar en un país cafetero.
Lo más indignante es que, a pesar de la baja calidad del café que se
sirve, los precios son exorbitantes. Hay cafeterías en Pereira que
cobran por una taza de café más de lo que cuesta un litro de gasolina,
y, sin embargo, lo que te sirven es agua sucia pasada por unas gotas de
café. Es un insulto para aquellos de nosotros que trabajamos duro y que,
en su día a día, no pueden permitirse el lujo de un buen café.
Es desconcertante pensar que el mejor café colombiano que he probado no
lo encontré en mi propio país, sino en las Islas Canarias y en Londres,
a un precio asequible para cualquier persona. En Colombia, sin embargo,
para disfrutar de un café decente hay que hacer malabares con el
presupuesto. Es una paradoja que en el país productor de uno de los
mejores cafés del mundo, los consumidores locales tengan que conformarse
con café de baja calidad.
¿Qué ha pasado con el orgullo de nuestra producción cafetera? ¿Por qué
el café de alta calidad está reservado casi exclusivamente para la
exportación? Es hora de que los cafeteros y las cafeterías de
|
|
Colombia reevalúen su oferta y comiencen
a servir el café que realmente representa la grandeza de nuestra tierra.
Es inaceptable que en la región cafetera
se sirva el peor café del mundo. Debemos exigir un cambio, no solo por
nuestro derecho a disfrutar de un buen café, sino también por el respeto
que merecen nuestros caficultores, quienes trabajan arduamente para
producir uno de los productos más emblemáticos de Colombia. Tomemos
conciencia de lo que estamos consumiendo y demandemos la calidad que
merecemos. El café colombiano es mucho más que un producto de
exportación; es un símbolo de nuestra identidad.
¡TENEBROSO SAQUEO A LA
HIDROELÉCTRICA DE URRA!

Por : Álvaro Ramírez Gonzalez
alragonz@yahoo.es
Está historia la desarrolló un investigador llamado Jorge
González, reconocido investigador de la casa Semana hasta que la revista
Dinero desapareció.
Y la difundió la W Radio hace pocos días.
El propio Ministro de Hacienda Ricardo Bonilla le llevó con mucha
preocupación al propio presidente Petro, la noticia de que en la
Hidroeléctrica de URRA, de la que es socio el Gobierno Nacional y en
cuya Junta Directiva hay un representante del ministro, se firmaron
contratos de venta de energía en bloque por $1.4 billones, con empresas
comercializadoras sin trayectoria técnica en este negocio y alguna de
ellas con sede en Villapinzón.
En el informe el ministro Bonilla le informa que los precios de venta de
esa energía a ese extraño grupo de empresas son tan bajos que le
significa a URRA, sacrificar $ 300.000 millones de sus utilidades (casi
todas sus utilidades).
Dinero este que pasa automáticamente al bolsillo de estos avispados
compradores de energía en condiciones tan dañinas para las finanzas de
URRA.
Es un claro perfil de saqueo.
Son unas 10 empresas que se ganaron la lotería con estos negocios.
A continuación les transcribo quiénes son los socios de algunas de ellas
para que se les pare el pelo:
El dueño mayoritario de Generarco es Mauricio Sanguino Cury, socio de
Danilo Romero, amigo personal de Petro que lo acompañó en una crisis de
salud en Italia.
Su esposa es una de las mejores amigas de Verónica Alcocer.
Y muy cercano a Ricardo Roa, presidente de
|
|
Ecopetrol.
Energéticos ESP, Marisol Segura Díaz. propietaria de la casa donde
funciona la empresa de Julián Caicedo, pareja sentimental de Ricardo
Roa, y de una hija de Santiago Vargas, financiador de la Colombia
Humana.
Energía Limpia y Eficiente, su gestor de
negocios ha sido el socio de Nicolás Petro, mencionado por Day Vázquez
cómo aportante de dudosos recursos a la campaña de Petro.
Ahí les transcribí, la información de 3 de las 10 empresas que
físicamente se están robando los recursos de URRA.
Pero la información completa muestra
empresas sin experiencia en la comercialización de energía, que se
constituyeron para un concierto para delinquir.
Comprar energía en bloque a un generador
como URRÁ , a precios descaradamente bajos para revenderla a precios
comerciales es sin duda un súper millonario negocio pero soportado en un
delito.
Pero para que este cohecho se materialice, tiene que correr adentro de
URRA , y en la Junta Directiva, dinero a chorros.
Está información es pública y tiene una
clara trazabilidad.
Quiere decir que todo es perfectamente investigable, verificable y es
información pública.
Lo que supone que quienes se aventuraron a materializar este atraco,
desde adentro y desde afuera, sabían que estaban corriendo un riesgo muy
alto, de ser descubiertos.
Pero $ 300.000 millones dan para dar y convidar.
Con ese botín, se podrán pagar los mejores abogados del país, y comprar
silencio, fiscales y jueces.
Esta es una de las más burdas operaciones de saqueo a los dineros
públicos.
Los precios de la energía son fluctuantes, pero se mueven en unos rangos
que le garantizan a las generadoras como URRÁ, tener sus utilidades.
Pero estos artistas del negociado, lograron con todo un concierto de
adentro y de afuera, comprar esa gruesa suma en energía en bloque, que
le arrebata las utilidades correspondientes a URRA.
Y se las llevan los avispados y audaces compradores.
La corrupción en este gobierno es en serio.
Y ya vieron que los principales protagonistas de este. “ cambio “,
tienen fuertes nexos con el presidente Petro y con Ricardo Roa,
presidente de Ecopetrol.
¡Este cambio llegó robando en serio!
|
|