|
Kamala Harris
revitaliza la campaña demócrata mientras Trump enfrenta nuevos
desafíos

En las últimas semanas, las campañas
presidenciales de Estados Unidos han mostrado un marcado
contraste: Kamala Harris ha logrado reavivar el entusiasmo entre
los demócratas, mientras que Donald Trump lidia con una
creciente frustración ante la aparición de una rival formidable
que amenaza su camino hacia la Casa Blanca.
Kamala Harris ha tenido un comienzo excepcional en su campaña,
energizando a los simpatizantes demócratas de manera notable.
Agosto fue un mes clave, con el anuncio de su compañero de
fórmula, Tim Walz, la presentación de propuestas económicas y
migratorias, la exitosa Convención Nacional Demócrata y una
entrevista sin contratiempos con CNN el 29 de agosto.
Walz, gobernador de Minnesota, aporta una dinámica
complementaria a la fórmula. Su origen rural, su raza blanca, y
su experiencia como veterano y profesor contrastan con las
raíces californianas de Harris y su carrera en el ámbito legal,
ofreciendo una imagen equilibrada y accesible para los votantes.
Su estilo cercano y discurso sencillo han sido comparados con el
querido personaje de Ted Lasso, simbolizando un retorno a la
amabilidad y la decencia en la política.
Harris ha tomado distancia de Joe Biden, construyendo su propia
identidad como la candidata del cambio. Aunque debe defender el
historial de la actual administración, se posiciona como la
líder que mira al futuro, abordando temas cruciales para los
estadounidenses como la inflación y la seguridad fronteriza. Su
enfoque en la "alegría" y el optimismo ha resonado profundamente
entre el electorado.
La campaña de Harris ha sido cuidadosamente manejada. Retrasó su
primera entrevista hasta sentirse completamente preparada,
evitando los errores que afectaron a Biden en el pasado. Su
equipo ha sido proactivo en contrarrestar la retórica de Trump,
a menudo con comunicados mordaces.
Harris ha sabido conectar con los votantes más jóvenes a través
de TikTok y su estilo casual, lo que ha ayudado a cerrar la
brecha generacional. Su campaña también contó con un apoyo
estelar en la Convención Demócrata, con la presencia de figuras
como los Obama, los Clinton y Oprah Winfrey. Incluso circularon
rumores de que Beyoncé podría actuar, aunque esto quedó como un
"sueño demócrata".
El entusiasmo no solo es evidente en los mítines, sino también
en las finanzas de la campaña. El equipo de Harris ha recaudado
más de 500 millones de dólares desde que anunció su candidatura
y ahora cuenta con más de 2,000 empleados, superando ampliamente
a los 300 de Trump. La fortaleza organizativa de su campaña ha
sido comparada con la de Barack Obama en 2008, destacando el
potencial para una victoria histórica.
Para Donald Trump, agosto fue un mes difícil. Aunque las
convenciones presidenciales suelen dar un impulso en las
encuestas, la campaña de Trump no experimentó este repunte. En
su lugar, la atención se centró en Harris, quien se ha
convertido en una rival seria y enérgica.
A sus 78 años, Trump enfrenta a una oponente más joven y
vigorosa. Su frustración se ha reflejado en declaraciones
públicas erráticas, incluyendo una conferencia de prensa en
Mar-a-Lago donde, según NPR, hizo 162 afirmaciones falsas en
poco más de una hora. Su plataforma social, Truth, ha estado
llena de publicaciones incoherentes y a menudo insultantes,
incluyendo acusaciones infundadas de que la inteligencia
artificial genera las multitudes en los mítines de Harris.
Los estrategas republicanos aconsejan a Trump concentrarse en
temas clave como la economía, la inmigración y la delincuencia,
áreas en las que los votantes aún lo consideran más competente
que Harris. Sin embargo, su tendencia a seguir sus instintos en
lugar de escuchar consejos ha generado tensiones internas en su
campaña.
Con el primer debate programado para el 10 de septiembre en ABC,
Harris y Trump se enfrentarán en un esperado duelo. Para Harris,
es una oportunidad de consolidarse como la candidata del cambio.
Para Trump, será crucial demostrar que aún puede liderar en un
panorama político en rápida evolución.
A medida que la campaña entra en la recta
|
|
final, ambos candidatos enfrentan una presión inmensa.
Harris debe mantener su impulso, mientras que Trump necesita recalibrar
su enfoque para recuperar el terreno perdido. El resultado sigue siendo
incierto, con mucho en juego en las próximas semanas.
Putin visita Mongolia
mientras Rusia intensifica ataques mortales en Ucrania

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha realizado una
visita oficial a Mongolia, marcando su primera estancia en un país
signatario del Estatuto de Roma del Tribunal Penal Internacional (TPI)
desde que este tribunal emitió una orden de arresto en su contra en
marzo de 2023. Mientras Putin se
desplazaba con impunidad en Mongolia, las fuerzas rusas
lanzaban un devastador ataque con misiles contra la ciudad ucraniana de
Poltava, que dejó más de 50 muertos y más de 200 heridos.
El ataque en Poltava, dirigido contra una institución
educativa militar y un hospital, resultó en la destrucción parcial de
uno de los edificios del Instituto Militar de Telecomunicaciones e
Informatización. Las imágenes compartidas en redes sociales mostraban
cuerpos cubiertos de polvo y escombros, y el Ministerio de Defensa de
Ucrania informó que muchas personas quedaron atrapadas bajo los
escombros. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, condenó el
ataque y prometió que Rusia "responderá por este golpe".
Este ataque se produce en medio de la escalada de la ofensiva rusa en
Ucrania. La semana pasada, Ucrania experimentó uno de los bombardeos más
intensos hasta la fecha, con misiles balísticos y de crucero apuntando a
Kiev. La ciudad de Poltava, ubicada a unos 300 kilómetros al sureste de
Kiev, fue gravemente afectada, lo que llevó a los habitantes a donar
sangre para ayudar a los heridos.
Mientras tanto, la visita de Putin a Mongolia, un país que reconoce la
jurisdicción del TPI, ha generado controversia. Aunque Ucrania pidió a
Mongolia que arrestara a Putin, el gobierno mongol se negó, citando su
política de neutralidad y la dependencia económica de Rusia. Mongolia
importa el 95% de sus productos petrolíferos y más del 20% de su
electricidad de sus vecinos, lo que influye en su postura.
La visita de Putin a Mongolia subraya su capacidad para moverse sin
restricciones, a pesar de la orden de arresto en su contra, mientras que
la guerra en Ucrania continúa devastando vidas y ciudades. Con los
ataques rusos en aumento y las defensas ucranianas pidiendo refuerzos,
la situación en el este de Europa sigue siendo desesperante.
Israel afirma la muerte
del comandante de Hamas responsable del ataque del 7 de octubre

En una operación conjunta llevada a cabo por el Ejército
israelí y el servicio de seguridad interna, la Fuerza Aérea de Israel ha
logrado un objetivo significativo en el conflicto en curso en Gaza. Esl
martes, Israel anunció la muerte de Ahmed Fozi Nazer Muhammad Wadia,
comandante de la fuerza de élite Nukhba de Hamas, quien lideró uno de
los ataques más brutales del 7 de octubre. Wadia, junto a otros siete
terroristas del Batallón Daraj Tuffah, fue abatido en un ataque aéreo en
la ciudad de Gaza.
Wadia es recordado por su papel en el ataque contra la localidad israelí
de Netiv Haasara, donde dirigió una incursión que resultó en la muerte
de 21 residentes. En un acto que resonó mundialmente, tras asesinar a
Gil Taasa en su hogar, Wadia fue captado por cámaras de seguridad
bebiendo una Coca-Cola frente a los hijos heridos y aterrorizados de la
víctima. Esta imagen se convirtió en un símbolo del horror que vivieron
las víctimas el 7 de octubre, y fue parte del "vídeo de los horrores del
7-O" que Israel presentó a la comunidad internacional.
El ataque liderado por Wadia comenzó con la infiltración de combatientes
de Hamas en Netiv Haasara utilizando parapentes y vehículos. Los
atacantes avanzaron casa por casa, disparando y lanzando proyectiles
mientras el pánico se apoderaba de la
|
|
población local. Gil Taasa, en un acto
heroico, protegió a sus hijos de una granada lanzada por los milicianos,
sacrificando su vida. Sus hijos, Koren y Shai, resultaron heridos, uno
de ellos perdiendo la visión de un ojo.
La operación que terminó con la vida de
Wadia se llevó a cabo cerca del Hospital Al Ahli en Gaza, según el
comunicado del Ejército israelí. Sabine Taasa, esposa de la víctima y
madre de los niños que presenciaron la atrocidad, expresó su alivio al
enterarse de la muerte de Wadia, manifestando que esperaba este
desenlace desde el 7 de octubre. Para Sabine, la muerte de Wadia
representa una pequeña victoria en medio del dolor continuo causado por
la pérdida de su esposo y el sufrimiento de sus hijos.
Mientras tanto, el Ministerio de Sanidad
de Gaza, bajo el control de Hamas, reportó la muerte de 33 palestinos,
incluidos cuatro mujeres, en Rafah, como resultado de los bombardeos
israelíes. La violencia y el sufrimiento en la región continúan sin
tregua.
En otro frente, la campaña de vacunación
contra la polio, liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
en Gaza, ha superado sus objetivos iniciales, inoculando a más de
161,000 niños menores de 10 años. Esta iniciativa se desarrolla en medio
de pausas humanitarias que han permitido cierto respiro en la devastada
Franja de Gaza.
Simultáneamente, en Tel Aviv, las protestas en contra del primer
ministro Benjamín Netanyahu se intensificaron tras el rescate de los
cuerpos de seis secuestrados asesinados por Hamas. Las familias de los
rehenes aún en cautiverio han expresado su descontento con la gestión de
Netanyahu, acusándolo de obstaculizar las negociaciones para una tregua
que podría haber incluido la liberación de sus seres queridos.
Netanyahu, en una rueda de prensa reciente, reiteró su postura de
mantenerse en el Corredor de Filadelfia, una decisión que Hamas rechaza,
lo que augura una prolongación del conflicto. La insistencia del primer
ministro en resolver la situación a través de la fuerza militar ha
generado tensiones tanto a nivel local como internacional, mientras la
guerra en Gaza parece no tener fin a la vista.
Rechazo internacional
crece ante orden de arresto contra Edmundo González

La comunidad internacional ha manifestado su rechazo
unánime ante la reciente orden de arresto emitida por la Fiscalía
venezolana contra Edmundo González Urrutia, el principal rival político
de Nicolás Maduro. Países como Argentina, Costa Rica, Ecuador,
Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay
emitieron un comunicado conjunto condenando la medida, calificándola
como un intento de silenciar al opositor y de desconocer la voluntad
popular venezolana.
La orden de arresto contra González Urrutia, de 75 años, se basa en
presuntos delitos relacionados con los recientes comicios
presidenciales, incluyendo "desobediencia de leyes" y "conspiración". La
oposición venezolana asegura que González Urrutia fue el legítimo
ganador de las elecciones y ha publicado en línea copias de más del 80%
de las actas de votación, las cuales muestran una victoria contundente a
su favor. Desde el 30 de julio, González Urrutia se encuentra en la
clandestinidad.
El rechazo a esta medida también ha llegado desde Estados Unidos, donde
el jefe de la diplomacia para América Latina, Brian Nichols, y el asesor
de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, condenaron la orden
de arresto. Kirby advirtió que Washington está considerando una serie de
opciones para demostrar a Maduro que sus acciones tendrán consecuencias.
“Este es solo otro ejemplo de los esfuerzos del señor Maduro por
mantener el poder por la fuerza y negarse a reconocer que el señor
González ganó la mayoría de los votos", declaró Kirby.
Por su parte, la Unión Europea (UE), a través de su alto representante
para Asuntos Exteriores y de Seguridad, Josep Borrell, rechazó
categóricamente la orden de detención y exigió el respeto a la libertad,
integridad y derechos humanos de González Urrutia. Borrell instó a las
autoridades venezolanas a cesar la represión y el acoso hacia la
oposición y la sociedad civil, subrayando que "la voluntad del pueblo
venezolano debe ser respetada".
La situación en Venezuela sigue siendo tensa, con la comunidad
internacional observando de cerca los próximos movimientos del gobierno
de Maduro. Mientras tanto, González Urrutia permanece en la
clandestinidad, con su seguridad y libertad en constante riesgo.
|
|