Bogotá, Colombia -Edición: 685

 Fecha: Domingo 25-08-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Palos de ciego en la paz total

 

 

Sectores independientes y de la oposición política, así como algunos gobernadores y alcaldes, señalan que la política de paz total del Gobierno va de bandazo en bandazo por la forma como trata de resolver los múltiples problemas que enfrenta, mientras que los avances son pocos.

Esta semana, el proceso con el ELN prácticamente quedó en un punto muerto porque crecieron las recriminaciones de lado y lado, responsabilizándose por supuestos incumplimientos y es incierto si se reactivará la mesa de negociación.

En cuanto a la mesa con las disidencias, sigue en pie, pero su mayor problema es que hace meses se levantó el bloque Amazonas, al mando de alias ‘Iván Mordisco’, el grupo mayoritario, que desde entonces desató una escalada terrorista en el suroccidente del país. En tanto que siguen en la negociación con el Gobierno tres facciones.

Mientras que con la Segunda Marquetalia la negociación comenzó a finales de junio pasado, pero hay dudas jurídicas para su desarrollo porque el Gobierno le dio estatus político a este grupo. Aunque no es claro si ello es posible, porque muchos de sus integrantes, comenzando por su cabecilla, alias ‘Iván Márquez’, son reincidentes pues abandonaron el Acuerdo de Paz y como consecuencia los excluyó la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

Entretanto, el Gobierno hace los preparativos para iniciar conversaciones formales por primera vez con grupos criminales de alto impacto, el Clan del Golfo y las Autodefensas de la Sierra Nevada. Sin embargo, no hay un marco jurídico, porque se hundió la ley de sometimiento a la justicia que presentó el entonces ministro Néstor Osuna en la primera legislatura, y a la fecha no han vuelto a radicar el proyecto.

Volviendo a la crisis del proceso con el ELN, la negociación con el Gobierno comenzó en noviembre del 2022 en Caracas, siendo la primera mesa que la administración Petro logró instalar dentro de su política de paz total. Desde entonces se han desarrollado seis ciclos con varias polémicas a bordo por asuntos como la persistencia de esa organización en el secuestro.

A principios de febrero anterior se realizó el sexto ciclo en La Habana, en el que entre otras se prorrogó el cese el fuego hasta el pasado 3 de agosto. Sin embargo, días después el Eln responsabilizó al Ejecutivo de supuestamente congelar la mesa, esto debido a que le molestó que la Casa de Nariño mantiene en Nariño una negociación con el frente Comuneros del Sur, una facción que se separó de este grupo armado.

El presidente Petro le hizo al ELN una “propuesta confidencial” en un intento por reactivar la mesa de conversaciones, la cual era viabilizar un punto de acuerdo que se había logrado sobre reforma económica.

Sin embargo, el Comando Central del ELN le dio un portazo al presidente al señalar que “la grave situación de crisis que padece la mesa y el proceso de paz en este momento, no requiere de propuestas confidenciales (…) sino franqueza y claridad al país”.

Esta semana, alias ‘Antonio García’, máximo cabecilla del ELN, le dio un ultimátum al Gobierno para que los saque de la lista de grupos armados organizados (GAO).

“El tiempo sigue corriendo y nada que el gobierno de Gustavo Petro responde si va a sacar al ELN de la lista de los GAO, tal como se acordó”, expresó ‘García’.

Por su parte, el consejero comisionado de Paz, Otty Patiño, dijo que “llamarlos un grupo armado rebelde, o cualquier otra denominación, significaría algo que depende del Congreso y no del presidente de la República”.

Como consecuencia de que las conversaciones están suspendidas no se prorrogó el cese el fuego que, como se dijo, venció el pasado 3 de agosto. Por lo tanto, las Fuerzas Militares reactivaron las operaciones contra el ELN, que tampoco cede en sus acciones criminales, como el paro armado que desarrolló en Chocó en días pasados.

Las disidencias

Hasta el momento las delegaciones del Gobierno y de las disidencias han sostenido cinco ciclos de conversaciones, sin alcanzar un acuerdo importante. Sin embargo, desde marzo pasado el proceso entró en una crisis, después de que el presidente Petro ordenó suspender el cese el fuego en Valle, Nariño y Cauca, porque uno de los frentes, en el último de estos departamentos, asesinó a una líder indígena e hirió a tres personas más.

Entonces, el Ejército emprendió una ofensiva contra las disidencias en el suroccidente del país, a mayor escala en Cauca, y como consecuencia alias ‘Iván Mordisco’ se apartó de la mesa y desató una ola terrorista en esa región.

Por lo pronto se mantienen en la mesa conversando con el Gobierno tres facciones al mando de alias ‘Calarcá’: los bloques Jorge Suárez Briceño, Magdalena Medio-Comandante Gentil Duarte y Frente Raúl Reyes. Además, en julio pasado se extendió el cese al fuego con estas estructuras por tres meses más, hasta octubre.

No obstante, otro palo en la rueda surgió esta semana, pues el bloque Amazonas, al mando de ‘Iván Mordisco’, declaró la guerra a los frentes que dirige alias ‘Calarcá’, quien se mantienen en la mesa.

Entonces, a las dificultades que tiene el Gobierno para mantener con vida esta negociación se suma un nuevo conflicto armado en el país entre estos dos bloques de las disidencias, que amenaza con más violencia en diferentes regiones.

Qué pasó con ley de sometimiento

El Gobierno inició a principios de este mes un espacio de diálogo, que denominó sociojurídico, con el Clan del Golfo, tal vez el grupo con mayor poder criminal en el país en el narcotráfico y otras actividades como la extorsión.

En dicho proceso la fiscal general, Luz Camargo, atendiendo una solicitud del Gobierno, suspendió las órdenes de captura contra Orozman Osten Blanco, alias ‘Rodrigo Flechas’; Elkin Casarrubia Posada, alias el ‘Cura’, y Luis Pérez Castañeda, alias ‘Bruno’.

El Ejecutivo espera hacer con grupos criminales como el Clan del Golfo un proceso de sometimiento a la justicia y no una negociación, porque no les reconoce estatus político, como sí al ELN, las disidencias y la Segunda Marquetalia.

 

Sin embargo, las conversaciones que van a comenzar con el Clan del Golfo despiertan polémica, porque no existe un marco jurídico de cómo llevarlas a cabo ni cómo

 

 

 

implementar los eventuales acuerdos a los que se llegue.

 

La senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, dijo que “la fiscal no puede levantar órdenes de captura de narcos del Clan del Golfo, así lo pida el Gobierno. No hay norma que la habilite. No hay ley de sometimiento”.

Añadió que “esto es gravísimo. Si no hay ley de sometimiento, no pueden levantar las órdenes de captura; lo hemos dicho y hay que repetirlo. Esto es totalmente abusivo, porque no hay cómo desmovilizar a quienes negocian con el Gobierno”.

No es el único problema que de entrada se aprecia en estas conversaciones, pues el abogado Ricardo Giraldo, quien fue contratado por el Clan del Golfo, advirtió que para este grupo el sometimiento no es una opción.

“Incluso, el comandante máximo del Ejército Gaitanista lo dijo hace unos 15 días: ellos quieren que haya justicia transicional, porque el sometimiento no va a garantizar la pacificación de los territorios”, dijo Giraldo.

Autodefensas de la Sierra Nevada

A comienzos de este mes se conoció una resolución en la que el Gobierno abre la puerta a iniciar un diálogo con las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada (ACSN), organización criminal también conocida como Los Pachenca.

Al igual que con el denominado Clan del Golfo, el Gobierno pretende desarrollar con Los Pachenca “un espacio de conversación sociojurídico”.

 

Sin embargo, este proceso también carece de piso jurídico por la falta de una ley de sometimiento a la justicia. No obstante, en el caso del Clan del Golfo ello no fue óbice para que, como se dijo, el Gobierno pidiera a la Fiscalía levantar la orden de captura a varios integrantes de ese grupo.

En ese contexto, no es de extrañar que la Casa de Nariño en los próximos días solicite a la Fiscalía .

 

Evalúan propuesta de cinco países para impresión de pasaportes

 

 

En la tarde de este viernes, el canciller Luis Gilberto Murillo anunció que desde el pasado jueves ya se encuentran evaluando las propuestas hechas por Francia, Portugal, Canadá, Alemania y Polonia para convertirse en "socios estratégicos" en la impresión de los pasaportes colombianos.

"A partir del 3 de octubre de este año, el Gobierno asume el manejo de los datos de los colombianos y las colombianas, son datos confidenciales, este es un proceso nuevo de la expedición de los pasaportes, simplemente se va a hacer la producción a través de un socio estratégico", señaló el canciller Murillo.

Según lo expresado por el funcionario, la próxima semana se dará a conocer el país que fue seleccionado para ser el socio, en el proceso de la impresión de los pasaportes, advirtiendo que el propósito es que durante un periodo de varios años, se logre favorecer el Estado colombiano para que pueda asumir la totalidad de la expedición de los documentos.

Murillo, aseguró que desde la Cancillería se garantizará la expedición de los pasaportes de todos los ciudadanos que lo soliciten.

Mesa de trabajo entre Cancillería y Thomas Greg & Sons

El próximo martes 27 de agosto se realizará la primera mesa de trabajo entre el Ministerio de Exteriores y la empresa Thomas Greg, para buscar una solución a las controversias surgidas sobre la licitación de los pasaportes.

La reunión, convocada por la Procuraduría General de la Nación, responde a la solicitud conjunta de la Secretaria General del Ministerio de Relaciones Exteriores, Paola Andrea Vásquez Restrepo, y la representante legal de Thomas Greg & Sons, Ana María Gómez Sarmiento.

 

Reforma laboral: expertos la tachan de anacrónica e inconveniente

 

 

Gremios económicos, empresarios y expertos en el campo de trabajo han encendido las alarmas por las implicaciones negativas que dejará al país el articulado de la reforma laboral, luego de conocerse que el segundo debate a esta iniciativa del gobierno Petro en la plenaria de la Cámara de Representantes podría comenzar el 17 de septiembre.

Las primeras manifestaciones contra la polémica propuesta, que el pasado 18 de julio pasó su primera prueba en la Comisión Séptima, vino de la Alianza de Asociaciones y Gremios (Aliadas), que aseguró que el texto del Ejecutivo se centra en el trabajo dependiente y sindicalizado, sin considerar empleos independientes y formalidad, que hoy en día constituyen el grueso del mercado laboral colombiano.

La Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) también cuestionó el articulado, por cuanto no soluciona la informalidad en el campo, mucho menos resuelve las principales necesidades del sector agrícola.

En la misma tónica se pronunció la ANDI, a través de un documento que conoció este diario. Bruce Mac Master, presidente de la organización, aseguró que cualquier reforma laboral debe tomar en cuenta el empleo como prioridad.

Ante los duros cuestionamientos surgidos previo al inicio del segundo debate del proyecto, se analizó junto con expertos en materia laboral las implicaciones de esta iniciativa, que cuenta con el respaldo de la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y, por supuesto, de la bancada del Pacto Histórico en el Congreso.

Sobre el tema, el especialista en derecho laboral Charles Chapman aseguró que la reforma laboral de Gustavo Petro tiene un enfoque desafortunado.
 

“En un momento de crisis como el que vivimos hoy, ocasionado por erradas políticas públicas de este Gobierno, lo que se quiere es reactivar. Y una reforma que incrementa costos cuando estamos ante la peor catástrofe de mortalidad empresarial en

 

 

 

Colombia, obviamente tiene un enfoque desafortunado”, aseguró Chapman, quien ayudó al Partido Conservador al desarrollo de una versión propia de esta iniciativa, la cual reposa en el Congreso desde finales de 2023.

Manifestó que indiscutiblemente la reforma del Gobierno es inconveniente, ya que, además, la “mortalidad empresarial” a la que hizo referencia va acompañada con la destrucción del empleo.

“Con eso, por supuesto, también muchas empresas no resistirán y se liquidarán. En el mejor de los casos, entre comillas, les tocará pasar a la informalidad. Digo entre comillas porque la informalidad no es lo deseado. Lo peor que pasaría sería liquidar, pero en el mejor de los casos es pasar a la informalidad”, apuntó.

 

Para el experto en derecho laboral, la reforma del gobierno Petro tampoco incentiva nuevos empleos, ni siquiera fomentará la inversión extranjera o la conformación de nuevas empresas en Colombia: “La misma ministra ha confesado que no genera empleo. Esa reforma no va a generar empleo”.

Además, consultado sobre la posibilidad de que la iniciativa esté adecuada al mercado laboral, Chapman fue tajante al contestar: “No, para nada. Todo lo contrario. Hay cosas tan ilógicas como que se crea una carga para las empresas cuando hacen cambios tecnológicos. En vez de estar impulsándolas, generan más obligaciones para las compañías cuando hacen cambios tecnológicos. Entonces, eso no tiene sentido. Parece que quisieran llevar a Colombia más atrás de la Cuarta Revolución Industrial”, afirmó.

“La veo innecesaria”

Esta reforma es, para la directora del Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana, Juliana Morad, innecesaria.

 

“La veo innecesaria. En este momento del país, creo que tenemos que volcar energías en reactivar, en movilizar productividad empresarial; estar pensando en políticas de transformación energética, de retorno laboral a la formación educativa, que no necesitan reformas legislativas, sino simple voluntad política”, respondió la docente.

Morad asegura que este proyecto necesita adecuarse al mercado laboral actual. “Creo que el espíritu con el que comenzó era desacertado. Se han recortado muchos puntos de ese articulado. Aun así, siguen viéndose cambios muy puntuales de demandas de grupos pequeños que siguen siendo grupos privilegiados. Está totalmente descoordinada con las necesidades de país”, indicó.


La apuesta del Gobierno en el Congreso es, a su juicio, inútil en el propósito de favorecer y fortalecer las empresas.

“No ha sido el enfoque, no hacen estudios a profundidad sobre la necesidad de fortalecer el gran empresariado colombiano”, aseguró Morad, quien también afirmó que la reforma “es desajustada con las otras apuestas que el Gobierno ha mostrado en economía popular. Y no solo desajustado, sino que incluso puede tener un impacto muy difícil en la mediana y la pequeña empresa con los antecedentes graves que ya venimos viviendo, relacionados con la subida del salario mínimo en el último periodo de Iván Duque, y las subidas del salario mínimo tan grandes que ha tenido el gobierno Petro, que finalmente en lo que se traducen es en ampliar la brecha entre los pocos afortunados que pueden ganar un mínimo y el resto de la población”.

Tampoco cree que fomente el empleo y sea atractiva para la inversión privada. Pero hay un elemento que considera imprescindible y que no es considerado por la iniciativa, que es que no incentiva la participación laboral.

 

“Nosotros en el Observatorio Laboral hicimos un estudio, junto con el Observatorio Fiscal. Nos dimos cuenta de que el empleo ha fluctuado, pero no drásticamente, en los últimos 10 años. La formalidad, por su parte, ha crecido de una manera importante, gracias a unas reformas que han disminuido cargas”, informó.

Pero agregó: “Lo que nos preocupa, sin embargo, es que se ha incrementado la no participación laboral; es decir, las personas que no buscan trabajo, en donde, por supuesto, está el gran universo de los jóvenes que ni estudian ni trabajan. Entonces, creo que también la invitación es que dejemos de pensar solo en empleo, ya que las necesidades del mercado laboral nos están mostrando otras particularidades, como la no participación laboral de los jóvenes y la no participación laboral de las mujeres”.

 

Radican proyecto para reducir multas de tránsito

 

 

Un proyecto de ley con el que se busca reducir a la mitad las multas de tránsito fue consignado ante el Congreso por el senador Álex Flórez.

Según el legislador, la intención es disminuir la desproporcionalidad que existe entre las sanciones y los ingresos de los ciudadanos de este país.

Destacó que los principales beneficiados con la iniciativa son las personas de más bajos recursos, sobre todo quienes dependen de sus vehículos para ganarse la vida.

“Mientras que, en otros países, las sanciones equivalen al 20% del ingreso económico de la persona, en Colombia las multas alcanzan entre el 50% y 100% del salario mínimo, lo cual es desproporcionado y genera afectaciones gravosas que no tienen que ver con el propósito de una sanción que lo que busca es mejorar el comportamiento y reformar la conducta de quien comete una falta”, indicó el senador.

El senador también aseguró que no serán modificadas aquellas sanciones para personas que son capturadas conduciendo bajo los efectos del alcohol u otras sustancias. “Mucho menos serán reducidas por este proyecto”, informó Flórez.

También afirmó que países como Finlandia, Suiza, Suecia, Dinamarca y Reino Unido optaron por cambiar el sistema de multas. Según el parlamentario, en esos países de Europa, fueron sustituidos por unos en los que las rentas de los infractores se consideran a la hora de fijar una determinada sanción.

“El país requiere que haya multas y sanciones administrativas proporcionales a la renta de las personas; por lo tanto, se requiere modificar el actual sistema por uno más justo y funcional”, indicó.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis