Bogotá, Colombia -Edición: 685

 Fecha: Domingo 25-08-2024

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

Rescatan a 28 migrantes, entre ellos un niño, en el Pacífico colombiano

 

 

La Armada de Colombia rescató a un grupo de 28 migrantes ilegales en aguas del Pacífico, cerca de la comunidad de Chucheros, ubicada dentro del Parque Nacional Natural Uramba, a unos 45 minutos de Buenaventura, Valle del Cauca. Entre los rescatados se encontraba un menor de 10 años, procedente de China.

Los migrantes, de diversas nacionalidades, incluidos ciudadanos de India, China, Bangladesh, Sudáfrica y Venezuela, habían llegado hace aproximadamente dos semanas al muelle turístico de Buenaventura con la intención de continuar su travesía hacia Estados Unidos. Según las autoridades, cada uno de ellos habría pagado alrededor de 1.000 dólares por el viaje.

La operación de rescate se llevó a cabo luego de recibir información sobre la presencia de los migrantes en la zona. Tropas de Infantería de Marina, a bordo de una unidad de Guardacostas, se trasladaron al lugar acompañadas por personal de Migración Colombia para realizar las verificaciones pertinentes. A su llegada, algunas de las personas intentaron huir, pero fueron interceptadas por las autoridades.

Una vez detenidos, se estableció que el grupo estaba compuesto por 20 personas de India, tres de China (incluido el menor de edad), dos de Bangladesh, dos de Venezuela y uno de Sudáfrica. Ninguno de ellos contaba con los permisos necesarios para permanecer en el país, según determinó Migración Colombia.

Tras el operativo, los migrantes fueron entregados a Migración Colombia para que se adelanten los procedimientos correspondientes. La Armada de Colombia reafirmó su compromiso de seguir desarrollando operaciones de control marítimo para contrarrestar el tráfico de migrantes y evitar el uso ilegal del mar.

Este rescate se suma a los esfuerzos recientes de la Armada, que en los últimos días ha logrado salvar a un total de 61 migrantes en el Pacífico y el Caribe, en su intento por alcanzar territorio estadounidense.

 

Petro insistió en que el Hospital San Juan de Dios no se demolerá

 

 

El presidente Gustavo Petro reiteró que el Hospital San Juan de Dios no será demolido, en medio de la controversia que rodea su futuro. En una declaración publicada en su cuenta de X, el mandatario afirmó: “El Hospital San Juan De Dios es hospital universitario por fuera de la Ley 100 y patrimonio cultural e histórico de la Nación según la ley de la que fui coautor con la senadora Marulanda, aprobada por el Congreso de la República”.

 

El Jefe de Estado subrayó que, conforme a varias sentencias judiciales, el hospital debe ser restaurado, no demolido. “Ni en la ley, ni en las sentencias se habla de la demolición ni desaparición”, afirmó. Criticó también a la

 

 

 

administración anterior por permitir la demolición: “Solo la ministra de Cultura de Santos, cuando Peñalosa llegó a la alcaldía, abrió el desastroso paso de incumplir la ley y permitir la demolición”.

El mandatario aclaró que su gobierno ha desautorizado la demolición y que se le ha solicitado a la empresa española Copasa, con la que se había firmado un contrato de $460.000 millones, que reforme el acuerdo. Ante la negativa de Copasa, el contrato ha sido liquidado. “Mi gobierno no incumplirá la ley y adelantará todas las tareas para ponerlo en funcionamiento”, enfatizó Petro.

Por otro lado, el Ministerio de Cultura confirma que el proyecto de restauración avanza. En una reciente declaración, el Ministro de Cultura, Juan David Correa, aseguró que el gobierno sigue comprometido con la restauración del hospital y el Instituto Materno Infantil. Correa dijo que “el proyecto de recuperación y reapertura, liderado por el Ministerio de las Culturas, avanza firme”.

El pasado 28 de mayo, la Junta de Conservación aprobó el plan de intervención 2024-2026 y el proceso para estructurar las licitaciones de ocho edificios prioritarios. El 2 de septiembre se iniciará la intervención de la fachada del Instituto Materno Infantil, y la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá ha autorizado la segunda fase de rehabilitación del IMI, con una inversión cercana a los 115 mil millones de pesos.

El Ministerio de Cultura también reiteró que todos los bienes que forman parte del Hospital San Juan de Dios y del Instituto Materno Infantil son patrimoniales, clasificados en el nivel 3 de conservación. A pesar de que algunos de estos edificios podrían ser demolidos bajo ciertas condiciones, se han tomado medidas legales para garantizar su preservación y restauración. La Torre Central del hospital, considerada el eje de la recuperación, seguirá siendo un patrimonio de la nación.

 

Posibles cortes de energía en el Caribe por renegociación alerta Air-e

 

 

A medida que se acerca la fecha límite para la medida de inhibición de limitación de suministro de energía, Air-e alertó sobre la inminente posibilidad de cortes en el Caribe. El gerente general de la compañía, Santiago Posso, expresó su preocupación por los escasos avances en las negociaciones con las generadoras de electricidad.

La medida de inhibición de limitación de suministro eléctrico, que actualmente protege a los usuarios de cortes, vence el 30 de agosto, y la falta de acuerdos podría resultar en interrupciones en el suministro.

Posso señala que, desde el inicio del proceso de renegociación hace un mes, solo tres de las 23 generadoras de energía han ofrecido descuentos cercanos al 10%. Esto, según Posso, es insuficiente para cubrir las necesidades de Air-e, que enfrenta una situación financiera complicada debido a altos niveles de cartera. "Estamos esperando otras respuestas, pero el tiempo se está agotando porque la medida de limitación de suministro solamente iba hasta el 30 de este mes," indicó Posso en una declaración reciente.
 

La empresa, que presta el servicio en los departamentos de Atlántico, Magdalena y La Guajira, identificó a 191 mil usuarios con deudas cercanas al billón de pesos en 37 sectores y zonas rurales de 21 municipios. Estos niveles de deuda y los bajos índices de recaudo han llevado a Air-e a considerar la reactivación de los ‘Períodos de Continuidad’, que implican cortes programados de energía para manejar la oferta y demanda.

 

"Si el Gobierno Nacional no nos amplía esa medida de inhibir las limitaciones del

 

 

 

suministro, seguramente empezaremos con temas de periodos de continuidad o ya limitaciones del suministro que básicamente son cortes de energía solicitados por el Centro Nacional de Despacho," explicó Posso.

 

El gerente general también comentó que se esperaba tener claridad sobre la disposición de las generadoras a renegociar los contratos para finales de esta semana. A pesar de los esfuerzos del Gobierno y la extensión de la suspensión de cortes en zonas difíciles hasta enero de 2025, la incertidumbre persiste.

 

Posso concluyó: "Tenemos la expectativa de que el Gobierno nacional nos acompañe para frenar las limitaciones de suministro o que se adopte otra medida para no tener que empezar a hacer suspensiones."

 

Universidad de Antioquia, sede satélite de la COP16

 

 

Desde el pasado 23 de agosto Antioquia se unió como sede satélite de la Zona Verde a la COP16 de biodiversidad, así lo anunciaron la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, y el rector de la Universidad de Antioquia, John Jairo Arboleda, durante el lanzamiento de las actividades que adelantará la institución educativa en el marco de la cumbre mundial en esta región del país.

“Queremos realmente agradecer a la Universidad de Antioquia por haberse unido a que este campus universitario tan significativo en la educación pública de Colombia sea una sede satélite de la Zona Verde de la COP16”, destacó la ministra Muhamad.

La Universidad de Antioquia, como institución satélite, brindará espacios de participación inclusivos y accesibles, fomentando la movilización de diversos sectores de la sociedad para impulsar acciones concretas y efectivas en la conservación del patrimonio natural. Se llevarán a cabo conversatorios, simposios y conferencias, donde la comunidad académica y la ciudadanía podrán dialogar y compartir conocimientos sobre los temas más relevantes de la agenda de diversidad biológica.

«Estamos muy orgullosos, pero también, muy comprometidos con el desarrollo de la COP16 en la ciudad de Cali en los meses de octubre y noviembre. Excelentes propuestas, una iniciativa que ha sido acogida por la señora ministra de convertir a la Universidad de Antioquia en una sede satélite para articular todas las propuestas y toda la participación en Antioquia. Esto, sin duda, será un ejemplo para el resto del país, que esperamos que al final se concentren en Cali alrededor de este tema tan fundamental como lo es la COP16”, afirmó el rector de la Universidad de Antioquia, John Jairo Arboleda.

En este sentido, Muhamad invitó a las universidades de todo el país a sumarse como instituciones satélites de la COP16: “Espero que ese ejemplo y esa idea que ha propuesto la Universidad de Antioquia podamos replicarla en muchas otras regiones del país porque es una movilización muy significativa”.

La participación de la academia es crucial para la COP16, ya que es fundamental que estudiantes, profesores y demás miembros de las universidades comprendan la importancia de este evento y el papel protagónico que desempeña Colombia en las negociaciones sobre biodiversidad.

La designación de la Universidad de Antioquia como institución satélite refuerza el concepto de la COP de la gente, una COP donde los diferentes departamentos y regiones de Colombia pueden contribuir activamente a esta gran conversación, esencial para la vida y la Paz con la Naturaleza.

 

 

Página 3

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis