Bogotá, Colombia -Edición: 686

 Fecha: Miércoles 28-08-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

ONU suspende operaciones de ayuda en Gaza debido a evacuaciones israelíes

 

 

Naciones Unidas ha decidido pausar gran parte de sus operaciones humanitarias en la Franja de Gaza a causa de las constantes órdenes de evacuación emitidas por Israel. Estas órdenes han afectado gravemente los centros de asistencia que la organización tiene en Deir Al-Balah, ubicado a 14 kilómetros al sur de la ciudad de Gaza. A pesar de que inicialmente se informó sobre la suspensión completa de las actividades, Stéphanie Dujarric, portavoz del secretario general de la ONU, António Guterres, aclaró que la asistencia continúa de manera limitada y "en conjunto" con la población local.

El desplazamiento forzoso impuesto por Israel ha obligado a la ONU a reorganizar su operativo humanitario, ya que su principal sede en la región se encuentra en Deir Al-Balah. Dujarric señaló que, al igual que los residentes locales, el personal humanitario también se ve obligado a moverse. "Si los trabajadores humanitarios están integrados con la población de una zona específica, pueden continuar operando y distribuyendo ayuda", explicó. No obstante, lamentó que la situación en Gaza es tan crítica que la asistencia ofrecida es "una mitad de una gota en un barril".

La ONU cuenta con 15 instalaciones y cuatro almacenes en Deir Al-Balah, una zona que ahora está bajo las nuevas órdenes de evacuación israelíes. Sam Rose, subdirector de campo de la agencia de la ONU para territorios palestinos (UNRWA), confirmó que a pesar de las dificultades, "los servicios sanitarios continúan en ocho o nueve centros de atención primaria y en 90 puntos de salud".

Rose destacó el deterioro de la situación en Gaza, mencionando que en las últimas semanas se han incrementado las órdenes de evacuación, lo que ha reducido la superficie habitable a solo un 11% del territorio. "Cientos de miles de personas se han visto desplazadas nuevamente", lamentó, y advirtió que la capacidad del sistema humanitario para operar en Gaza es cada vez más limitada. Uno de los lugares más afectados es el hospital de Al Aqsa, en el centro de Gaza, que se encuentra sobrecargado por la afluencia de pacientes y desplazados que buscan refugio.

Además, las evacuaciones han interrumpido una importante operación de la ONU para vacunar a más de 600.000 niños ante el riesgo de propagación del virus de la polio, detectado recientemente en el enclave tras 25 años sin casos. Louise Wateridge, oficial de la UNRWA, describió la situación en Gaza como "catastrófica".

La UNRWA ha denunciado la falta de lugares seguros para llevar a cabo sus operaciones, a pesar de compartir las coordenadas de sus actividades con las autoridades israelíes. Desde el inicio del conflicto en octubre, 207 miembros del personal de la UNRWA han fallecido en bombardeos israelíes. En casi 11 meses de guerra, más de 40.000 palestinos han muerto, en su mayoría mujeres y niños, y el 90% de la población ha sido desplazada.

 

Boric reafirma su postura y califica de "dictadura" al régimen de Venezuela

 

 

El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha reafirmado su postura crítica hacia el gobierno de Venezuela, calificándolo abiertamente como una "dictadura" y rechazando la posibilidad de repetir las elecciones en ese país, tal como han propuesto Brasil y Colombia. Esta declaración sitúa a Boric en una de las posturas más firmes en América Latina contra el régimen de Nicolás Maduro, alineándose con líderes como Javier Milei de Argentina.

 

Por un momento, se pensó que Boric podría haber apoyado la propuesta de repetir las elecciones en Venezuela, pero rápidamente quedó claro que el mandatario chileno sigue considerando que las elecciones en ese país fueron fraudulentas. "No nos corresponde a nosotros como país

 

 

 

proclamar ganadores de elecciones, pero sí valorar elecciones, y en este caso estamos ante una elección fraudulenta", afirmó el ministro de Exteriores chileno, Alberto van Klaveren.

Van Klaveren había generado dudas días antes al calificar de "interesantes" los esfuerzos de mediación de los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Gustavo Petro, quienes promueven la repetición de las elecciones en Venezuela. Sin embargo, Boric despejó cualquier duda durante una extensa entrevista televisiva en la que criticó duramente a Maduro y reiteró que Chile se mantiene firme en su postura de no reconocer el resultado de unas elecciones que considera fraudulentas.

Chile se encuentra entre un grupo de 11 países, incluyendo Argentina, Estados Unidos, Ecuador, Perú y Uruguay, que también han calificado las elecciones en Venezuela como fraudulentas. Este grupo adopta una postura más dura en comparación con Brasil y Colombia, que prefieren la mediación y han sugerido la posibilidad de repetir los comicios.

La postura de Boric ha generado tensiones dentro de su propio gobierno, especialmente con el Partido Comunista (PC), que forma parte de su coalición y tiene dos ministros en el gabinete. A pesar de las diferencias ideológicas, la ministra portavoz, Camila Vallejo, integrante del PC, respaldó las declaraciones de Boric, afirmando que "el presidente y el canciller fijan la política exterior del país" y que apoya cada una de las decisiones que tome el gobierno en este ámbito.

Con aproximadamente 800.000 venezolanos viviendo en Chile, el futuro de Venezuela es también un tema de política interna. Boric, consciente de la importancia de este asunto, continúa su enfoque firme y paciente, a pesar de las críticas de algunos sectores que lo acusan de alinearse con la extrema derecha mundial. Chile, junto con los otros 10 firmantes de la declaración de condena a Caracas, planea seguir ejerciendo presión diplomática sobre el gobierno de Maduro, incluyendo la convocatoria a una reunión antes de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).

 

Violencia en Mato Grosso do Sul: La lucha ancestral de los Guaraní Kaiowá por sus tierras

 

 

La comunidad indígena Guaraní Kaiowá en Brasil enfrenta una escalada de violencia que amenaza su existencia y su conexión ancestral con la tierra. La reciente oleada de ataques comenzó el 14 de julio, cuando un grupo de indígenas intentó recuperar una propiedad en Douradina, Mato Grosso do Sul, que consideran suya por derecho histórico. En respuesta, un grupo armado identificado como "productores rurales" utilizó bombas y fuegos artificiales para expulsarlos, hiriendo a un indígena en la pierna.

La situación empeoró el 3 de agosto cuando, nuevamente, los Guaraní Kaiowá fueron brutalmente atacados por hombres armados en camionetas y tractores, dejando al menos 10 heridos, incluidos una anciana y dos adolescentes. Dos de los heridos se encuentran en estado grave tras recibir disparos en la cabeza y el cuello. La presencia de la Fuerza Nacional en la región no logró detener las agresiones.

Este conflicto no es nuevo; se remonta a principios del siglo pasado cuando, tras la Guerra del Paraguay, Brasil colonizó la región, expulsando a los Guaraní Kaiowá de sus tierras ancestrales. Hoy, Mato Grosso do Sul es el estado con la mayor concentración agraria del país, donde el 92% del territorio está en manos privadas, dedicadas principalmente a la monocultura de soja, caña de azúcar y maíz.

El concepto de "tekoha", o lugar de vida y espiritualidad para los Guaraní Kaiowá, es central en su cosmovisión. Para ellos, la tierra no es solo una unidad productiva, sino un espacio sagrado que garantiza su tradición y espiritualidad. Este apego a la tierra ha llevado a la comunidad a enfrentarse a poderosos intereses económicos en la región.

La violencia contra los Guaraní Kaiowá ha sido constante en la última década, con episodios trágicos como el asesinato del líder Simão Vilhalva en 2015 y la muerte de Clodiode Aquileu Rodrigues de Souza en 2016. A pesar de los arrestos de algunos responsables, las agresiones continúan, exacerbadas por la aprobación de leyes que dificultan la recuperación de tierras por parte de los indígenas.

 

La reciente visita de la ministra de los Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara, a la región a inicios de agosto subraya la preocupación del gobierno por la violencia, aunque muchos líderes indígenas exigen

 

 

 

más compromiso por parte del presidente Luiz Inácio Lula da Silva en la demarcación de territorios indígenas. Desde su retorno al poder, Lula ha ratificado la demarcación de ocho tierras indígenas, pero estas medidas se consideran insuficientes para resolver el conflicto.

 

La situación se complica con la aprobación del "Marco Temporal", una ley que restringe los derechos de los pueblos indígenas a las tierras que ocupaban en 1988, cuando se promulgó la Constitución. Esta ley, impulsada por los ruralistas, ha sido criticada como una amenaza para los derechos indígenas, y su implementación ha sido suspendida por el Supremo Tribunal Federal, que busca una solución definitiva.

 

En medio de la creciente violencia, el gobierno de Lula ha propuesto la compra de tierras para entregarlas a los Guaraní Kaiowá como una forma de reparación. Sin embargo, esta iniciativa aún no ha producido resultados concretos, y la comunidad indígena sigue enfrentando hostilidad y exclusión en sus propias tierras.

La lucha de los Guaraní Kaiowá es un reflejo de un conflicto más amplio en Brasil, donde la demarcación de tierras indígenas enfrenta la resistencia de poderosos intereses económicos y políticos. Mientras tanto, la comunidad indígena sigue exigiendo justicia y el reconocimiento de su derecho a vivir en paz en las tierras que han habitado durante generaciones.

 

Biden condena la suspensión de programa migratorio para cónyuges de estadounidenses

 

 

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, criticó enérgicamente la decisión de un juez federal de Texas de suspender temporalmente su programa "Keeping Families Together", diseñado para regularizar el estatus legal de los cónyuges de ciudadanos estadounidenses. El programa, que apenas había abierto sus inscripciones el pasado 19 de agosto, podría haber beneficiado a unos 500,000 inmigrantes y a sus familias.

En un comunicado emitido por la Casa Blanca, Biden expresó su descontento con el fallo del juez J. Campbell Barker, calificándolo de "incorrecto". El presidente subrayó la importancia de mantener a las familias unidas y reiteró su compromiso de luchar por una reforma migratoria que permita una frontera segura y un sistema más justo. "Las familias no deberían ser separadas innecesariamente; deberían poder permanecer juntas", afirmó Biden en sus redes sociales.

La suspensión temporal, que durará al menos dos semanas, fue ordenada después de que 16 estados, liderados por fiscales generales republicanos, presentaran una demanda contra el programa. Los estados argumentan que la administración Biden está eludiendo al Congreso con fines políticos y que la iniciativa incrementaría los costos estatales en áreas como asistencia sanitaria y aplicación de la ley.

El juez Barker, nombrado por el expresidente Donald Trump en 2019, explicó que las reclamaciones presentadas son "sustanciales" y justifican una revisión más detallada del caso. Barker ha establecido un calendario que podría llevar a una decisión final poco antes de las elecciones presidenciales de noviembre de 2024. Ambas partes tienen hasta el 10 de octubre para presentar sus alegaciones.

El programa "Keeping Families Together" ofrecía a los cónyuges de ciudadanos estadounidenses, que cumplen ciertos criterios, una vía para obtener la ciudadanía sin tener que abandonar el país. Anteriormente, el proceso de regularización podía requerir que los inmigrantes regresaran a su país de origen durante años, lo que frecuentemente resultaba en la separación prolongada de las familias.

Jessica Cisneros, abogada de la organización de defensa Texas Immigration Law Council, calificó la suspensión como "devastadora" para miles de familias en Texas que esperaban beneficiarse del programa. Karen Tumlin, fundadora de Justice Action Center, advirtió que Texas no debería tener el poder de decidir el destino de tantas personas sin considerar su impacto humano.

El fiscal general de Texas, Ken Paxton, celebró la decisión del tribunal, afirmando que es solo "el primer paso" en la lucha por preservar el Estado de Derecho. A pesar de la incertidumbre, la administración Biden sigue comprometida con la defensa de este programa, considerado vital en un año electoral marcado por el debate sobre la migración.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis