Bogotá, Colombia -Edición: 686

 Fecha: Miércoles 28-08-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Thomas Greg & Sons asesorará la expedición de pasaportes




Luego de que finalizará la mesa de diálogo establecida entre Thomas Greg & Sons y la Cancillería de Colombia, se dio a conocer que la firma continuará realizando los pasaportes, pero esta vez, en calidad de asesor del Gobierno Nacional, debido al nuevo modelo que ha instaurado el ejecutivo.

" (...) Mediante la posibilidad de que Thomas Greg asesore al Gobierno en la implementación del nuevo modelo y en ese asesoramiento el que va a asumir el nuevo modelo se integre a esa forma, Thomas Greg le dirá cómo y entonces ese nuevo operador, que puede ser un órgano internacional, entrará a ser la operación", afirmó Ramiro Escandón, procurador delegado para la conciliación administrativa.

La noticia se dio a conocer luego de que durante este martes se llevará a cabo una reunión entre la Procuraduría General de la Nación, la firma Thomas Greg & Sons y la cancillería que tenía como propósito discutir la licitación de los pasaportes que se ha convertido en una problemática constante para el Gobierno actual desde la decisión de implementar un nuevo modelo tras la finalización del contrato con la empresa mexicana el próximo 2 de octubre.

El pasado jueves, 22 de agosto, se dio a conocer que la Cancillería habría realizado acercamientos a la firma para discutir la demanda interpuesta contra el Estado por el presunto incumplimiento del contrato pasado.

Inspección en la sede de la Cancillería

El pasado 26 de agosto, la Procuraduría General de la Nación llevó a cabo una inspección en la sede de la Cancillería ubicada en el centro de Bogotá para examinar el proceso de agendamiento de las citas para la expedición de pasaportes en el país, debido a la falla constante en el sistema que hacía que los agendamientos solo pudieran hacerse entre las 5 y las 5:05 de la tarde todos los días.


Admiten otra demanda contra elección de Carlos Rodríguez como contralor




El Consejo de Estado aceptó examinar una
petición que solicita la anulación de la designación de Carlos Hernán Rodríguez como contralor general.

Esto genera un nuevo capítulo en la controversia que rodea su nombramiento. Según el autor de la demanda, Eduardo Padilla, "la norma en cuestión dispone que no puede ser elegido como contralor general de la República quien se hubiera desempeñado como gestor fiscal del orden nacional en el año inmediatamente anterior a la elección".
 

 

 

La demanda argumenta que la elección de Rodríguez, quien fue nombrado antes de que transcurriera el año requerido, podría ser considerada ilegítima. “Elegido sino un año después de haber cesado en el ejercicio de sus funciones, lo que implicaba que el demandado solo podría haber asumido nuevamente el cargo después del 16 de junio de 2024, ya que sus últimos actos como gestor fiscal y contralor general en propiedad se dieron el 15 de junio de 2023" .

Además, el documento legal señala que "se surtieron al menos cuatro etapas sin que se aplicaran las reglas generales y obligatorias de la convocatoria, a saber: (i) elección de las comisiones accidentales de la Cámara de Representantes y del Senado de la República; (ii) audiencia pública del 27 de mayo de 2024 ante las comisiones occidentales". Este aspecto resalta la falta de adherencia a los procedimientos establecidos.

La situación es particularmente delicada, ya que Rodríguez ha ocupado el cargo en dos ocasiones anteriores y su regreso al mismo ha sido objeto de críticas y cuestionamientos legales. La decisión del Consejo de Estado de admitir esta nueva demanda pone en tela de juicio la estabilidad de su mandato.


Ley de Víctimas presenta atrasos en su implementación: Procuraduría




La Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría General de la República rebelaron a través del Informe sobre la Ley de Víctimas, un retaso en la implementación de la ruta de atención y los planes de reparación colectiva. A pesar de que hay 9.737.008 víctimas registradas, los recursos para su asistencia y reparación son insuficientes, especialmente en áreas críticas como vivienda, salud y educación.

Desde la entrada en vigor de la Ley 1448 en 2011, solo el 14% de las víctimas han sido indemnizadas, lo que resalta la necesidad de $303,9 billones para cumplir con las medidas de atención entre 2024 y 2031.

El informe también resalta un aumento en los eventos de confinamiento, especialmente en departamentos como Chocó y Nariño, donde las comunidades enfrentan control territorial y extorsión. Se identifican como prioritarios los departamentos de Nariño, Valle del Cauca, Antioquia, Norte de Santander y Cauca, que requieren atención urgente debido a la persistencia del conflicto armado. La Comisión subraya la importancia de que la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas (UARIV) priorice estos territorios para garantizar la entrega oportuna de asistencia humanitaria.

En cuanto a la vivienda, más del 77% de las víctimas enfrentan déficit habitacional, y la participación de estas en subsidios ha disminuido drásticamente. Entre 2012 y 2024, se han entregado solo el 12% de los subsidios urbanos asignados. Además, el informe alerta sobre las falencias en la restitución de tierras, con demoras significativas en los trámites y un incumplimiento de las sentencias.

 

La situación de las víctimas en el exterior también es preocupante, con un subregistro que dificulta su reconocimiento y atención. Se están realizando esfuerzos para facilitar su declaración bajo la Ley 2343 de 2023.

 

 

 
El reporte concluye que la pobreza extrema aumenta entre las víctimas, con un 51,6% sin ingresos suficientes para alimentación y servicios básicos. A pesar de que el 50,6% de los hogares víctimas accedieron a programas de generación de ingresos, solo el 25,1% ha superado su vulnerabilidad socioeconómica. Además, se identifican barreras significativas en la protección de mujeres y personas LGBTIQ+, lo que resalta la necesidad de aplicar un enfoque de género en las políticas de atención y reparación.

 

Ley de Jurisdicción Agraria legaliza la invasión de tierras: Valencia




Varias críticas ha recibido el proyecto de ley ordinaria que reglamenta la Jurisdicción Agraria y Rural en Colombia tras su radicación en el Congreso este martes. La senadora Paloma Valencia alertó que esta iniciativa legaliza la invasión de tierras.

A través de un video, la parlamentaria señaló que este proyecto es el más grave en lo que se refiere a la propiedad de la tierra y al derecho agropecuario de Colombia.

"Con este proyecto que acaba la inversión en el campo colombiano. Todos los que estén invirtiendo hoy van a sentir pánico porque el proyecto legaliza la invasión", indicó Valencia.

La senadora también indicó que si el dueño de algún predio tiene un invasor y dicha persona tiene un cultivo de pancoger "ya nadie, ni un juez, lo va a poder sacar de la tierra".

Como segundo punto, la senadora afirma que la iniciativa gubernamental "crea una especie de expropiación vía la propia jurisdicción, porque dentro de los fines está la justicia y la equidad en la tenencia de la tierra y los quieren extender con todo lo que tiene que ver con el agro".

"Expropiación exprés"

Por su parte, la congresista Katherine Miranda también denunció que en el proyecto de ley de Jurisdicción Agraria, el Gobierno incluyó un 'mico' que abre la puerta a la 'expropiación exprés'.

"El artículo 5º numeral 4º del proyecto de ley señala que serán sujetos de expropiación todas las actividades que se alineen con la reforma agraria y rural, ¿cuál es el racero que se usará para determinar que la tierra tiene esas características? ¿Si alguien tiene una finca en un terreno fértil, puede expropiarse?", indicó Miranda.

Asimismo, Miranda señala que "lo más grave está en el parágrafo 1º del artículo 12. Allí se señala que los procedimientos especiales como los de expropiación, serán resueltos por la Agencia Nacional de Tierras, una entidad administrativa, cuando hoy lo hace un Juez de la República"

Según el Gobierno, tiene como objetivo determinar las competencias de los jueces agrarios y el tipo de conflictos que resolverán, como los relacionados con posesión y tenencia de la tierra, servidumbres agrarias, deslinde y amojonamiento de predios agrarios y los que surjan de las actividades de producción agrarias, entre otros.

Esta iniciativa se convierte en el primer proyecto de ley presentado por el Gobierno durante el actual periodo legislativo y tendrá su primer debate en la Comisión Primera del Senado.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis