|
Este año se han
recuperado 292 menores reclutados por grupos armados

En el marco del Plan de Campaña Operacional Ayacucho y bajo sus líneas
de esfuerzo LOO Bomboná y LOE Tenerife, enfocadas en proteger a la
población civil, las tropas desplegadas en el territorio han logrado la
recuperación de 292 menores de edad en este 2024, quienes fueron
entregados al ICBF y las autoridades competentes para restablecer sus
derechos.
Los departamentos en los cuales se ha logrado la mayor recuperación de
menores son Antioquia, Cauca, Valle del Cauca y Chocó. Así se da muestra
de las capacidades de nuestros hombres para combatir este crimen de
guerra, donde los grupos ilegales les niegan a las futuras generaciones
sus derechos fundamentales y la posibilidad de construir un proyecto de
vida, tal como contempla y garantiza la normatividad internacional en
materia de derechos humanos y la Convención de los Derechos del Niño.
Rechazamos esta acción ilícita del reclutamiento forzado, donde se pone
en peligro la vida e integridad de los menores en las diferentes
regiones de Colombia; es por ello que invitamos a las comunidades a
denunciar estos hechos a través de la línea 147 para proteger unidos a
nuestras futuras generaciones.
El Ejército Nacional reafirma su compromiso de proteger y defender a la
población civil, especialmente a nuestros niños, niñas y adolescentes,
contribuyendo de esta manera a la creación de un ambiente de paz,
seguridad y desarrollo que garantice el orden constitucional.
Terpel lleva 3 meses recibiendo
un 26,3% menos de combustible

La Organización Terpel S.A. anunció que en los últimos tres meses ha
recibido un 26,3% menos del combustible de aviación JET A1 que había
solicitado a Ecopetrol. Este déficit se ha producido durante los meses
de junio, julio y lo que va de agosto, afectando significativamente la
capacidad de la compañía
para satisfacer la demanda del sector aeronáutico.
De acuerdo con el comunicado emitido por la empresa, Terpel solicitó un
total de 2.286.807 barriles de JET A1 en el periodo mencionado. Sin
embargo, Ecopetrol solo asignó 1.792.779 barriles y entregó 1.685.389
barriles. Para hacer frente a la falta, Terpel se vio obligada a
utilizar inventarios de seguridad y tomar medidas adicionales como la
importación de 100.000 barriles y la redistribución de inventarios entre
plantas de almacenamiento.
La situación se agravó tras las fallas en las instalaciones de Reficar
el 16 de agosto, lo que llevó a Ecopetrol a declarar fuerza mayor y
anunciar afectaciones en todos sus productos. Posteriormente, el 20 de
agosto, Terpel fue informada de que solo recibiría el 80% del volumen
asignado para el mes, exacerbando la escasez de combustible.
En respuesta a esta crisis, Terpel ha
mantenido una comunicación constante con sus clientes del sector
aeronáutico, recomendando la racionalización de los consumos para
mitigar el impacto. La |
|
empresa también informa que ha trabajado
en coordinación con las autoridades competentes y otros actores de la
cadena para enfrentar la situación.
La Asociación Colombiana de Petróleo (ACP) informa que, tras la
instalación del Puesto de Mando Unificado (PMU) el 25 de agosto, la
distribución de combustible ha comenzado a normalizarse. No obstante,
Terpel señala que el déficit de combustible para aviación es un problema
estructural que requiere medidas urgentes debido al aumento en el
tráfico aéreo y la limitada capacidad de refinación en el país.
Terpel reafirma su compromiso de colaborar con todos los actores
involucrados para resolver esta situación, manteniéndose fiel a sus
valores de integridad, respeto y confianza.
Confirman 10.000 policías para
seguridad en la COP16 en Cali

Durante una sesión especial convocada por la Comisión Segunda de la
Cámara de Representantes, el gobierno colombiano confirmó un robusto
dispositivo de seguridad para la COP16, la conferencia internacional de
biodiversidad que se celebrará en Cali del 21 de octubre al 1 de
noviembre.
El Ministerio de Defensa de Colombia reveló un esquema que incluirá la
participación de 10.000 policías y 1.600 soldados del Ejército, con un
énfasis en tecnología y vigilancia avanzada. Esta decisión surge en
respuesta a las exigencias de una cumbre de tal magnitud y relevancia
global, que se desarrollará en la ciudad de Cali durante dos semanas.
El Ministro de Defensa, Iván Velásquez, aseguró durante el debate que
las fuerzas de seguridad están preparadas para enfrentar cualquier
desafío. "Las condiciones de seguridad para la COP16 están garantizadas.
Desde el momento en que Cali fue escogida como sede de la cumbre, la
Policía a y las Fuerzas Militares examinaron la situación particular con
miras al evento, determinaron las necesidades de seguridad y han tenido
una relación permanente con las autoridades e instancias
internacionales”, declaró. Además, destacó la colaboración estrecha
entre la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y las autoridades locales
para coordinar los esfuerzos.
El dispositivo de seguridad incluye la instalación de tres anillos de
protección alrededor de los puntos estratégicos y sitios clave de la
ciudad, así como la operación de más de 1.500 cámaras de vigilancia. El
General William Salamanca, director de la Policía Nacional, explicó que
estos anillos estarán acompañados por equipos especializados en
investigación, turismo y protección de menores.
Además del despliegue terrestre, la Fuerza Aérea de Colombia también
jugará un papel crucial en la seguridad del evento. Se anunció el uso de
tres helicópteros para realizar patrullajes aéreos y garantizar una
rápida respuesta ante cualquier eventualidad. Esta medida complementará
los esfuerzos de las unidades de inteligencia y los dispositivos de
control en el espacio aéreo, así como los esfuerzos conjuntos con
organismos internacionales y locales.
El compromiso del gobierno colombiano con
la seguridad ha sido reafirmado también en un reciente memorando de
entendimiento firmado con el Convenio sobre Diversidad Biológica de las
Naciones Unidas. Este acuerdo, que se firmó en una rueda de prensa este
martes, fue suscrito por el Ministro de Relaciones Exteriores, Luis
Gilberto Murillo, y el jefe de seguridad del Convenio, Darío Conte.
Murillo destacó la importancia del acuerdo al asegurar que el país está
preparado para el |
|
evento: “Estamos muy honrados de tener la
visita de la secretaria Ejecutiva del Convenio sobre Diversidad
Biológica, Astrid Schomaker y su delegación, y muy complacidos con la
ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad de firmar
este memorando de entendimiento sobre el plan integral de seguridad.
Para nosotros la COP16 es un compromiso de Estado. Y la agenda de esta
semana es testigo del arduo trabajo que se viene adelantando".
Colombia muestra bajos niveles
de productividad, según estudio

Colombia muestra bajos niveles de productividad ha venido disminuyendo
en las últimas décadas. Así lo concluye un informe del Laboratorio
Empresarial de Productividad y Competitividad (LabE) de la Universidad
del Rosario, Lift Growth & innovation y la Universidad EIA.
Según este análisis, factores externos a las empresas pueden influir en
este comportamiento, pero los datos muestran diversidad en productividad
entre industrias e inclusive entre empresas de la misma industria. En
general las empresas grandes tienden a ser más productivas que las
medianas, pero no todas las empresas medianas son menos productivas que
las grandes.
“La productividad total de los factores de Colombia ha decrecido en un
0,1 % en los últimos 40 años (1990-2019) y en los 12 años previos a la
pandemia (2005-2019) también disminuyó un 0,13 %, según cifras
oficiales” afirmó Andrés García-Suaza, investigador de LabE y decano de
la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario.
La situación de la productividad de la industria no ha cambiado en los
últimos años. Esto evidencia la ausencia de cambios importantes a nivel
sectorial en Colombia y, en cierta medida, poco dinamismo de políticas
sectoriales que cambien esta imagen estática de la productividad
industrial, indica el informe Una radiografía de la productividad
sectorial en Colombia, que desarrolló el Laboratorio Empresarial de
Productividad (LabE).
Según este análisis, la productividad de las industrias en el país es
muy persistente en el tiempo. Esto puede estar relacionado con la
invariabilidad en la estructura productiva, inflexibles procesos que no
se adaptan a los cambios del mercado.
“Sin embargo, coexisten altos niveles de dispersión en la productividad
de las empresas. Se observa que no todas las empresas medianas son menos
productivas que sus contrapartes grandes. La productividad promedio de
las empresas medianas en sectores específicos, como la industria química
y farmacéutica, así como en textiles, prendas y cueros, supera de manera
significativa la productividad promedio tanto de las empresas grandes
como de las medianas en la industria alimentaria”, añadió Fernando
Cárdenas, investigador socio de Lift Growth and Innovation y del LabE.
Diana Mena, investigadora de Universidad del Rosario y el LabE, comentó:
“En general las industrias presentan una baja variación en los niveles
de productividad, pero aun así las ventas han aumentado en los últimos
años. Es decir, el crecimiento de las industrias ha estado mediado por
otros factores, de tal forma que podría observarse un crecimiento aún
mayor si se observase crecimientos significativos en los niveles de
productividad".
El informe establece que el nivel de empleo o de gasto de nómina de las
empresas no parece influir en sus niveles de productividad. La
productividad no parece estar explicada mayores niveles de gasto en
nómina o por el número de trabajadores.
|
|