|
Cárcel para alias Kevi,
uno de los presuntos cómplices en el asesinato del primo de alias Fito

El juez de control de garantías de Medellín dictó una
medida de aseguramiento en centro carcelario contra Kevin Arley Cano
Muñoz, imputado por su presunta participación en el asesinato de Manuel
Augusto Villamar, expolicía ecuatoriano de 31 años.
Cano Muñoz está señalado de haber proporcionado la motocicleta en la que
los autores del crimen huyeron del lugar. Este homicidio tuvo lugar el
pasado 18 de agosto en el barrio Laureles de Medellín.
Manuel Augusto Villamar, que además de haber sido policía se dedicaba a
la ganadería, era conocido por ser primo de alias Fito, uno de los
narcotraficantes más buscados de Ecuador y líder de la banda delictiva
Los Choneros.
La Fiscalía relata que el perpetrador se acercó por la espalda de
Villamar y le disparó con una pistola equipada con un supresor de
sonido. Aunque Cano Muñoz fue acusado por los delitos de homicidio
agravado y porte ilegal de armas de fuego de defensa personal agravado,
no aceptó los cargos.
Tras cometerse el asesinato, Cano Muñoz habría huido de la escena en
compañía de otro individuo que lo esperaba en la motocicleta. Las
autoridades continúan investigando para identificar y capturar tanto al
autor de los disparos como al conductor de la motocicleta utilizada para
escapar del lugar de los hechos.
No es la primera vez de Cano en la cárcel
Kevin Arley Cano Muñoz, conocido como “Kevi”, fue enviado a prisión el
11 de julio del 2019 por el Juzgado Siete Penal Municipal de Medellín.
El joven de 20 años fue acusado de tráfico de estupefacientes, un delito
que enfrentó debido a su presunta participación en operaciones de
distribución de drogas en Antioquia.
Según el medio Alerta Paisa, durante un allanamiento efectuado por el
Cuerpo Técnico de Investigación de Medellín y el Gaula Militar, las
autoridades encontraron en una vivienda ubicada en el barrio Robledo,
Miramar, en la comuna siete de Medellín, aproximadamente 9.3 kilos de
marihuana junto con grameras, papel para cigarrillos y otros elementos
utilizados para dosificar esta sustancia.
En el intento de evadir a las autoridades, Cano Muñoz se lanzó desde el
tercer piso de la vivienda al suelo, pero fue capturado inmediatamente
en el lugar.
El inmueble en cuestión, según las investigaciones, era usado
habitualmente para dosificar y distribuir drogas en diferentes puntos de
venta de esa zona del noroccidente de Medellín. Las autoridades señalan
que la vivienda era un centro clave para las operaciones delictivas en
ese sector de la ciudad.
Autoridades internacionales están detrás de alias Fito
La Interpol ha emitido una ficha roja para la búsqueda y captura de José
Adolfo Macías Villamar, conocido como alias Fito, es presuntamente el
líder de la peligrosa banda criminal ecuatoriana Los Choneros. Este
llamado se extiende a 196 países, amplificando los esfuerzos globales
para dar con su paradero.
El proceso para emitir esta alerta fue impulsado por la Policía
Ecuatoriana que presentó la solicitud en un intento por acelerar la
localización y captura de alias Fito. José Adolfo Macías Villamar
cumplía una condena de 34 años por delitos relacionados con
narcotráfico, asesinato y asociación ilícita.
Su fuga de la cárcel regional de Guayaquil en enero de 2024 desencadenó
una espiral de violencia que obligó al gobierno a implementar medidas
drásticas para contener la situación.
Tras su fuga, el estado ecuatoriano ha declarado un “conflicto interno
armado” y ha permanecido en estado de excepción en seis provincias del
país: Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena y El Oro, además
del cantón de Camilo Ponce Enríquez en Azuay. Estos esfuerzos buscan
mitigar el impacto de la actividad criminal de grupos armados que operan
en estas regiones.
La Interpol, la mayor organización policial internacional que coordina
la cooperación policial en todo el mundo, asegura así que alias Fito, de
44 años, es buscado más allá de las fronteras ecuatorianas. La ficha
roja representa una herramienta esencial para lograr su aprehensión a
escala global, debido a la cooperación entre diversas fuerzas de
seguridad.
Medida de aseguramiento a
un hombre y una mujer que serían los presuntos responsables del
asesinato de una mujer trans en Cali

Todo parece indicar que con la decisión que dio a conocer
la mañana del sábado 24 de agosto la Fiscalía General de la Nación, el
crimen de una mujer trans en Cali no quedará impune.
Todo esto luego que se informó que un hombre y una mujer que fueron
capturados por ser los presuntos responsables del homicidio de Macarena,
como se reconocía la integrante de la comunidad LGBTIQ+, una joven de 28
años fue hallada sin vida la
mañana del domingo 21 de abril de 2024 en
|
|
un motel ubicado en el barrio San
Nicolás, en la capital del Valle del Cauca.
Por este caso fueron detenidas a Miguel
Antonio Ochoa Guevara, alias Boris; y a Paola Andrea Churi Cortés.
Dentro de las pesquisas que adelantaron la Dirección Seccional de Cali
en conjunto con el Grupo Nacional de Trabajo para la Investigación de
Violencias Fundadas en la Orientación Sexual y/o Identidad de Género de
la Víctima, adscrito a la Dirección Especializada contra las Violaciones
a los Derechos Humanos, se conocieron detalles que tienen como el
principal responsable a Ocho Guevara, quien habría ingresado a una de
las habitaciones del lugar con Macarena aún con vida.
“Los elementos de prueba indican que
‘Boris’ contactó a la víctima y permaneció con ella en un inmueble del
barrio San Nicolás. En ese lugar, al parecer, la golpeó porque
supuestamente le había quitado algunas pertenecías, practica violenta
que en el pasado había tenido contra otras mujeres trans”, indicó el
ente investigador.
Pero antes de asesinarla, y tras
agredirla con golpes, alias Boris recibió la visita de otras tres
personas que llegaron en un vehículo hasta el motel, incluida Churi
Cortés, y la siguieron violentando con un arma de fuego, que primero
usaron para pegarle, y en el momento que Macarena intentó escapar de
estas cuatro personas, fue impactada con el revólver, añadió la fiscal
en medio de la diligencia judicial que concluyó con la decisión de los
jueces de control de garantías, que les impusieron medida de
aseguramiento en establecimiento carcelario.
Estos detalles le permitieron al Cuerpo Técnico de Investigación (CTI)
de la Fiscalía y a uniformados de la Policía Nacional realizar las
diligencias de captura mediante orden judicial de forma paralela en dos
puntos de Cali, antes de presentarlos ante la autoridad competente.
Por lo tanto, y debido a su posible participación en los hechos, la
Fiscalía le imputó a alias Boris los delitos de feminicidio agravado y
fabricación, tráfico o porte de armas de fuego; en tanto que a Churo
Cortés le imputó homicidio agravado, fabricación, tráfico o porte de
armas de fuego; y falsedad personal, esto por haber presentado una
cédula falsa durante el procedimiento que terminó en su captura.
El 2023, cerró con un panorama nada alentar por los casos de
violencia contra la población LGBTIQ+ en el país
Un alarmante aumento de asesinatos de personas LGBTIQ+ en Colombia crea
un clima de rechazo generalizado y una llamada urgente para que el
gobierno tome medidas para proteger a esta comunidad. Durante el 2023,
se registraron 159 asesinatos de personas pertenecientes a esta
población, según informó la organización Colombia Diversa, un grupo que
lucha por los derechos de la diversidad sexual.
Los datos revelan un preocupante incremento en estos ataques, que llamó
la atención en particular durante los primeros cuatro meses del 2024,
periodo durante el cual se reportaron ocho asesinatos de personas trans.
La organización explicó además que estas cifras subrayan la necesidad
urgente de que la sociedad, el Gobierno y las autoridades refuercen
medidas para combatir la violencia y la discriminación persistente
contra la población LGBTIQ+.
La organización también lanzó un comunicado coincidiendo con la
conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la
Transfobia, que se celebra el 17 de mayo, y en el cual se resaltó la
tragedia y el impacto de estos crímenes en la comunidad y la nación.
En concordancia con lo anterior, Marta Royo, directora ejecutiva de
Profamilia, afirmó que en Colombia aún hay muchos desafíos por abordar
para garantizar los derechos de las personas LGBTIQ+, especialmente en
áreas clave como la educación, el empleo y el acceso al sistema de
salud. Sumado a esto hizo un llamado a la sociedad para seguir
trabajando en la creación de un ambiente de respeto y tolerancia hacia
todas las personas, independientemente de su orientación sexual o
identidad de género.
Asimismo, el reciente informe presentado por Colombia Diversa destacó
las “cifras alarmantes” de asesinatos, subrayando la “necesidad urgente”
de redoblar esfuerzos para proteger la vida y la dignidad de las
personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas en
el país. Desde las organizaciones defensoras de derechos humanos, se
insiste en la implementación de acciones más concretas y efectivas por
parte del gobierno para prevenir nuevos ataques y brindar justicia a las
víctimas de crímenes de odio.
Por su parte, los activistas de derechos humanos están
presionando para que el gobierno del presidente Gustavo Petro lidere
esta lucha, implementando políticas y programas que aseguren la
protección de la comunidad LGBTIQ+ y la promoción de un entorno seguro e
inclusivo para todos los ciudadanos.
Así es como las
disidencias fabricarían los drones con explosivos para atentados
terroristas en Cauca, Valle y Nariño

En la mañana del viernes 23 de agosto, el Ejército
informó sobre un importante operativo que significó un golpe para la
estructura Dagoberto Ramos de las disidencias de las FARC en relación
con los ataques con explosivos por medio de drones que se ejecutan en
Cauca, Valle y Nariño.
El operativo conjunto entre la Tercera División del
Ejército y la Policía Nacional logró la desarticulación de un complejo
de fabricación de explosivos artesanales que posteriormente instalaban
en drones.
De acuerdo con las autoridades, el operativo se llevó a cabo en zona
rural de Toribio, en
|
|
el norte del departamento, incautando 800 granadas, 3.000
tatucos y al menos tres toneladas de pólvora, que servirían para la
fabricación de aproximadamente 5.000 granadas. Además, indicaron que en
el sitio se hallaron termos de café, los cuales eran acondicionados con
explosivos para lanzarlos a la fuerza pública.
“Estos elementos constan de un tubo, 4 aletas en la parte
inferior y en su interior es rellenado con pólvora y metralla; mecanismo
rudimentario sin ningún tipo de control luego de ser lanzado. En el
lugar de la operación se hallaron tres toneladas de explosivos, con las
cuales se pretendían fabricar más de 5.000 de estas granadas”,
informaron las autoridades.
Agregaron que con estos explosivos se tendría planeado
ejecutar varios atentados en diferentes regiones del departamento,
además del Valle del Cauca y Nariño, en los que, en su mayoría, resulta
afectada la población civil.
“Estas labores de investigación también permitieron
establecer que este tipo de granadas habrían sido usadas por las
disidencias Carlos Patiño, afectando a la población de El Plateado que
se encontraba en un coliseo del sector, dejando como resultado más de 10
personas heridas y un menor lamentablemente fallecido”, puntualizó el
Ejército.
Por su parte, el brigadier general Giovani Valencia, comandante Tercera
División, indicó que el operativo permitió la captura de alias El Paisa,
señalado de coordinar la fabricación y lanzamiento de este tipo de
explosivos, además de ser el responsable de actos terroristas en
municipios como Miranda, Toribio y Corinto.
El “güireo” se cobró dos
víctimas en el oriente de Cali: murieron en medio de los enfrentamientos

Infortunadamente, la violencia en Cali sigue siendo un
mal que permea la ciudad. Los esfuerzos de la administración de
Alejandro Éder no parecen ser suficientes para contrarrestar los
homicidios, riñas, hurtos y demás delitos en los que muchos menores de
edad mantienen rodeados.
De hecho, en el oriente de la Sucursal del cielo está surgiendo una
dinámica de violencia entre jóvenes llamada “guireo” o “chacaleo”, que
consiste en que dos grupos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes,
entre los 8 y 20 años, se citan en un sitio específico de la ciudad,
principalmente en el oriente, para lanzarse piedras, palos, o en el peor
de los casos, con machetes y diferentes armas cortopunzantes se atacan.
“El ‘guireo’ comenzó a recrudecerse en Petecuy hace aproximadamente un
año y medio. Son galladas de niños y jóvenes que se enfrentan por, entre
comillas, cuestiones de honor: quiénes son los dueños de una cancha, de
un parque, de una cuadra. Es una práctica de niños peligrosa que ha
vuelto a levantar fronteras invisibles en el territorio”, explicó
Gustavo Andrés Gutiérrez, director de la biblioteca itinerante
Biblioguetto.
A propósito de esta peligrosa práctica, el miércoles 21 de agosto se
conoció el reporte de la muerte de dos jóvenes, de 18 y 19 años, en
medio de estos enfrentamientos violentos, en la que, esta vez, se habría
hecho uso de armas de fuego.
Los hechos se presentaron hacia las 9:30 p. m. en el polideportivo de
Pízamos III, sitio que dejó de ser utilizado para actividades deportivas
y se convirtió en el punto de encuentro para este tipo de peleas.
“Esta es la crónica de una muerte anunciada. Todos los santos días hay
enfrentamientos aquí en el polideportivo, güireo entre los muchachos de
Pízamos, Potrero Grande, La Orquídea, Comuna 21 y Comuna 14, a las 6:00
p. m., 9:00 p. m., 10:00 p. m.”, contó un líder comunitario del sector
al medio citado, que ha sido testigo de los enfrentamientos sin que haya
una intervención efectiva de las autoridades.
Según el testimonio del líder, en medio de la pelea se escucharon varios
tiros, hiriendo gravemente a uno de ellos. Lo llevaron al Hospital
Carlos Holmes Trujillo, donde murió horas más tarde.
“Estas muertes no habían ocurrido, pero como no hay control iban a pasar
en algún momento. Ellos estaban enfrentándose cuando de un momento a
otro sonaron unos disparos, uno de los muchachos salió herido y lo
llevaron en una motocicleta para el Hospital Carlos Holmes Trujillo,
pero al rato falleció”, complementó al medio reseñado.
Pero la pelea no habría quedado ahí, según expuso el líder, luego de una
hora de ocurrido el hecho violento, se formó una nueva trifulca en el
mismo sitio, donde otro joven habría resultado herido y posteriormente
murió. “Además, también hay un apuñalado, menores con cabezas rotas y
lastimosamente esta situación se viene presentando todos los días”,
lamentó el líder.
Según relatan los habitantes del sector, abrumados por la situación, las
rondas e intentos de la Policía por detener estos hechos, ni las mesas
de trabajo con la administración de la ciudad han sido suficientes para
detener la violencia que está creciendo como una bola de nieve en este
punto neurálgico de la ciudad, donde en muchos de sus barrios impera la
pobreza y falta de oportunidades.
“Desde hace rato venimos haciendo el llamado a la alcaldía, ya que estos
jóvenes necesitan intervención social y oportunidades porque no tienen
nada qué hacer. La Policía viene haciendo su trabajo porque llamamos al
cuadrante y ellos llegan, pero los muchachos no le hacen caso al
cuadrante, antes los encienden a piedra y como la mayoría son menores de
edad toca esperar a que llegue el Bienestar Familiar”, apuntó el líder
comunitario al medio citado.
De acuerdo con el subsecretario de Política de Seguridad, Álvaro José
Pretel, desde la Alcaldía de Cali se han implementado programas de
empleabilidad y proyectos productivos para alejar a los jóvenes de la
violencia. “Desde la Alcaldía tenemos un programa de prevención social
de violencia, el cual está enfocado a fortalecer a 1800 jóvenes de la
ciudad para que ellos puedan realizar un proyecto de vida enmarcado en
la legalidad”.
|
|