Bogotá, Colombia -Edición: 683

 Fecha: Miércoles 21-08-2024

 

 

Página 2

 

BOGOTÁ

 

 

 

 

   

Fundado el 3 Abril de 2020

Publisher: Zahur Klemath Zapata

 

 

     Dé click para bajar el APP de Noticias5

Las opiniones expresadas por los columnista son de su exlusiva responsabilidad y no comprometen el pensamiento de Noticias5.

 


 

Director: Zahur Klemath Zapata 

 

Gerente: Laurie Agront  

            
Gerente Operativo: Alba L. Arenas. V.

 

    Editor: Faver Alvarez

    RedacciónRamón Valderrama               

    Deportes: Edwin Ballesteros              

    Diagramación: José Mejía

    Soporte Técnico: Aurooj Ali Khan

 

   ColaboradoresJotamario Arbeláez, Gustavo Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas, Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido, Álvaro Ramírez González.

 


 

 

que llenen una necesidad momentánea. Según Bernal, "la nutrición y la seguridad alimentaria son también un tema político", y los gobernantes deben asegurarse de que sus estrategias no solo se enfoquen en reducir las cifras de hambre, sino en mejorar la calidad de la alimentación que se ofrece a la población.

 

El programa "Bogotá Sin Hambre 2.0" también contempla medidas para incentivar la oferta de alimentos en la ciudad. Entre las iniciativas destacadas se encuentran la creación de más de 35 mil espacios de comercialización mediante mercados campesinos, un incremento del 12% respecto a la administración anterior, y el fortalecimiento técnico y comercial de 5 mil actores del sistema de abastecimiento y distribución alimentaria. Además, se intervendrán 17 plazas de mercado distritales, con obras de embellecimiento y reforzamiento estructural, buscando mejorar las condiciones de estos espacios cruciales para el abastecimiento de la ciudad.

A pesar de lo ambicioso de este plan, persisten dudas sobre la capacidad del Distrito para cumplir con estas metas, especialmente en un contexto fiscal complicado donde la administración de Galán busca una adición presupuestal para cumplir con el Plan de Desarrollo 2024-2028. La implementación de "Bogotá Sin Hambre 2.0" será un desafío monumental que requerirá no solo de recursos, sino de una coordinación eficiente entre diferentes niveles de gobierno y la participación activa de la sociedad civil para lograr un impacto duradero en la lucha contra la inseguridad alimentaria en la capital.

 

Bogotá refuerza su seguridad con nuevas cámaras de videovigilancia

 

 

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció el lunes 19 de agosto, la instalación de nuevas cámaras de videovigilancia en la ciudad, con el objetivo de mejorar la seguridad. Este nuevo proyecto incluye cámaras LPR (Lectura de Placas de Registro) que, según el mandatario, permitirán una mayor eficacia en la identificación y seguimiento de vehículos involucrados en actividades delictivas. Se espera que las primeras unidades lleguen a la capital en septiembre.

La Policía Metropolitana de Bogotá ha destacado la importancia de las cámaras de videovigilancia en su labor diaria. Actualmente, la ciudad cuenta con un centro de comando, control y comunicaciones que opera 5.824 cámaras de videovigilancia distribuidas en todas las localidades. Estas cámaras han sido cruciales para la incautación de 778 armas blancas en lo que va del año y permiten el reconocimiento facial de personas involucradas en actos delictivos, gracias a sensores de movimiento integrados en el sistema.

A pesar de estos avances, tanto la Personería de Bogotá como el Concejo de la ciudad han expresado preocupaciones significativas sobre el estado actual de las cámaras. Según Andrés Castro Franco, personero de Bogotá, el 46% de las cámaras instaladas no están en funcionamiento, lo que equivale a 2.706 dispositivos fuera de servicio. De estas, 880 cámaras están inactivas debido a problemas de conectividad, lo que limita la efectividad de la red de seguridad en la ciudad.

La administración de Galán enfrenta el desafío de no solo implementar nuevas tecnologías para reforzar la seguridad, sino también de garantizar el mantenimiento y correcto funcionamiento de los dispositivos existentes. La efectividad del plan dependerá en gran medida de la capacidad del Distrito para solucionar las fallas actuales y optimizar el uso de estas herramientas tecnológicas en la lucha contra el crimen en Bogotá.

 

TransMilenio anuncia cambios en algunas rutas del SITP

 

 

A partir del 20 de agosto, TransMilenio ha implementado modificaciones en varias rutas del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) de Bogotá, afectando a miles de usuarios que utilizan diariamente estos servicios. Los cambios incluyen alteraciones en los trayectos de las rutas L422, F422, 403B, y T62, con el objetivo de mejorar la cobertura y eficiencia del sistema.

Uno de los ajustes más significativos se realiza en las rutas L422 Laches del Dorado 
 

 

 

y F422 Patio Bonito. Según el comunicado oficial, el nuevo recorrido en el sector de Villa Alsacia evitará un tramo de la calle 13, dirigiéndose en su lugar hacia la avenida Guayacanes entre las carreras 72 y 68D, antes de retomar el trayecto habitual.

 

Otra modificación importante es el cambio de nombre y recorrido del servicio 403B, ahora identificado como B217 Unicentro - D217 Sabana del Dorado. Este servicio ha eliminado un tramo entre la calle 63B y calle 64 en el sector de Sabana del Dorado, lo que podría impactar a los usuarios que dependían de este recorrido.

 

La ruta T62 Casa Blanca Norte - Metrovivienda también presenta cambios, especialmente en el sector de Britalia y Villa Alsacia, donde seguirá un nuevo recorrido por la avenida Villavicencio y la avenida Guayacanes.

 

TransMilenio recomienda a los usuarios familiarizarse con los nuevos trayectos para evitar contratiempos en sus desplazamientos diarios. Además, recuerda la importancia de personalizar la tarjeta TuLlave, lo que ofrece beneficios como transbordos gratuitos y viajes a crédito, especialmente útiles ante los cambios en las rutas. Estos ajustes buscan optimizar el servicio, pero requieren que los usuarios se adapten rápidamente a las nuevas condiciones.

 

Preocupación en el Concejo de Bogotá por la baja ejecución presupuestal en seguridad

 

La seguridad en Bogotá sigue siendo uno de los temas más debatidos en el Concejo de la ciudad, especialmente ante la preocupante baja ejecución del presupuesto destinado a este sector clave. La concejala Diana Diago, del Centro Democrático, ha encendido las alarmas al comparar los niveles de gasto en seguridad durante el primer semestre de 2024 con los de años anteriores, revelando que la ejecución presupuestal en esta área ha alcanzado su nivel más bajo en los últimos siete años.

Según el análisis realizado por Diago, la Secretaría de Seguridad ha ejecutado solo el 39,91 % del presupuesto asignado para el primer semestre de 2024. Este porcentaje contrasta con las cifras de años previos, donde la ejecución no bajaba del 40% y en 2022 y 2023 superó el 70%. “Es preocupante que en un momento en el que la inseguridad en Bogotá sigue en aumento y que la ciudad es catalogada como una de las más peligrosas del mundo, la inversión en seguridad esté en su punto más bajo”, afirmó la concejala.

Esta denuncia se suma a la controversia generada por la reciente solicitud del Distrito de adquirir camionetas por más de $2.600 millones para el esquema de seguridad del alcalde Carlos Fernando Galán. Esta adquisición se enmarca en la solicitud de armonización presupuestal que adelanta el gabinete de Galán, la cual plantea una adición de $473 millones y una modificación por $217 mil millones, para un total de $690 mil millones a redistribuir. De estos recursos, el 70% se destinará a tres sectores principales: movilidad, salud y hacienda.

 

 

La seguridad en Bogotá en números

La percepción de seguridad en Bogotá sigue siendo crítica, con cifras que reflejan un aumento en delitos como el hurto, el homicidio y la extorsión. El informe ‘Bogotá Cómo Vamos’ destaca que el hurto a personas ha venido en aumento desde 2021, cerrando 2023 con una tasa de 1.854 hurtos por cada 100.000 habitantes. Las localidades de Los Mártires y Ciudad Bolívar han registrado incrementos significativos del 46% y 37%, respectivamente, en el hurto a personas entre 2019 y 2023.

Aunque las denuncias de hurtos en Transmilenio disminuyeron en un 44,2% en comparación con 2022, la tasa de homicidios aumentó en 2023, alcanzando 13,41 por cada 100.000 habitantes, tras haber registrado su nivel más bajo en más de 60 años en 2022 (12,9). En cuanto a la extorsión, las denuncias crecieron, cerrando 2023 con 1.583 casos, siendo las localidades de Kennedy, Los Mártires y Suba las más afectadas.

Desafíos para la administración

La administración de Carlos Fernando Galán enfrenta un escenario complejo en materia de seguridad. La baja ejecución presupuestal y las críticas sobre la priorización de gastos, como la compra de camionetas para su esquema de seguridad, han generado preocupación en el Concejo y en la ciudadanía. A medida que avanza el año, será crucial observar cómo se gestionan los recursos restantes y si las medidas implementadas logran impactar positivamente en la percepción y realidad de seguridad en Bogotá.

 

 

 

Bogotá Sin Hambre 2.0: Un nuevo esfuerzo de la administración Galán para combatir el hambre en la capital

 

 

En medio de un contexto global donde el hambre sigue siendo una preocupación creciente, Bogotá enfrenta un desafío alarmante: el 19% de su población, equivalente a 1.529.977 personas, se encuentra en situación de inseguridad alimentaria. Este problema, que no ha dejado de agravar en los últimos años, se ha convertido en una prioridad para la administración del alcalde Carlos Fernando Galán, quien ha lanzado el programa "Bogotá Sin Hambre 2.0" como respuesta a esta crisis.

 

El programa, inspirado en el modelo implementado por el exalcalde Luis Eduardo Garzón, busca revertir el creciente índice de inseguridad alimentaria en la ciudad. Según datos de la Secretaría de Integración Social, la inseguridad alimentaria grave en Bogotá aumentó del 4,2% al 4,7% en el último año, mientras que el índice general de inseguridad alimentaria en el país, aunque ha mostrado una leve disminución, sigue siendo preocupante. En este contexto, Galán ha anunciado una inversión de $4.6 billones para enfrentar este problema, con la promesa de no limitarse a "discursos vacíos", sino a tomar acciones concretas que puedan marcar una diferencia real en la vida de los bogotanos.

 

El plan "Bogotá Sin Hambre 2.0" incluye la creación de 50 nuevos comedores comunitarios y 30 comedores escolares adicionales, con el objetivo de incrementar en un 6% la cantidad de personas que reciben servicios alimentarios, alcanzando un total de 982 mil beneficiarios. Además, se ha comprometido a garantizar la alimentación de todos los estudiantes de la ciudad a través del Programa de Alimentación Escolar (PAE), que distribuirá 909 mil raciones de comida diarias. También se prevé un aumento en el valor de las transferencias a los hogares en pobreza extrema, que pasará de $384 mil a $505 mil, beneficiando a 37 mil familias.

A pesar de estas ambiciosas metas, el presidente Gustavo Petro no ha tardado en expresar sus críticas al plan de Galán. A través de su cuenta en la red social X, Petro señaló que ni Bogotá ni Medellín se inscribieron en el programa del Gobierno Nacional que busca establecer los PAS (Puntos de Abastecimiento Sostenible) en diferentes ciudades del país. Estos PAS son estructuras modulares diseñadas para ofrecer alimentos frescos y a bajo costo, así como restaurantes con comida caliente gratuita, en un esfuerzo por combatir el hambre. Petro instó a las comunidades más vulnerables de ambas ciudades a buscar lotes disponibles para la implementación de estos puntos, una crítica que ha generado debate sobre la coordinación entre los gobiernos locales y el nacional en la lucha contra la inseguridad alimentaria.

Expertos en la materia, como Daniel Bernal, nutricionista y docente de la Universidad Nacional, han manifestado que las políticas para combatir el hambre deben ir más allá del asistencialismo. Bernal ha señalado que, si bien la entrega de alimentos es fundamental, es igualmente importante garantizar que estos alimentos sean nutritivos y no simplemente ultraprocesados 
 

  Noticias5.com es una empresa periodística que pertenece a la cadena de medios de comunicación de ZahurK.com E-mail: noticias5online@gmail.com /=/ Cra. 17 Nº 53-20 Piso 2 - Barrio Quesada, Bogotá, Colombia - WhatsApp: +1 646 353 7588 /=/ Noticias5 (IDBMS P: 006-001-01-039-02/) se publica los días Miércoles, Viernes y domingos en Online Periodical Format (OPF)©. Esta es una publicación gratuita vía Internet. Baje el App para celulares Androide en Google Apps. Toda la publicidad publicada en Noticias5 está sujeta a la lista de tarifas aplicable, disponible en el departamento de publicidad. Noticias5 se reserva el derecho de no aceptar el pedido de publicar un anuncio. Solo la publicación de un anuncio constituirá la aceptación final. © 2024. Noticias5, Todos los derechos reservados.  

Página 2

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis