|
Bogotá, Colombia -Edición: 683 Fecha: Miércoles 21-08-2024 |
![]()
|
Página 13 |
|
|
TECNOLOGÍA-CIENCIA |
||
|
Virus del Oropouche: Aumento de casos y primeras muertes en la región latinoamericana |
|
||||
![]()
|
semiurbanas, donde el riesgo de contagio es significativamente mayor. En respuesta a esta situación, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica el 9 de mayo de 2024, destacando la necesidad de intensificar las acciones de prevención y control en los países afectados.
El virus del Oropouche fue identificado por primera vez en 1955, cerca del río Oropouche, en la isla Trinidad, perteneciente a Trinidad y Tobago. Desde entonces, se han documentado varios brotes, especialmente en Brasil, donde la enfermedad ha causado preocupación a lo largo de las décadas. En la actualidad, con la expansión del virus más allá de la región amazónica, las autoridades de salud están instando a los países a fortalecer la vigilancia entomológica, reducir las poblaciones de mosquitos y otros vectores, y educar a la población sobre las medidas de protección personal.
La OMS y la OPS destacan la importancia de la cooperación internacional para enfrentar este brote, especialmente en lo que respecta al intercambio de información y la implementación de estrategias coordinadas para el control de vectores. Además, se subraya la necesidad de continuar investigando el virus del Oropouche para desarrollar posibles tratamientos y vacunas que permitan proteger a la población en el futuro.
En conclusión, el virus del Oropouche representa un desafío creciente para las autoridades sanitarias de América Latina y del Caribe, y la reciente aparición de víctimas mortales ha reforzado la urgencia de intensificar las medidas de prevención y control. Mientras tanto, la recomendación clave sigue siendo la adopción de precauciones individuales para evitar la exposición a los mosquitos y, con ello, reducir el riesgo de contagio.
|
|||||
El reciente aumento de casos del virus del Oropouche en América Latina ha encendido las alarmas de las autoridades sanitarias, luego de que se registraran las primeras víctimas mortales atribuidas a esta enfermedad. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) han emitido una alerta sanitaria, advirtiendo sobre los riesgos que representa este virus, el cual se transmite por la picadura de mosquitos y para el cual, hasta el momento, no existe un tratamiento específico ni una vacuna disponible.
El virus del Oropouche es endémico de
algunas regiones de América del Sur y del Caribe, y pertenece al grupo
de los arbovirus, un conjunto de virus transmitidos por artrópodos como
mosquitos, chinches y garrapatas. Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), la enfermedad causada por este virus se manifiesta
principalmente con fiebre aguda, escalofríos, dolor de cabeza y mialgia.
En algunos casos, los pacientes también pueden presentar síntomas como
aversión a la luz, náuseas y vómitos. Entre el 1 de enero y el 1 de agosto de 2024, se han registrado más de 8 mil casos confirmados de infección por el virus del Oropouche en países como Brasil, Bolivia, Colombia, Cuba y Estados Unidos. Lo más alarmante es que dos de estos casos, ambos ocurridos en Brasil, han resultado en
|
fallecimientos, lo cual representa un hecho
sin precedentes en la historia de esta
enfermedad. Este incremento en los casos ha llevado a los CDC a emitir
recomendaciones específicas para los viajeros que planean visitar las zonas
afectadas, instándolos a tomar medidas preventivas para evitar las picaduras de
mosquitos tanto durante su estadía en dichas áreas como en las semanas
posteriores a su regreso, con el fin de prevenir la propagación del virus a
regiones no afectadas. La falta de una vacuna o un tratamiento específico para el virus del Oropouche deja a la población expuesta, dependiendo únicamente de medidas preventivas y de control de vectores para evitar la propagación de la enfermedad. Las autoridades de salud recomiendan el uso de repelentes, ropa de manga larga, mosquiteros y otras barreras físicas para reducir el riesgo de picaduras. Además, se enfatiza la importancia de mantenerse hidratado y en reposo en caso de infección, y de evitar el uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos como la aspirina, que podrían agravar los síntomas.
El mosquito que transmite el virus del Oropouche, conocido como Culicoides parensis o jején, habita principalmente en áreas forestales profundas. Sin embargo, la intervención humana en los ecosistemas tropicales, especialmente la deforestación y el cambio climático, ha propiciado la expansión del hábitat de este insecto, llevando el virus a áreas urbanas y
|
|||||
![]()
|
Página 12 |
© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|