|
Cepeda se reunirá con Petro la
próxima semana

Efraín Cepeda, el
presidente del Senado, confirmó que la próxima semana se reunirá
con el presidente Gustavo Petro de la cual no se conoce aún una
agenda oficial, pero según explica Cepeda se van a tratar temas
al parecer relacionados con la agenda que el Gobierno adelanta
en el legislativo, entre otros aspectos.
En referencia a ese particular, el senador Cepeda expresó que
“el presidente de la República, doctor Gustavo Petro, me ha
invitado, como cabeza del Congreso de la República, a una
reunión la próxima semana. Escucharemos y dejaremos claro que es
importante que haya colaboración armónica entre las ramas del
poder público como lo ordena la Constitución Nacional”.
De la misma manera, Cepeda reiteró que, aunque cada rama del
poder es autónoma, es necesario concretar una armonía entre los
entes. “En ese sentido estamos trabajando también con la Rama
Judicial. Siempre pensando en Colombia y en sus altos intereses.
Como sabemos el Congreso es el Camino”.
Así mismo, el presidente del Senado entró en la discusión
relacionada con la ley que pretende dar cumplimiento al acuerdo
de paz firmado entre el Gobierno nacional de Juan Manuel Santos
y las extintas FARC. Se trata del acuerdo sobre la repartición
de tierras en Colombia, aquellas que fueron tomadas
violentamente por el grupo armado.
La Jurisdicción Agraria
Una de las preocupaciones manifestadas por Efraín Cepeda, se
enfocó en los últimos días sobre el proyecto de ley de
Jurisdicción Agraria que presentó el Gobierno nacional. Sobre el
particular, el congresista del Partido Conservador explicó que
“el proyecto de ley de jurisdicción agraria no puede agregarle
más incertidumbre y polarización a un país que no resiste más ni
de lo uno ni de lo otro”.
De igual manera, Cepeda añadió “quiero que la opinión pública
tenga claro que no vamos a propiciar expropiaciones exprés ni
improvisación legal en la propiedad agraria. Estas afirmaciones
del senador, se dan en torno a las afirmaciones de otros
congresistas de la oposición a través de las cuales afirman que
esta ley de jurisdicción agraria, el abre la puerta a la
expropiación de tierras”.
En este sentido, el presidente del legislativo afirmó que “el
campo necesita certezas para que atraiga inversión. No es el
momento de inquietar la seguridad jurídica agraria. El campo
necesita certezas y autoridades imparciales que decidan las
controversias sin sesgos ideológicos”.
Finalmente, Efraín Cepeda, señaló en ese sentido que “para
zanjar las diferencias sin sesgos, existen los jueces. La
productividad agraria necesita tranquilidad jurídica”.
Finalmente, Cepeda mostró su intranquilidad que al igual que
otros congresistas pone en jaque al país en términos de
repartición de la tierra en Colombia.
Estas declaraciones se suman, a las que, en su momento, la
senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, explicó en
relación con esta ley de Jurisdicción Agraria, “el agro todo,
representa entre el 4 y el 7% del PIB, que con eso no se va a
solucionar el problema de la pobreza. El problema no es sí la
equidad de la tierra es suficiente en el país, el problema es si
la entrega de tierras genera los desbalances que vive Colombia”.
Del mismo modo, dijo que “el gobierno Petro quiere acabar la
inversión en el campo colombiano. El Gobierno acaba de radicar
su proyecto más grave en lo que se refiere a la propiedad de la
tierra y al derecho agropecuario de Colombia: jurisdicción
agraria. Todos los que están invirtiendo tendrán pánico”.
Finalmente, la congresista del Centro Democrático afirmó que “no
estoy de acuerdo con la idea de un derecho autónomo agrario que
rompe un gran legado que ha construido que es todo el derecho
civil”.
Luego, Valencia, señaló que “por el contrario, se podría
adicionar el derecho civil con algunas normas que agilicen y
faciliten la resolución de problemas agrarios y que requiere la
existencia de jueces promiscuos y jueces itinerantes que estén
en todos los municipios, y que nada tiene que ver con las normas
aplicables”.
Firman decreto ATEA que reconoce
autonomía de pueblos indígenas

El Gobierno Nacional
expidió el decreto 1094 del 28 de agosto de 2024, que permitirá
fortalecer el sistema económico propio y el buen vivir de los
pueblos ancestrales que conforman el Consejo Regional Indígena
del Cauca (CRIC).
Según la norma
expedida, esto se logrará a partir de mecanismos orientados a la
protección y financiación de las unidades productivas indígenas,
adquisición de insumos, transformación y comercialización,
|
|
contribuyendo al eficaz desarrollo de un modelo sostenible, en armonía y
equilibrio entre todos los seres de la naturaleza que habitan el
territorio.
Al respecto, en el parágrafo
del artículo 5°, el decreto establece que, en armonía con la
Constitución Política, el Estatuto Orgánico del Presupuesto y el
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, el Gobierno Nacional, en un
plazo de nueve meses, expedirá, dentro del marco de las competencias de
cada uno de los sectores y ministerios– las reglamentaciones sobre el
fortalecimiento del sistema económico propio de las citadas comunidades
indígenas.
Este enfoque busca garantizar que las comunidades indígenas reciban el
apoyo necesario para mejorar su situación económica y social.
En líneas generales, el
decreto permitirá avanzar en la solución de la problemática social,
económica, ambiental y cultural que afrontan las comunidades ancestrales
de este departamento y facilitará a las autoridades indígenas
tradicionales del CRIC tomar acciones urgentes para superar la violencia
y el conflicto armado, y defender la vida, elterritorio y la cultura de
los pueblos indígenas en esta región del país.
Cabe recalcar que el decreto reconoce explícitamente las competencias de
las autoridades indígenas del CRIC para ordenar, regular, preservar,
cuidar, conservar, restaurar, proteger, disponer, aprovechar, vigilar,
revitalizar y salvaguardar los territorios, los espacios de vida y el
fortalecimiento del sistema económico propio.
El decreto ha sido objeto de críticas por parte de sectores no
indígenas, como por ejemplo, Oscar Campo, representante a la Cámara en
Cauca, quien señala que la falta de diálogo previo con otras
comunidades, como campesinos y afrodescendientes, plantea riesgos de
conflictos territoriales.
Solicitó al Consejo de Estado y a la Corte Constitucional una revisión
rápida del decreto para evaluar su viabilidad jurídica y su impacto en
los derechos de todos los habitantes del departamento.
UNGRD: fiscal Camargo pide a la Corte
investigación coordinada

Al tiempo que la fiscal Luz
Camargo justificó el hecho de que, por estar tramitando un principio de
oportunidad, Sneyder Pinilla no declaró en días pasados en la Corte
Suprema de Justicia en la investigación a congresistas que habrían
participado en el escándalo de corrupción en la Unidad Nacional para la
Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), pidió al alto tribunal que
trabajen coordinadamente en este caso.
“Tenemos que trabajar en los tiempos, tenemos que trabajar en que los
tiempos puedan ser coordinados. Digamos que el silencio del señor
Sneyder Pinilla o de cualquier otro involucrado que está sometido o que
está en proceso de un principio de oportunidad tiene algún sentido,
porque él está negociando sobre información que nos brinda a nosotros”,
expresó la fiscal Camargo.
Añadió la jefa del ente acusador que “tenemos que coordinar con la Corte
Suprema de Justicia en este caso para que podamos trabajar
sincrónicamente, para que podamos trabajar armónicamente y seguramente
vamos a hablar con ellos para hacerlo en esa dirección”.
La fiscal general hizo este pronunciamiento ad portas de que hoy un juez
de garantías decida sobre la medida de aseguramiento que solicitó la
Fiscalía contra Olmedo López, exdirector de la UNGRD; Sneyder Pinilla,
exsubdirector de la misma, y el contratista Luis López Rosero, quienes
según las investigaciones y las declaraciones que ellos han entregado,
participaron en una serie de hechos de corrupción en esta entidad en los
meses finales del 2023 por sobrecostos millonarios y otras
irregularidades en la contratación, entre otros, para llevar agua a La
Guajira en carrotanques por la extrema sequía debido al fenómeno de El
Niño.
Olmedo López sostuvo que de esta contratación irregular varios ministros
y otros altos funcionarios del Gobierno, upuestamente, le dieron
instrucciones en una reunión en la Casa de Nariño en noviembre pasado,
para que entregara dineros y contratos a algunos congresistas con el fin
de que votaran favorablemente las reformas que presentó el Ejecutivo.
El pasado 7 de agosto se realizó la audiencia de medida de aseguramiento
contra estas personas; sin embargo, el juez de garantías por falta de
tiempo aplazó para el día de hoy para tomar una decisión.
Estas personas fueron imputadas por los delitos de concierto para
delinquir, peculado por apropiación, interés indebido en la celebración
de contratos, falsedad en documento público y falsedad en documento
privado. En el caso de Olmedo López y Sneyder Pinilla, el organismo
pidió que por su seguridad sean recluidos en una guarnición militar.
Para la Fiscalía, los tres investigados, en complicidad con otros
funcionarios, “acordaron generar una empresa criminal para cometer
delitos contra la administración pública, interesándose indebidamente en
las modalidades de contratación privada y expedita de la UNGRD, entre
las cuales se destaca la modalidad de adquisición de asistencia
humanitaria de emergencia para la ejecución de las respuestas ante
emergencias a través de decretos de calamidad pública y declaratorias de
desastre nacional, logrando consolidarse como una organización criminal
que tuvo como propósito el direccionamiento irregular
|
|
de la contratación de la entidad en aras de apropiarse de
dineros del Estado en favor propio y de terceros”.
Funcionarios salpicados
En la audiencia de medida de aseguramiento contra Olmedo López y Sneyder
Pinilla por los hechos de corrupción en esta entidad, también salieron a
relucir los nombres del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla; Carlos
González, exdirector de la Dirección Nacional de Inteligencia, y César
Manrique, actual director de Función Pública.
La fiscal delegada María Cristina Patiño dijo en esa
oportunidad que “entre el 18 y el 21 de septiembre de 2023, Carlos Ramón
González, entonces director del Dapre, le solicitó a Olmedo López
conseguir contratos por $60 mil millones para Iván Leonidas Name Vásquez
y por un poco más de $10 mil millones para Andrés David Calle Aguas,
contratos que posteriormente se cambiaron por $3 mil millones en
efectivo para Name Vásquez y $1.000 millones en efectivo para Calle
Aguas”.
En cuanto a la participación que habría tenido el ministro de Hacienda
en estos hechos, la fiscal Patiño dijo que Olmedo López “ordenó con
Ricardo Bonilla González, ministro de Hacienda; María Alejandra
Benavides, asesora del ministro de Hacienda, y Sneyder Pinilla el
direccionamiento de contratos para los municipios de Cotorra, Córdoba;
Saravena, Arauca, y El Carmen de Bolívar, Bolívar, en concreto en el
corregimiento de El Salado, en los cuales estaban interesados
indebidamente senadores y representantes a la Cámara, de la Comisión
Tercera de Hacienda y Crédito Público del Congreso”.
Periodistas exigieron respeto a Gustavo
Petro por llamarlas “muñecas de la mafia”

El presidente Gustavo Petro
ha sido blanco de críticas por las declaraciones que dio desde Nuquí
(Chocó) el 30 de agosto de 2024, en el acto de posesión de la defensora
del Pueblo, Iris Marín. En su discurso, lanzó duras críticas al trabajo
de la prensa colombiana, específicamente, a la labor que han hecho las
mujeres.
Llamó entonces a las periodistas “muñecas de la mafia”, que son aquellas
que están relacionadas con el narcotráfico. “Las periodistas del poder,
las muñecas de la mafia, construyeron la tesis del terrorismo en la
protesta y la criminalización del derecho genuino a protestar y a decir
basta”, aseveró el primer mandatario en el evento público.
Las palabras del jefe de Estado generaron una ola de críticas por parte
de periodistas que exigieron respeto y lo señalaron de ser machista y
misógino. Una de las comunicadoras que se pronunció al respecto es la
directora de la revista Semana, Vicky Dávila, que en su cuenta de X
aseguró que el presidente siente desprecio por las mujeres.
“Estas palabras dicen todo sobre Petro como persona, como hombre, como
presidente. Lo que piensa de las mujeres, cómo las ve, qué valoración
hace de ellas. “Las muñecas de la mafia”, una frase que pronuncia el
presidente para referirse a las periodistas y que tiene una carga de
profundidad. MISOGINIA pura, MACHISMO. Petro desprecia a las mujeres”,
escribió la directora de la revista en la red social.
Por su parte, la periodista Claudia Morales, que también funge como
columnista en el diario El Espectador, exigió respeto al primer
mandatario, a quien recordó que debe ser “ejemplo de sensatez”. Luego,
instó al presidente a que haga las denuncias correspondientes ante las
autoridades si identifica fallas en el periodismo que atenten contra la
verdad y la honestidad.
Esto, si recurrir al ataque hacia la prensa. “Por favor, eleve sus
argumentos y su discurso a la estatura que tiene como jefe de Estado.
Este país está cansado de la grosería, de la charlatanería, de la
división arbitraria entre buenos y malos”, precisó la comunicadora
social.
Afirmó que ni el jefe de Estado ni los políticos que se le oponen han
servido de inspiración, como se esperaría, sino que se han dedicado a la
destrucción. En todo caso, aseguró ni ella ni miles de sus colegas en
Colombia están relacionadas con las mafias, como dijo Gustavo Petro en
su “vulgar afirmación”.
“Quizás la mayor cercanía habrá sido cubrir una mafia enorme que está en
la política y que es responsable del saqueo diario del país a través de
la corrupción. Le pido respeto y mesura para mis colegas mujeres. Y le
pido actuar con la grandeza del cargo para el cual fue elegido”, aseveró
la periodista.
Al igual que las periodistas, otros políticos se unieron a las críticas
contra el presidente de la República por atacar a las mujeres de la
prensa. La senadora del Centro Democrático María Fernanda Cabal, por
ejemplo, insistió en que las periodistas han logrado mostrar al país, a
través de su trabajo, cómo es Gustavo Petro como dirigente.
“¡Respete a las mujeres! Ubíquese a la altura del debate nacional.
Insultar a las mujeres periodistas que lo han dejado en evidencia como
lo que es, no le da derecho a atacarlas”, señaló la congresista de la
oposición.
El senador Miguel Uribe, por otro lado, afirmó que quien está actuando
como una persona cercana a la mafia es el mismo primer mandatario.
Asimismo, recalcó la valentía de las comunicadoras. “Petro, respete a
las mujeres. Las mujeres periodistas son unas valientes, mucho más
cuando se enfrentan a misóginos como usted”, indicó el congresista en X.
|
|