Bogotá, Colombia -Edición: 687

 Fecha: Viernes 30-08-2024

 

 

Página 2

 

BOGOTÁ

 

 

 

 

   

Fundado el 3 Abril de 2020

Publisher: Zahur Klemath Zapata

 

 

     Dé click para bajar el APP de Noticias5

Las opiniones expresadas por los columnista son de su exlusiva responsabilidad y no comprometen el pensamiento de Noticias5.

 


 

Director: Zahur Klemath Zapata 

 

Gerente: Laurie Agront  

            
Gerente Operativo: Alba L. Arenas. V.

 

    Editor: Faver Alvarez

    RedacciónRamón Valderrama               

    Deportes: Edwin Ballesteros              

    Diagramación: José Mejía

    Soporte Técnico: Aurooj Ali Khan

 

   ColaboradoresJotamario Arbeláez, Gustavo Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas, Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido, Álvaro Ramírez González.

 


 

 

convertirse en vigilantes, cruzando la línea que separa a las víctimas de los delincuentes.

 

Bogotá lanza ambiciosa iniciativa para transformar positivamente los entornos escolares

 

 

La Alcaldía de Bogotá ha presentado la estrategia "Entornos Escolares Inspiradores", una ambiciosa iniciativa que busca mejorar la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes a través de la transformación de los entornos educativos en la ciudad. Este proyecto es un esfuerzo conjunto de nueve secretarías distritales y varias entidades adscritas, y se centra en tres líneas de acción clave: seguridad, prevención y contención de violencias; mejoramiento del espacio público; y procesos comunitarios y acción colectiva.

 

El alcalde Carlos Fernando Galán explicó que la iniciativa responde a la necesidad de crear entornos seguros y acogedores para los estudiantes, destacando que "cuando un niño tiene dificultades en su entorno, en temas de seguridad, acceso a buen espacio público y en su barrio, va a tener dificultades en su proceso de aprendizaje". Galán subrayó que la intervención requiere un esfuerzo sostenido y articulado entre diversos actores durante los tres años y medio restantes de su mandato, con el objetivo de cambiar los entornos escolares y permitir que los jóvenes puedan construir un proyecto de vida.

Durante el gobierno de Galán, se intervendrán 92 entornos escolares en 19 localidades de Bogotá, donde se han identificado factores de riesgo significativos en términos de seguridad, movilidad, disposición de residuos, habitabilidad en calle y comercio informal. Estos factores fueron analizados mediante un cruce de información entre las secretarías de Seguridad, Educación, Salud y Gobierno, lo que resultó en la creación del Índice de Priorización de Entornos Educativos (IPEE), una herramienta que permitió identificar las áreas de mayor necesidad.

En total, se han identificado 319 colegios, de los cuales 147 son de carácter distrital, y 659 jardines infantiles tanto del Distrito como del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) que serán beneficiados por la estrategia. La intervención comenzará este año en 18 entornos, y se espera que para el final del mandato, en 2027, se hayan mejorado 92 entornos en total.

El proyecto busca involucrar a todos los actores presentes en el territorio, incluyendo aquellos relacionados con la formación universitaria, técnica y tecnológica. La idea es integrar a la comunidad en un esfuerzo conjunto para mejorar las condiciones de los entornos escolares.

La estrategia no solo se enfoca en la infraestructura, sino también en el bienestar de los estudiantes. Desde el sector salud, la iniciativa +MAS Bienestar se desplegará en los colegios priorizados, con un enfoque en la salud mental, convivencia, actividad física, y la prevención de violencias y consumo de sustancias psicoactivas. Además, se llevará a cabo vigilancia ambiental para asegurar que los espacios sean limpios y saludables, contribuyendo a un ambiente propicio para el aprendizaje.

La educación también juega un papel central en esta estrategia. La secretaria de Educación, Isabel Segovia, enfatizó la importancia de fortalecer el vínculo entre el colegio, la comunidad y el territorio, creando una red entre la escuela, la institucionalidad y los actores vecinales. "Si los niños, niñas y jóvenes llegan inseguros e intranquilos al colegio no pueden aprender, por eso para nosotros esto es una prioridad", afirmó Segovia.

En cuanto a la seguridad, la Policía Metropolitana de Bogotá trabajará en estrecha colaboración con las instituciones educativas para eliminar las amenazas que puedan poner en riesgo el bienestar de los estudiantes y sus familias. Además de la vigilancia permanente, se promoverá una cultura de convivencia a través de intervenciones que incluyen el mejoramiento de la infraestructura escolar.

El secretario de Seguridad, Convivencia y Justicia, César Restrepo, hizo un llamado a la comunidad para que se una en este esfuerzo: "El llamado es a cuidarnos entre todos, ayudemos a cerrarle los espacios a aquellos que nos quieren hacer daño, eso se consigue uniéndonos". La estrategia "Entornos Escolares Inspiradores" representa una apuesta integral por la seguridad y el bienestar de la comunidad educativa en Bogotá, con el objetivo de construir un futuro más seguro y prometedor para los jóvenes de la ciudad.

 

Concejo aprueba en primer debate proyecto para implementar clases socioemocionales en colegios

 

 

El Concejo de Bogotá dio un importante paso hacia el fortalecimiento del bienestar estudiantil al aprobar en primer debate el  
 

 

 

proyecto que busca incorporar la cátedra de Educación Socioemocional en jardines y colegios distritales de la ciudad. La discusión, que tuvo lugar el pasado 28 de agosto en la Comisión de Gobierno, contó con el respaldo de varios concejales que expresaron su preocupación por la salud mental y emocional de los estudiantes capitalinos.

 

Durante el debate, el concejal Edward Arias reveló cifras alarmantes sobre el estado actual de los entornos educativos. Según Arias, "ocho de cada diez colegios no atienden adecuadamente las necesidades de salud física, mental y social de sus estudiantes", lo que evidencia una brecha significativa en la atención integral que reciben los niños y jóvenes en Bogotá. Además, destacó que el 77% de las instituciones educativas reconocen no acompañar de manera óptima estas necesidades fundamentales.

 

La concejala María Clara Name, ponente del proyecto, aportó más datos que resaltan la urgencia de esta iniciativa. De acuerdo con información de la Secretaría de Educación, hasta mayo de este año se registraron 40.610 reportes relacionados con situaciones de riesgo en el ámbito escolar. De estos, el 46% corresponden a casos de abuso y violencia (29%), conductas suicidas (9%), consumo de sustancias psicoactivas (7%) y trastornos de aprendizaje y comportamiento (1%). Name expresó su preocupación al señalar que "el número de alertas registradas hasta mayo equivale al 51% del total reportado en todo 2023, que ascendió a 78.779 casos".

El proyecto busca equipar a los estudiantes con herramientas para una adecuada gestión y control de sus emociones, promoviendo valores como la empatía, solidaridad, tolerancia y respeto. "Nuestro objetivo es que los niños, niñas y adolescentes desarrollen inteligencia emocional y habilidades que les permitan desenvolverse de la mejor manera en sus entornos personales, sociales, académicos y, en el futuro, laborales", explicó Name.

La secretaria de Educación, Isabel Segovia, ha respaldado plenamente esta iniciativa, destacando que uno de los pilares de su gestión es implementar programas socioemocionales que prevengan el acoso escolar y el suicidio. Segovia señaló que el Distrito ya cuenta con un sistema de información de alertas donde orientadores escolares reportan casos preventivos tanto dentro como fuera de las instituciones educativas. "Con esta identificación precisa de problemáticas por colegio, podemos focalizar nuestros programas de manera efectiva. Por ejemplo, si hay un alto reporte de bullying, implementamos el programa 'Aulas con Emociones' y articulamos otras estrategias complementarias", detalló la funcionaria.

 

La aprobación en primer debate de este proyecto representa un avance significativo en la construcción de entornos educativos más seguros y saludables en Bogotá. Se espera que, con la implementación de estas cátedras socioemocionales, se fortalezcan las competencias emocionales de los estudiantes, contribuyendo así a la formación de ciudadanos más integrales y resilientes.

 

Distrito lanza plan "Mi Casa en Bogotá" con la entrega de 200 subsidios de vivienda

 

 

El Distrito de Bogotá ha dado inicio a su ambicioso plan de vivienda "Mi Casa en Bogotá" con la entrega de las primeras 200 resoluciones de asignación del programa "Reactiva tu Compra, Reactiva tu Hogar". Este programa, que forma parte del nuevo plan de vivienda de la administración del alcalde Carlos Fernando Galán, busca ofrecer 75.000 soluciones habitacionales a familias de bajos ingresos durante los próximos cuatro años.

En un evento celebrado en el proyecto La Arboleda, en la localidad de San Cristóbal, el alcalde Galán y la secretaria Distrital de Hábitat, Vanessa Velasco Bernal, entregaron los primeros subsidios a las familias beneficiarias. Galán destacó la importancia de este programa, señalando que "logramos solucionar una problemática a una población que requiere un apoyo de parte del Estado, pero también nos permite apoyar a familias que necesitan recursos para aspirar a una solución de vivienda". Este esfuerzo representa una inversión histórica de un billón de pesos en el sector de la vivienda en Bogotá.

El programa "Reactiva tu Compra, Reactiva tu Hogar" ofrece subsidios de hasta 12 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) para ayudar a las familias a completar su cierre financiero y acceder a una vivienda propia. Durante el evento, la mayoría de los subsidios se entregaron a familias del proyecto La Arboleda, mientras que otros se destinaron a proyectos como Torres del Este y Santelmo.

La secretaria Vanessa Velasco subrayó el compromiso del Distrito con la priorización de los hogares que necesitan vivienda de interés social y prioritario. "Desde la entidad estamos listos para la priorización de los hogares que necesiten de este beneficio. Este es nuestro propósito", afirmó Velasco.

Uno de los momentos más emotivos del evento fue el testimonio de Gloria Amparo Rodríguez Bobadilla, una de las beneficiarias del subsidio. Rodríguez expresó su agradecimiento por el apoyo recibido, señalando que "las cajas de compensación han sido un gran apoyo en las orientaciones. Me inscribí al proyecto y esta ha sido una ayuda muy grande para obtener mi vivienda".

Para acceder a toda la información sobre el proyecto, haga clic aquí.

 

 

 

El preocupante auge de la justicia por mano propia en Bogotá: ¿Una solución o un riesgo legal?

 

 

En los últimos meses, Bogotá ha sido testigo de un fenómeno cada vez más preocupante: la justicia por mano propia. Ante la creciente inseguridad y la percepción de ineficacia por parte de las autoridades, muchos ciudadanos han optado por tomar la ley en sus manos, enfrentándose directamente a los delincuentes. Este tipo de acciones, aunque comprensibles desde el punto de vista de la frustración ciudadana, plantean serias interrogantes y desafíos tanto en el ámbito legal como en el psicológico.

Recientemente, un episodio en particular captó la atención pública: un conductor atropelló a dos hombres que acababan de intentar robarlo, lo que resultó en la muerte de uno de ellos. Este hecho no es un caso aislado. Días antes, en el sector de San Andresito de la 38, una multitud enfurecida linchó a una pareja de ladrones, causando la muerte de uno de ellos. En otros sectores de la ciudad, como Kennedy y Antonio Nariño, se han registrado situaciones similares en las que la comunidad ha desnudado, golpeado y humillado a presuntos delincuentes, dejando a muchos preguntándose si esta es la única manera de combatir la delincuencia en la capital.

Estos casos, ampliamente difundidos y celebrados en redes sociales, revelan un patrón de comportamiento que, aunque alimentado por la desesperación y el miedo, tiene graves implicaciones legales. Según Francisco Bernate, presidente del Colegio de Abogados Penalistas de Colombia, la justicia por mano propia no está justificada en ninguna circunstancia. Cuando la violencia ejercida por la comunidad supera el peligro que representa el delincuente, la acción podría ser catalogada como tortura, un delito con consecuencias severas.

Alejandro Benavides, secretario general de la Universidad Manuela Beltrán y doctor en Derecho, Ciencia Política y Criminología, refuerza esta postura al recordar que el ordenamiento jurídico colombiano no contempla la justicia por mano propia. Al contrario, este tipo de actos son considerados delitos, ya que es el Estado el único responsable de administrar justicia y ejercer la violencia legítima. Aunque la ley reconoce la legítima defensa y el estado de necesidad, estas justificaciones solo son válidas si se cumplen ciertos requisitos. En el caso de la legítima defensa, por ejemplo, la respuesta debe ser proporcional al riesgo enfrentado; de lo contrario, los ciudadanos podrían ser procesados por delitos como lesiones personales, intento de homicidio u homicidio.

Sin embargo, el impacto de la justicia por mano propia no se limita al ámbito legal. La psicóloga clínica y forense Luz Cristina Jiménez, del Instituto de Medicina Legal, advierte que la inseguridad constante ha llevado a los bogotanos a desarrollar conductas paranoides, caracterizadas por una constante sensación de peligro y una tendencia a reaccionar de manera impulsiva y violenta. Este fenómeno no solo afecta la salud mental de quienes participan en estos actos, sino que también contamina todas las esferas de la vida cotidiana, desde la vida familiar hasta el entorno laboral.

La normalización de estos comportamientos violentos es un síntoma alarmante del deterioro de la confianza de la ciudadanía en las instituciones encargadas de su protección. Ante la falta de respuesta efectiva por parte del Estado, muchos sienten que no tienen otra opción que tomar la justicia en sus manos, ignorando las consecuencias legales y psicológicas que esto puede acarrear.

En medio de este complejo panorama, es crucial que las autoridades tomen medidas para restaurar la confianza en el sistema de justicia y fortalecer la seguridad en la ciudad. No solo es necesario actuar contra la criminalidad, sino también abordar las raíces del problema: la percepción de inseguridad, la falta de respuesta efectiva por parte de las autoridades y el deterioro de la salud mental de la población. Solo así se podrá evitar que la desesperación lleve a los ciudadanos a

 

  Noticias5.com es una empresa periodística que pertenece a la cadena de medios de comunicación de ZahurK.com E-mail: noticias5online@gmail.com /=/ Cra. 17 Nº 53-20 Piso 2 - Barrio Quesada, Bogotá, Colombia - WhatsApp: +1 646 353 7588 /=/ Noticias5 (IDBMS P: 006-001-01-039-02/) se publica los días Miércoles, Viernes y domingos en Online Periodical Format (OPF)©. Esta es una publicación gratuita vía Internet. Baje el App para celulares Androide en Google Apps. Toda la publicidad publicada en Noticias5 está sujeta a la lista de tarifas aplicable, disponible en el departamento de publicidad. Noticias5 se reserva el derecho de no aceptar el pedido de publicar un anuncio. Solo la publicación de un anuncio constituirá la aceptación final. © 2024. Noticias5, Todos los derechos reservados.  

Página 2

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis