Bogotá, Colombia -Edición: 685

 Fecha: Domingo 25-08-2024

Página 9

 

    

\\ OPINIÓN //

 

 

 

EDITORIAL

 

Instalación

 

La asamblea es una reunión de los miembros de una colectividad para dialogar y acordar algunos temas estatutarios de interés común y, en su caso, tomar las decisiones que correspondan con la visión, los objetivos y las metas a cumplirse en espacios y tiempos definidos por los estatutos. Cuando esos estatutos son los de una organización, movimiento o partido político, la asamblea nacional puede asimilarse a una convención para el consenso y acuerdo de voluntades.

Los partidos políticos se reúnen en una asamblea convencional para alcanzar determinados acuerdos vinculantes para todos. En Colombia se adoptó la idea de hacer asambleas de los movimientos y partidos políticos cada dos años: una para renovar sus órganos directivos y otra para designar su candidato a la presidencia y a las elecciones legislativas. La designación de los candidatos a las elecciones territoriales quedó por fuera, lo cual puede solucionarse mediante asamblea extraordinaria impulsada por los partidos y movimientos que se expresen y participen para ganar las elecciones municipales.

La participación es el compromiso con la sociedad en torno con la dinámica cotidiana de la vida. Puede decirse que es como el comportamiento de una mujer, un hombre o un no binario que por vías legales se obliga a participar en la forma de gobierno de todos, pudiendo intervenir en todos los asuntos de interés público, coadyuvando así de manera voluntaria, a que la voluntad de poder del movimiento o partido con el que esté afiliado o simpatice, gane la administración de la cosa pública estatal, es decir, la jefatura de la rama del poder ejecutivo, encargada de orientar y dirigir el gobierno del Estado.

Un frente popular es la alianza ocasional con fines electorales de los diversos movimientos, partidos y ciudadanías libres progresistas, para oponerse a un enemigo común que es el autoritarismo del fascismo impulsado por los agentes reales que detentan la hegemonía del poder dominante. El frente popular, si se logra consolidar, puede establecer alianzas con movimientos y partidos afines a sus principios y conformar un frente amplio, que de llegar a acuerdos sobre los asuntos fundamentales a los que se les debe dar pronta solución, entonces puede llegar a constituirse en un partido único de unidad nacional.

Si las condiciones del sentir-pensar político están dadas para la conformación de un partido único, el paso siguiente a dar en el proceso de unidad es la de formular los puntos de un acuerdo para establecer un pacto, un acuerdo de reconciliación que entraña concesiones mutuas en puntos de divergencia para, de manera permanente, facilitarse mutuamente el acceso al poder. En esos casos las partes pactantes hacen mención explícita de que la pureza o integridad de su doctrina programática se mantiene.

Una vez surtidos estos pasos, el partido único de unidad de las fuerzas progresistas, asumiendo el mandato de las organizaciones sociales, sindicales, gremiales y comunitarias que estas exigen negociar, le presenta al electorado en general el contrato social de las políticas públicas que buscan asegurar la integridad territorial de la nación y la paz social, reconociendo que todos los miembros de la sociedad son individuos independientes, autónomos e iguales ante las leyes que garantizan la satisfacción de los derechos fundamentales individuales, colectivos y ambientales.

 

 

 

Los líderes son criminales latentes

Por: Zahur Klemath Zapata

zapatazahurk@gmail.com  

 

Ensalzar la violencia como algo glorioso y hermoso es algo que va más allá del razonamiento saludable de una persona. El Psicópata, el sádico y los criminales en serie se alimentan de emociones que van más allá de la naturaleza humana o animal.

Sentir placer con el dolor ajeno o la desgracia de los demás es una variedad de desequilibrio mental en una persona. Este desequilibrio es muy común en la gran mayoría de la gente. Esto hace que los líderes existan y sean los dueños de una nación o un territorio.

 

No solo es criminal el que asesina a una persona, sino también los participantes y los que ayudan a que el líder se mantenga en el poder. Esta multitud de personas hacen parte de esa criminalidad que ni ellos mismos saben que son criminales. Esto sucede porque hay quienes creen que el criminal mayor está haciendo algo normal, porque no quieren aceptar que con ese apoyo que están dando al líder está destruyendo la vida de miles o millones de personas.

 

Cuando se está en las garras de un líder este hace todo lo posible para mantenerse en el poder dando todo tipo de prebendas a sus seguidores para que ellos no vean en ellos lo que el líder está haciendo con el pueblo. Esto se ha manejado históricamente y por eso los criminales se apoyan de otros criminales para sobrevivir todo tipo de adversidades.

 

Los criminales en sí tienen un modus operandi que los distingue de los demás. Su objetivo es centrarse en cómo llegar al poder y luego como vivir de los beneficios que los ciudadanos pagan en “impuestos”.

Los políticos se van volviendo expertos en el manipuleo de la cosa pública y vivir de ella. Y a través de ese ejercicio su familia se va involucrando y todos terminan viviendo del erario como una burocracia más del Estado.

Ahora los criminales esos personajes que se mueven como halcones y que vuelan muy cerca del erario son otros personajes que juegan un papel muy importante en la democracia, sin ellos no existiría el concierto para delinquir que necesita la democracia para que exista.

La democracia básicamente es poder ser elegido a través de negociaciones entre enemigos y repartirse el poder entre los partidos y los inversionistas sobre el capital que aporta la ciudadanía en impuestos y contribuciones. Lo que no es una dictadura, porque aquí no hay negociaciones, el dictador se queda con gran parte del botín y su gente se queda con el resto. El pueblo simplemente aporta y ve reducido su capital y huye de la dictadura para salvarse hasta que entre todos derrotan al villano.

 

 

 

QUÉ LEE GARDEAZÁBAL

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

LA REGENERACIÓN
De Daniel Gutiérrez Ardila
Editado por Taurus

 

Audio: https://www.youtube.com/watch?v=aY3A46T3YlU

 

Este es un libro catastrófico que pretende solidificar un mito, la Constitución de 1886, pero como quiere al mismo tiempo subvalorar a su gestor, Rafael Núñez, despojándolo de la aureola que la historia le ha creado y que lo protege, tiene un sabor agridulce.

 

Es valioso de todas maneras porque al hacerlo consigue erradicar los dos elementos equivocados en que se ha caído siempre al hablar del monstruo político que fue Núñez: su cacareado matrimonio con Soledad Román y su traición a los ideales dañinos del Olimpo Radical que se entronizó en Colombia con la Constitución de Rionegro en 1863.

Pero en su afán de maximizar el producto hace un tan exhaustivo y plausible trabajo investigativo para narrarnos las dificultades por las que pasó Núñez hasta sacar adelante su idea de derrocar la maligna república creada por los idiotas liberales de Rionegro, que en vez de convertir al cartagenero en un manojo de defectos humanos y de equivocaciones, como pretende una y otra vez, termina haciendo un pedestal para reconocer la magnitud de la Carta del 86 pero pegando más ladrillos a la estatua de Núñez.

Y lo hace porque ese frágil y feo ser humano fue quien consigue entender lo que todos sentían en la Colombia de 1880 y, con más verraquera que buen tino se encontró las fórmulas legalistas para matar al engendro perverso de la Constitución Liberal de Rionegro y borrar la huella oligarca del Olimpo Radical que mal gobernó a Colombia por casi 25 años.

Lo de Nuñez para derrocar la Carta del 63 fue un trabajo de filigrana. Hubo anteproyecto de reforma, plebiscitos municipales, nombramiento de delegatarios y redacción compensada.

El libro de Gutierrez Ardila es enjundioso y su lectura amena. La narrativa no es pareja porque se excede en algunos momentos en transcripciones de periódicos y revistas de la época, pero como el autor tiene sentido histórico en su capacidad de detectar hasta las hendijas de un período tumultuoso y taponar los baches de la tradición, Núñez resalta a dolor del mismo Gutiérrez Ardila.

Este libro nos demuestra que la Constitución que Núñez empujó y que Caro y Campo Serrano construyeron a pedido del cartagenero, logra, como los dioses mitológicos de los griegos, quedarse por encima de todo como el esqueleto del verdadero poder constituyente.

Pero en especial porque estableció el orden intocable que hoy todavía nos permite conservarnos como república, aún por encima del otro engendro dañino de la Constitución de Gaviria en el 91 y que pretendió destripar la de Núñez del 86.

El Porce, agosto 25 del 2024

 

 

 

Lea gratis http://noticias5.com/

Con solo dar clic al enlace. Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin publicidad saltando en su pantalla ni cookies bajando información personal.

 

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.noticias.five 

Página 9

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis