Bogotá, Colombia -Edición: 688

 Fecha: Domingo 01-09-2024

Página 9

 

    

\\ OPINIÓN //

 

 

 

EDITORIAL

 

Autonomía

 

Los gobiernos subnacionales, entre ellos las gobernaciones departamentales, pueden considerarse parte de un régimen autonómico constituido para prestar una mejor provisión de bienes y servicios públicos a los ciudadanos. Los departamentos obtienen recursos del sistema general de regalías, ingresos de recaudo propio, disponibilidades de caja, venta de activos, y en menor medida, nuevo endeudamiento. Complementario a estos recursos la ley de financiamiento territorial ordenó la creación de una comisión de estudio del sistema tributario territorial con el objetivo de proponer una reforma orientada hacia un sistema más eficiente, impulsar la economía regional y combatir la evasión y la elusión fiscal.

Las vigencias futuras de los gobiernos departamentales se encuentran concentradas hasta el año 2047 en los departamentos de Cundinamarca y Antioquia, los distritos de Bogotá y Barranquilla y el municipio de Rio Negro (Antioquia) (64% del total) y están orientadas a los sectores de infraestructura vial, agua potable y educación. Sin embargo, muchos de los municipios de Cundinamarca y Antioquia tienen una red de acueductos municipales y veredales deficientes y así mismo, un pésimo estado de la infraestructura de las vías secundarias y terciarias que conectan a las veredas con las cabeceras municipales y con las vías o autopistas nacionales.

De igual manera, otras entidades de orden departamental también constituyen elementos de un régimen de autonomías subnacionales entre las que se encuentran las corporaciones autónomas regionales CAR, las cuales deben constituir un plan financiero para la ejecución de sus funciones. Dicho plan, será conformado por tasas retributivas y compensatorias, aportes del presupuesto general de la nación, del sistema general de regalías, de los distritos de riego, tasas por utilización de aguas, tasas por aprovechamiento forestal, tasa compensatoria por el aprovechamiento de fauna silvestre, y, transferencia de un porcentaje del impuesto predial de los municipios, entre otros recursos.

A las Corporaciones Autónomas Regionales se les atribuye autoridad ambiental, y son las encargadas de la ejecución de las políticas y planes del Ministerio del Medio Ambiente. Además de máxima autoridad ambiental en las regiones, se les confiere autonomía administrativa y financiera para que en el ámbito de su jurisdicción participen en los procesos de planificación y ordenamiento territorial a fin de que los planes de desarrollo en los municipios de su jurisdicción cumplan con la protección de la naturaleza, garanticen un ambiente sano, cumplan con los objetivos del desarrollo sostenible y den un manejo adecuado de los recursos naturales renovables.

En la practica las CAR se limitan a otorgar concesiones, permisos, autorizaciones y licencias ambientales para el uso, aprovechamiento o movilización de los recursos naturales renovables, como el aprovechamiento de aguas superficiales y subterráneas y a fijar en el área de su jurisdicción, los límites permisibles de emisión descarga, transporte o deposito de sustancias, productos, compuestos o cualquier otra materia que pueda afectar el medio ambiente o los recursos naturales renovables.

Si la autonomía es la facultad que tiene una sociedad de gobernarse así misma con arreglo a sus costumbres, cultura y leyes, y si la costumbre es la corrupción y el crimen, entonces: ¿la corrupción y el crimen ya no constituyen delito? Porque si no es así, hay que preguntarse porqué las vigencias futuras están en manos de los carteles de la contratación que mantienen en tan mal estado las vías y porqué las CAR están en manos de carteles de extorsionistas incapaces de garantizar la salubridad pública.

 

 

 

Somos una potencia en tecnología y los bufones se ríen de nuestra capacidad

Por: Zahur Klemath Zapata

zapatazahurk@gmail.com  

 

Una de las cosas que siempre han hecho los miserables es reírse de quien están innovando a la humanidad. La inquisición fue un arma asesina que uso la religión católica para detener el avance en el conocimiento y en el desarrollo de los seres humanos.

Gracias al atrevimiento y a la mente abierta que le dieron al ser humano en Norteamérica el mundo comenzó a desarrollar tecnología y hoy ella la usufructúan la gran mayoría de países en el planeta.

Ya estoy acostumbrado a escuchar decir que ese es un loquito que no sabe dónde gastar su dinero. Pero aquí no es cuestión de dinero sino de la capacidad de desarrollar ideas y llevarlas a su fin.

 

Colombia es un país lleno de cerebros fugados por la falta de atención en quienes administran la cosa pública. Son políticos de segunda clase, incapaces de producir algo bueno, fomentar la productividad del intelecto o establecer centros de operación o desarrollo tecnológico para que la nación avance al ritmo saludable y pueda estar en el concierto de los países desarrollados.

 

No es de tratar de abarcar mucho, como dice el dicho, “el que mucho abarca poco aprieta”. Si poco aprieta es porque tiene la mano chiquita y es imposible lograr lo que quiere. Pero aquí la mano del país es grande porque se lo están robando a manotazo limpio y aún sigue siendo grande.

Entonces por qué no abarcar lo que está ahí a disposición y recoger a todos esos cerebros fugados y ponerlos a que la nación tenga todo lo que puede tener en tecnología y desarrollo económico.

Construir aviones no es cosa del otro mundo, la aerodinámica ya la conocemos. Lo que se necesita es el apoyo del Estado e impulsar al empresario a que trabajen en lo que saben hacer en tecnología. No cerrándose las puertas, a la industria nacional, a los laboratorios que investigan en nuevas medicinas y así veremos un país ubicado en la lista de los que sí han salido del subdesarrollo.

La miseria existe porque hay miserables apoyando que ella exista y de ella viven como príncipes en medio del lodazal.

Hablo porque leo y he visto como al país lo han manejado unos políticos mediocres y los que pretendieron hacer que las cosas funcionaran bien, los arrinconaron, los mataron o los condenaron a no poder actuar en la vida política del país.

Cuando hablan del petróleo, éste ha hecho más daño que todas las pestes juntas. Pero si ha enriquecido a unas familias que gobiernan el mundo económico. La energía está ahí gratis, pero los intereses económicos no permiten que salga al mercado libre. Hay quienes tienen que vivir de la explotación de ella. Nikola Tesla
 

 

 

demostró que hay energía gratis, pero todos los que han intentado ponerla al servicio de la humanidad están muertos.

 

El mundo está lleno de estúpidos que siguen a ignorantes que gobiernan el mundo. Pero hay seres humanos que se salen de este esquema y los acorralan para que el mundo siga gravitando como satélite de estos personajes. Pero hay una sociedad que está entendiendo que hay que salvarnos ahora antes que el desastre lo avasalle todo.

 

QUÉ LEE GARDEAZÁBAL

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

Relámpagos en la maraña
La Vorágine vista por varios autores
Editó Caza de Libros

 

Audio: https://www.youtube.com/watch?v=jDpgSFVmgoQ

 

Se están cumpliendo 100 años de la primera edición de “la Vorágine”. De ella y de su celebración se han escrito y dicho muchas cosas sueltas.

Para que no se pierdan en la misma maraña que describió con tanta valentía J E Rivera en la novela, dos trabajadores de la cultura, Julio César Goyes y Mauricio Chavés, con el patrocinio de la editorial ibaguereña Caza de Libros han conseguido reunir, con gran criterio, 10 ensayos sobre distintos aspectos de la obra y de su autor.

Allí están estudiosos novísimos pero sorprendentes y gratos como Aleyda Gutiérrez Mavesoy, la brillante decana de la Pedagógica Nacional, hasta ensayistas curtidos como el consagrado académico Vicente Pérez Silva con un magnífico trazo sobre el irrepetible personaje de la novela Clemente Silva, trayéndolo en andas comparativas con Feliciano, el personaje del Quijote.

 

Quizás porque la novela, vista 100 años después de su nacimiento, ha adquirido el verdadero carácter de novela de denuncia de las atrocidades racistas toleradas por las autoridades bogotanas y limeñas, muchos pueden opinar ahora sobre ella y hasta hacer malabarismos volviéndola un cómic para satisfacer editores despistados y lectores superficiales.

Pero estos ensayos logran poner en alto y rescatar para las generaciones venideras el perfil del autor, mirado con desdén por las roscas bogotanas de entonces pues para ellos apenas era un heredero del poder político de un familia conservadora del Huila y no el verraco denunciante de tal sarta de atropellos.

Por eso mismo la valoración sobre los personajes femeninos, las ficciones vegetales y la obsolescencia de lo simbólico, manejadas con prosa académica pero vigorosa y deliciosa, convierten este libro en un dardo a la eternidad de la historia de este país, tan traspapelada como en la parrafada final de la novela nos damos cuenta que “hace 5 meses búscalos en vano Clemente Silva.

Ni rastro de ellos. Los devoró la selva”.

El Porce, septiembre 01 del 2024

 

 

 

Lea gratis http://noticias5.com/

Con solo dar clic al enlace. Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin publicidad saltando en su pantalla ni cookies bajando información personal.

 

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.noticias.five 

Página 9

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis