Bogotá, Colombia -Edición: 688

 Fecha: Domingo 01-09-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Boric propone acceso a testimonios secretos de la dictadura en Chile para apoyar la búsqueda de desaparecidos

 

 

El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció un proyecto de ley que permitiría a los tribunales y otros organismos estatales acceder a los testimonios recopilados por la Comisión Valech, la cual documentó las experiencias de miles de personas torturadas durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Esta iniciativa busca apoyar la labor judicial en la localización de más de un millar de personas que desaparecieron bajo el régimen.

 

Durante la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, Boric explicó que la medida tiene como objetivo facilitar el trabajo de los jueces que investigan el paradero de las víctimas. Aunque los documentos y testimonios del informe Valech han estado bajo secreto por 50 años, el presidente propuso levantar esta reserva para que solo los tribunales y organismos específicos tengan acceso a la información.

El informe Valech, liderado por el obispo Sergio Valech, recopiló las declaraciones de aproximadamente 36.000 personas que fueron torturadas por agentes de Pinochet. Aunque estos testimonios han estado protegidos para evitar la revictimización, Boric argumenta que es crucial permitir su uso en investigaciones judiciales.

El anuncio se da en el contexto del primer aniversario del plan de búsqueda de desaparecidos lanzado por el gobierno de Boric, un programa que hasta ahora no ha producido resultados concretos. La dictadura de Pinochet dejó un saldo de alrededor de 3.200 muertos y desaparecidos, de los cuales 1.460 fueron víctimas de desaparición forzada. Hasta la fecha, los familiares de estas víctimas solo han logrado encontrar e identificar los restos de 307 personas.

La propuesta de Boric marca un nuevo esfuerzo por avanzar en la búsqueda de justicia y verdad para las víctimas de uno de los períodos más oscuros de la historia chilena.

 

Israel refuerza el control fronterizo entre Gaza y Egipto

 

 

El gabinete de seguridad de Israel ha aprobado una polémica propuesta que refuerza la presencia militar en el Corredor de Filadelfia, una franja estratégica que separa la Franja de Gaza de Egipto. Esta decisión, tomada en medio de las tensas negociaciones para un posible alto el fuego, ha generado fuertes divisiones dentro del gobierno israelí y críticas por parte de las familias de los secuestrados por Hamas.

La votación, que resultó en ocho votos a favor, uno en contra y una abstención, refleja las profundas diferencias entre el primer ministro Benjamin Netanyahu y el ministro de Defensa Yoav Gallant. Este último votó en contra de la medida, advirtiendo que podría poner en peligro las negociaciones en curso y la vida de los 107 rehenes israelíes que permanecen en cautiverio desde el ataque de Hamas el pasado 7 de octubre.

El Corredor de Filadelfia ha sido un punto crítico desde la retirada israelí de Gaza en 2005. Netanyahu justificó la decisión afirmando que la falta de control sobre esta zona permitió la entrada de una gran cantidad de armas a Gaza, fortaleciendo a los grupos terroristas. Sin embargo, Gallant y otros líderes de seguridad temen que la insistencia en mantener una presencia militar en este corredor podría frustrar un acuerdo de tregua que está siendo mediado por Estados Unidos, Qatar y Egipto.

 

Por su parte, Hamas ha rechazado categóricamente cualquier presencia israelí en el corredor, insistiendo en que las negociaciones deben incluir la retirada
 

 

 

completa de las tropas israelíes del enclave palestino. Sami Abu Zuhri, un alto dirigente de Hamas, criticó a Estados Unidos por respaldar la postura de Israel, lo que, según él, obstaculiza el progreso hacia un alto el fuego.

 

La situación en Gaza sigue siendo extremadamente tensa, con enfrentamientos diarios entre las fuerzas israelíes y los militantes de Hamas. En el norte de Cisjordania, la operación militar a gran escala que Israel lleva a cabo en la ciudad de Yenín ha resultado en la muerte del comandante de Hamas, Wassem Hazem, quien estaba acusado de realizar ataques armados y con explosivos. Esta operación, que ya lleva tres días, ha incrementado aún más las tensiones en la región.

En otro incidente que ha agravado la situación humanitaria en Gaza, un misil israelí impactó en un convoy que transportaba suministros médicos y combustible a un hospital en Rafah, en el sur de Gaza. Aunque el ataque fue justificado por el ejército israelí como una respuesta a una amenaza armada, varias personas murieron, lo que ha provocado una fuerte condena por parte de organizaciones humanitarias. A pesar del ataque, la mayor parte del convoy logró llegar a su destino y entregar la ayuda necesaria.

Las tensiones en Gaza y Cisjordania siguen siendo altas, y el futuro de las negociaciones para un alto el fuego es incierto. Con la insistencia de Israel en mantener el control sobre áreas estratégicas como el Corredor de Filadelfia, las posibilidades de alcanzar un acuerdo duradero parecen cada vez más remotas, mientras la situación humanitaria en la región continúa deteriorándose.

 

Kamala Harris defiende su consistencia en la carrera hacia la presidencia de EE.UU.

 

 

En su primera entrevista desde que Joe Biden decidió no postularse para la reelección, Kamala Harris, la vicepresidenta de Estados Unidos y candidata del Partido Demócrata para las próximas elecciones, ha intentado aclarar su posición en la carrera hacia la presidencia. Durante una conversación con CNN, Harris abordó temas clave de su campaña, al tiempo que respondió a las críticas sobre su reputación de cambiar de opinión en temas importantes. La entrevista, realizada en una cafetería en Savannah, Georgia, estuvo marcada por un ambiente inusual y la presencia del exgobernador de Minnesota, Tim Walz, quien sería su vicepresidente si gana las elecciones, aunque su participación fue mínima.

 

Harris, que ha enfrentado una creciente presión por parte de sus detractores y simpatizantes, defendió su historial y reiteró que, a pesar de las críticas, sus valores fundamentales no han cambiado. "Mis valores no han cambiado", afirmó enfáticamente, respondiendo a las acusaciones de inconsistencias en su carrera. Harris mencionó específicamente su compromiso con la lucha contra la crisis climática, recordando su apoyo al Green New Deal y subrayando la urgencia de tomar medidas concretas para abordar el cambio climático.

Sin embargo, la entrevista dejó muchas preguntas sin respuesta. La vicepresidenta evitó profundizar en detalles sobre cómo su administración se diferenciaría de la de Biden, o cuáles serían sus principales prioridades si llegara a la Casa Blanca. En cambio, se centró en destacar su lealtad a Biden y en elogiar el legado económico de su administración, especialmente en el contexto de la recuperación tras la pandemia de COVID-19.

Uno de los puntos más delicados de la entrevista fue la discusión sobre su reputación de "veleta" en temas políticos. Dana Bash, la entrevistadora de CNN, no dudó en recordarle a Harris su cambio de postura en temas como el fracking. En 2019, Harris se comprometió a prohibir el fracking si llegaba a la presidencia, pero desde que se unió al "ticket" de Biden, su postura ha cambiado, llegando incluso a emitir un voto decisivo para expandir los contratos de fracking. Ante esto, Harris afirmó que ni como vicepresidenta ni como presidenta prohibiría el fracking, lo que ha generado dudas entre los votantes sobre su consistencia y compromiso con temas ambientales.
 

El contexto de la entrevista también jugó un papel importante en la percepción pública de

 

 

 

Harris. Realizada en un despacho improvisado en una cafetería, la escena fue criticada por su frialdad y falta de dinamismo. Esta elección de escenario no ayudó a contrarrestar las críticas de quienes dudan de la capacidad de Harris para proyectar una imagen de liderazgo fuerte en el escenario internacional. Su principal oponente, Donald Trump, no tardó en aprovechar la ocasión para atacar a Harris, afirmando que no parece una líder mundial capaz de enfrentar desafíos como los que representan China o Corea del Norte.

 

En cuanto a las propuestas concretas de su campaña, Harris subrayó su compromiso con lo que denominó la "Economía de Oportunidades", centrada en mejorar las condiciones de la clase media trabajadora. Sin embargo, la falta de anuncios específicos y la ausencia de promesas claras para estados clave como Georgia, donde se decidirá gran parte del futuro político del país, dejaron a muchos con la sensación de que la entrevista no logró captar la atención del electorado de manera decisiva.

La entrevista también se produjo en un momento particularmente tenso de la campaña, con Trump mostrando su lado más agresivo en los ataques contra Harris. El exmandatario ha recurrido a insultos racistas y misóginos, acusando a Harris de haber llegado a su posición actual mediante favores sexuales, una estrategia que Harris desestimó rápidamente, zanjando el tema con un "Siguiente pregunta, por favor".

Finalmente, Harris intentó proyectar una imagen de unidad y disposición para trabajar con ambos partidos, sugiriendo que, de ser elegida, consideraría nombrar a un republicano en su gabinete. Esta declaración, aunque no mencionó nombres concretos, es un claro intento de atraer a votantes conservadores desilusionados con Trump.

Con un poco más de dos mese restantes para las elecciones, Harris sigue enfrentando el desafío de convencer al electorado de que es la líder que Estados Unidos necesita. Aunque la entrevista no estuvo exenta de críticas, también mostró a una candidata que, a pesar de las presiones, se mantiene firme en su visión y en su capacidad para liderar el país en tiempos de incertidumbre.

 

Periodistas en Venezuela denuncian más de 100 agresiones desde las elecciones de julio

 

 

Desde las elecciones presidenciales del 28 de julio, la situación para los periodistas en Venezuela se ha vuelto cada vez más peligrosa. Según un informe reciente del Colegio Nacional de Periodistas (CNP) seccional Caracas, se han registrado 102 agresiones contra periodistas y medios de comunicación. Entre estos incidentes destacan la deportación de corresponsales extranjeros, detenciones arbitrarias, y numerosos actos de intimidación y hostigamiento.

 

El balance del CNP, divulgado a través de Instagram, detalla 19 casos de intimidación, 15 deportaciones, y 15 detenciones arbitrarias desde el día de los comicios hasta el 29 de agosto. También se reportaron 14 impedimentos para la cobertura informativa, 10 episodios de hostigamiento, y 9 amenazas. Además, se documentaron cinco agresiones físicas y otros incidentes como cierres de programas de radio, daños a sedes de medios, y robos de equipos.

Edgar Cárdenas, secretario general del CNP Caracas, denunció que existe "una política de Estado que busca silenciar la información". Criticó que las acusaciones contra periodistas detenidos se basen en presuntos delitos de incitación al odio, terrorismo, y asociación para delinquir, lo que, según él, criminaliza la labor periodística en el país.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) también ha alertado sobre el uso ilegal y arbitrario de leyes antiterrorismo contra periodistas, especialmente aquellos detenidos durante las protestas postelectorales. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó el aumento de la censura y los bloqueos contra la prensa, y rechazó las imputaciones y detenciones arbitrarias que han afectado a los profesionales de la información en Venezuela.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis