|
Apoyo de EE.UU. para reparación
integral pide Unidad para las Víctimas

La directora de la Unidad para las Víctimas, Lilia Solano,
presentó una solicitud ante la Embajada de Estados Unidos en
Colombia para que se utilicen los bienes de los exparamilitares
extraditados a ese país, para contribuir a la reparación
integral de las víctimas del conflicto armado.
La solicitud fue realizada en nombre de las organizaciones y
movimientos de víctimas. Con esta petición, la entidad busca que
se utilicen los recursos provenientes de la confiscación de
bienes de los exparamilitares para aportar a los 334 billones de
pesos necesarios para la reparación integral de las víctimas,
proceso que incluye medidas de restitución, indemnización,
rehabilitación y reparación colectiva.
“Esperamos que el gobierno de Estados Unidos nos apoye en este
esfuerzo y contribuya a la justicia y la paz en Colombia”,
afirmó Lilia Solano, directora de la Unidad para las Víctimas.
Agregó que: “Los bienes de los exparamilitares deben ser
utilizados para reparar el daño causado a las víctimas de forma
integral y no vamos a descansar hasta que logremos el propósito
de buscar la cifra de 334 billones de pesos”.
En ese sentido, Solano reiteró que la reparación integral a las
víctimas del conflicto armado, “es un requisito para la
consolidación de la paz en el país, por eso esperamos que la
comunidad internacional, y en particular el gobierno de Estados
Unidos, nos apoye en este esfuerzo”, enfatizó.
La solicitud se basa en el compromiso del Gobierno nacional en
la reparación de las víctimas del conflicto armado, y la
necesidad de contar con recursos económicos suficientes para
implementar las medidas de reparación.
La Unidad para las Víctimas destaca que la reparación integral
es un derecho fundamental para quienes han sufrido los embates
de la guerra interna. La contribución de la comunidad
internacional es crucial para lograrlo.
Sindicatos de Aerocivil
rechazan proyecto de ley ‘Cielos Abiertos’

En rueda de prensa convocada por sindicatos de aviación civil
afiliados a la Federación Internacional de Trabajadores del
Transporte (ITF), expresaron su rechazo al proyecto de Ley 15,
que propone la apertura de los cielos en Colombia.
Esta iniciativa,
según los sindicatos, no solo pone en riesgo la seguridad aérea,
sino que también amenaza con la pérdida de derechos laborales y
empleos en el sector.
Edgar Díaz, secretario regional de ITF Americas, estuvo presente
en la rueda de prensa y destacó las preocupaciones
|
|
que suscita esta legislación. Afirmó que "los cielos abiertos
flexibilizan la industria y la precarización de los puestos de trabajo",
lo que podría llevar a una competencia desleal y al "dumping social", es
decir, a la reducción de salarios y condiciones laborales en un intento
por competir con empresas extranjeras.
Por su parte, el vicepresidente del Sindicato de Trabajadores de la
Aerocivil (Sintraeronáutico), Martín Peñalosa, indicó que no está lista
para elevar sus operaciones aéreas, de llegar a avalarse el proyecto de
‘Cielos Abiertos’. “Hoy en día, la entidad (Aerocivil) tiene un desorden
administrativo y tiene una gran falencia en sistemas de ayuda a la
navegación aérea que no permitiría que la iniciativa se desarrollara
porque implicaría más personal aeronáutico, más controladores, más
bomberos, más técnicos, y hoy tenemos deficiencias.
Asimismo, advirtió que la implementación del proyecto de cielos abiertos
podría exacerbar problemas existentes en la seguridad operacional del
transporte aéreo colombiano.
“Hay fallas en los sistemas de comunicación aeronáuticos en ciudades
como Barranquilla y Bogotá, fallas de la vigilancia radar y en los
sistemas de meteorología. "Se aproxima la temporada de invierno (...).
Vamos a enfrentarnos, nuevamente, a un tema de demoras y sobresaturación
del aeropuerto", señaló Peñalosa.
Desde la ITF le hacen un llamado al Gobierno para que archive el
proyecto. “Si realmente está interesado en fortalecer la aviación,
llamemos a los gremios y discutamos las cosas que realmente la
fortalecen”, señaló la entidad.
CREG avanza en propuesta de
reducción de tarifas de energía

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), aprobó la expansión
del proyecto de resolución que busca habilitar la disminución de las
tarifas de energía en el país, la cual se encuentra principalmente
dirigida a personas que habitan en estratos 1, 2 y 3.
El proyecto, que actualmente se encuentra en consulta, promueve la
renegociación del mercado de energía mayorista con el propósito de
reducir las tarifas a los ciudadanos.
"Mediante el proyecto de Resolución 701 055 de 2024, se puso a
consideración de las partes interesadas una propuesta de cambio de los
indexadores de costos, que se pueden aplicar en la renegociación de
contratos del mercado de energía mayorista", indicó la Creg a través de
un comunicado.
Durante el pasado 7 de junio, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla,
firmó un acuerdo
con empresas
comercializadoras de energía, que busca reducir las tarifas a usuarios
de los estratos 1, 2 y 3, aliviando así la carga económica de los
hogares.
"Los Ministerios de Hacienda y Minas y Energía presentarán el 20 de
julio, ante el Congreso de la República, el proyecto de ley que permite
al Estado asumir el pago de la deuda en los criterios establecidos", se
indicó a través de un comunicado.
De igual forma, este jueves, la Creg indicó que el proyecto, que busca
disminuir las tarifas, propone crear modificaciones en la normativa
vigente para que los usuarios
|
|
beneficiados puedan acceder
a la extensión de plazos y en reducir las tasas que son
aplicadas a los saldos del costo.
Terna del presidente para elección de
procurador: hay 26 candidatos

La Presidencia de la República informó que se han recibido un total de
45 postulaciones para seleccionar al candidato que representará al
mandatario en la terna que el Senado elegirá para el próximo procurador
o procuradora general de la nación. De estas postulaciones, solo 26
cumplieron con los requisitos de formato y anexos de hoja de vida
establecidos en la invitación.
La convocatoria, que busca encontrar un reemplazo para Margarita Cabello
Blanco, cuyo periodo finalizará en cinco meses, ha generado un notable
interés. La ciudadanía tendrá la oportunidad de hacer comentarios sobre
las hojas de vida de los postulados hasta las 8:00 a.m. del 3 de
septiembre de 2024.
La lista de postulantes fue publicada, y se espera que el Senado tome
una decisión informada basándose en las recomendaciones y observaciones
de la ciudadanía
Los aspirantes que continúan son:
Alejandro Meza Cardales
Amelia Rocío Cotes Cortés
Argemiro Bayona Bayona
Carlos Alberto López López
Carmelo Perdomo Cuéter
César Alfonso Diaz Pacheco
Eduardo Bohórquez López
Fernando Arévalo Carrascal
Floralba Padrón Pardo
Francy Astrid González Castro
Gilbert Stein Vergara Mosquera
Héctor Alfonso Carvajal Londoño
Jesús Antonio Herrera Palmera
Jesús Arnulfo Cobo García
Jorge Fernando Perdomo Torres
José Delfín Casas Garzón
José René Velasquez Molina
Juan Pablo Camargo Gómez
Liliana Del Socorro Marín Parias
Lilyam Obregón Carrillo
Luis Mario Ramírez Leal
Luis Martín Leguizamon Cepeda
Luz Carlina Gracia Hincapie
Norberto Ferrer Borja
Rosa Isabel Rojas Romero
William Millán Monsalve
El contexto para la elección del Procurador General de la Nación está
regido por el artículo 276 de la Constitución, que establece que el
Procurador es elegido por el Senado de la República a partir de una
terna de candidatos. Esta terna está conformada por un candidato
propuesto por el Presidente, uno por la Corte Suprema de Justicia y otro
por el Consejo de Estado.
Recientemente, la Corte Suprema y el Consejo de Estado presentaron sus
listas de aspirantes. La Corte seleccionó a 22 candidatos, mientras que
el Consejo de Estado ha propuesto 10. Entre los nombres destacados se
encuentran la excontralora Sandra Morelli, el exministro Luis Felipe
Henao, el secretario general del Senado, Gregorio Eljach, y el juez Hugo
Carbonó, quien está vinculado al proceso contra Nicolás Petro.
El 9 de septiembre iniciarán las deliberaciones en audiencia pública
para seleccionar a 10 de los aspirantes inscritos que cumplan con todos
los requisitos.
|
|