Bogotá, Colombia -Edición: 684

 Fecha: Viernes 23-08-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Mediación internacional en Gaza: Esfuerzos por salvar la tregua entre Israel y Hamas

 

 

Los intentos por establecer una tregua en la Franja de Gaza han llegado a un punto crítico, donde la mediación internacional juega un papel fundamental para evitar una nueva escalada de violencia. En las últimas semanas, las negociaciones han enfrentado múltiples desafíos, especialmente en torno al control del Corredor de Filadelfia, un tramo estratégico de 14 kilómetros en el sur de Gaza.

Una delegación israelí, encabezada por el jefe del Mosad, David Barnea, llegó a El Cairo el jueves para reunirse con representantes de Egipto y Estados Unidos. El objetivo principal de estos encuentros es resolver las discrepancias sobre la presencia israelí en el Corredor de Filadelfia. Aunque el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, visitó recientemente Israel, Egipto y Qatar para cerrar las brechas en las negociaciones, las tensiones persisten. Israel ha acusado a Hamas de rechazar una propuesta apoyada por Estados Unidos, mientras que el grupo islamista culpa al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de imponer nuevas condiciones que obstaculizan el acuerdo.

El control del Corredor de Filadelfia es visto por Israel como una medida esencial para asegurar su frontera sur, y Netanyahu ha insistido en mantener tropas en la zona. Sin embargo, dentro del gobierno israelí hay diferencias de opinión. Mientras Netanyahu subraya la importancia estratégica de este corredor, el ministro de Defensa, Yoav Gallant, y la cúpula militar consideran que no debería ser un obstáculo para alcanzar un acuerdo que libere a los rehenes en manos de Hamas.

Por su parte, Hamas, liderado en Gaza por Yahia Sinwar, condiciona cualquier acuerdo a una retirada completa de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza y un intercambio gradual de rehenes por prisioneros palestinos. Este grupo, junto con Yihad Islámica, ha mantenido reuniones en Doha para evaluar las posibilidades de negociación y preparar una respuesta en caso de que las conversaciones fracasen.

En medio de estas tensiones, los enfrentamientos en Gaza continúan. El Ejército israelí informó que mató a más de 50 combatientes en la zona de Rafah, mientras que Hamas afirmó haber tendido una emboscada que resultó en la muerte de varios soldados israelíes. Además, el Ministerio de Sanidad de Gaza, controlado por Hamas, reportó 42 muertos en los últimos ataques israelíes, elevando el número total de víctimas palestinas a más de 40,000 desde el inicio de la ofensiva. Por su parte, Israel asegura haber matado a más de 17,000 milicianos, mientras que 333 soldados israelíes han perdido la vida en el conflicto.

La mediación internacional se enfrenta a una tarea monumental: encontrar un punto intermedio que satisfaga las demandas de ambas partes y evite una nueva oleada de violencia en una región ya devastada por el conflicto.

 

Tim Walz resalta la libertad individual en la Convención Demócrata

 

 

En la tercera jornada de la Convención Demócrata en Chicago, el lema “Una lucha por nuestras libertades” cobró vida con un enfoque en dos temas cruciales: los derechos al aborto y los derechos LGBTQ+. Estos asuntos, centrales para el electorado joven que el Partido Demócrata necesita recuperar, marcaron el tono de los discursos

 

 

 

de la noche, destacando la habilidad del partido para manejar la narrativa en torno a estos derechos fundamentales.

 

Tim Walz, el gobernador de Minnesota y candidato a vicepresidente junto a Kamala Harris, aceptó formalmente la nominación demócrata en un discurso que resonó con el mensaje de libertad personal. “Respetar las elecciones que haga tu vecino con su vida”, expresó Walz, encapsulando la idea de que cada individuo debe tener la libertad de tomar decisiones sobre su propio cuerpo y vida sin la interferencia del gobierno o de otros.

Walz, con su imagen de “buen tipo” del Medio Oeste, aportó un aire de familiaridad y moderación a la fórmula demócrata, cualidades que pueden atraer a votantes republicanos descontentos con Donald Trump. Su discurso no solo defendió los derechos individuales, sino que también se alineó con la estrategia de Harris de enfatizar la alegría en la campaña, contrastando con lo que describen como la retórica negativa y divisiva de Trump.

El ex presidente Bill Clinton, quien también habló durante la convención, reforzó esta estrategia al comparar la administración demócrata con la de Trump. Clinton, a pesar de su edad y de una voz que delataba su fragilidad, conectó con la audiencia al subrayar los logros económicos bajo administraciones demócratas y lanzar críticas a Trump por su egocentrismo. “Trump solo es 'yo, mi, para mí'”, afirmó Clinton, destacando lo que considera un contraste fundamental entre los valores de ambos partidos.

La convención también sirvió para resaltar a las futuras estrellas del Partido Demócrata, como el senador Cory Booker y el gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro. Este enfoque en nuevas figuras refleja el deseo del partido de mostrar un relevo generacional, mientras Harris y Walz intentan posicionarse como líderes de este cambio.

La combinación de mensajes sobre libertad personal, derechos fundamentales y la alegría en la lucha política parece ser la clave de la estrategia demócrata para las próximas elecciones. Con un enfoque en la unidad y en defender los derechos que consideran fundamentales, la fórmula Harris-Walz busca conectar con una amplia coalición de votantes que incluyen a jóvenes, mujeres y minorías, cruciales para asegurar una victoria en noviembre.

 

El Tribunal Supremo de Venezuela avala la reelección de Maduro en medio de controversias

 

 

El 22 de agosto, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela validó la controvertida reelección del presidente Nicolás Maduro, pese a las múltiples denuncias de fraude y la falta de transparencia en el proceso electoral. A casi un mes de los comicios, las autoridades aún no han presentado las actas que demuestren de manera clara la victoria del mandatario, lo que ha generado una fuerte crítica tanto a nivel nacional como internacional.

Caryslia Rodríguez, presidenta del TSJ, anunció ante altas autoridades del Estado y representantes diplomáticos que la Sala Electoral del tribunal "convalida los resultados de la elección presidencial del 28 de julio emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE)", otorgando a Maduro un 51,95% de los votos. Sin embargo, esta declaración no abordó las preocupaciones respecto a la independencia del tribunal, que, al igual que el CNE, ha sido señalado por organismos internacionales como la ONU de carecer de imparcialidad, al estar compuesto por magistrados afines al chavismo.

El proceso de revisión de las elecciones, iniciado a petición del propio Maduro mediante un recurso de amparo, concluyó con la sentencia del TSJ, la cual fue presentada como el resultado de un "proceso de peritaje" que supuestamente contrastó los boletines del CNE con las actas de escrutinio. No obstante, no se hizo mención alguna sobre el incumplimiento de las normas establecidas en la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE), tales como la publicación de los resultados discriminados por mesa y centro electoral.
 

La magistrada Rodríguez también calificó de

 

 

 

"falsas" las actas publicadas por la oposición, las cuales sugerían que el candidato opositor Edmundo González Urrutia habría ganado con un 67% de los votos en el 83% de las actas recopiladas. Rodríguez advirtió que González Urrutia podría enfrentar sanciones por no asistir a la lectura de la sentencia, aunque no especificó de qué tipo de sanciones se trataba.

El fallo del TSJ ha generado una ola de críticas, no solo por parte de la oposición venezolana, sino también desde organismos internacionales. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU recordó recientemente que la Misión Internacional Independiente de Determinación de Hechos sobre Venezuela ha advertido sobre la falta de independencia e imparcialidad del tribunal y del CNE, cuestionando la credibilidad de las elecciones.

El candidato opositor González Urrutia rechazó inmediatamente la sentencia, asegurando que "ninguna sentencia sustituirá la soberanía popular" y advirtiendo que esta decisión solo profundizará la crisis en el país. A su vez, expertos de la ONU y del Centro Carter, que participaron como observadores internacionales en el proceso electoral, han señalado que los resultados emitidos por el CNE carecen de credibilidad y no incluyen un desglose por mesa que permita verificar la autenticidad de los mismos.

A pesar de la validación del TSJ, las dudas sobre la legitimidad del proceso electoral persisten, especialmente después de que el propio Maduro afirmara que el sistema electoral sufrió un ataque cibernético, una versión que el TSJ respaldó sin proporcionar pruebas concretas. La reelección de Maduro y la represión posterior, que ha incluido más de 1300 detenciones en el contexto de las protestas, plantea serias preguntas sobre el futuro político de Venezuela y la posibilidad de un tercer mandato para el presidente en 2025.

 

Macron confirma nombramiento de un nuevo primer ministro tras reuniones con líderes políticos

 

 

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció que nombrará un nuevo primer ministro después de una serie de reuniones con líderes de partidos y grupos parlamentarios, programadas para comenzar el día de hoy, 23 de agosto. Estas consultas buscan formar una "mayoría más amplia y estable" en la Asamblea Nacional, donde actualmente no existe una mayoría absoluta tras las elecciones legislativas anticipadas.

Durante el anuncio el 22 de agosto, Macron subrayó su papel como garante de las instituciones y de la voluntad popular expresada en las urnas el 7 de julio, día de la segunda vuelta de las elecciones. El mandatario recibirá a representantes de la coalición de izquierda Nuevo Frente Popular (NFP), que obtuvo el mayor número de escaños, aunque sin lograr una mayoría absoluta. Entre los asistentes estará Lucie Castets, la candidata del NFP para el cargo de primer ministro.

Además de la coalición de izquierda, Macron se reunirá con los representantes de su propio campo político, que incluye a partidos como Renacimiento, Horizontes y MoDem, así como con la Unión de Demócratas e Independientes (UDI) y los Republicanos (LR). También está prevista una reunión con representantes del partido ultraderechista Agrupación Nacional el 26 de agosto.

El presidente ha dejado entrever que es poco probable que nombre a un líder de la izquierda radical o de la ultraderecha como primer ministro, lo que podría desatar una moción de censura. El objetivo de Macron es garantizar la estabilidad del gobierno, evitando que caiga ante una moción de censura en la Asamblea Nacional, donde el NFP controla 193 escaños, pero está lejos de la mayoría absoluta de 289.

La situación política actual ha generado un "Parlamento de minorías", según el Elíseo, lo que ha llevado a Macron a explorar nuevas alianzas para asegurar un gobierno estable en un contexto legislativo fragmentado. Las decisiones que surjan de estas consultas definirán el futuro político inmediato de Francia.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis