|
Pasa a segundo debate proyecto
contra ciberacoso escolar

La Comisión Segunda de Gobierno del Concejo de Bogotá ha
aprobado los Proyectos de Acuerdo 585 y 596 de 2024, acumulados
por unidad de materia, que buscan implementar acciones para
garantizar entornos escolares libres de bullying en las
instituciones educativas del distrito.
Los concejales Ricardo Andrés Correa Mojica y José del Carmen
Cuesta presentaron ponencias positivas con modificaciones,
subrayando la importancia de estas iniciativas para avanzar
hacia un sistema educativo que priorice la prevención y atención
del acoso escolar.
Para la concejal Clara Lucía Sandoval, autora de la iniciativa,
este proyecto tiene como objetivo erradicar todas las formas de
acoso escolar en Bogotá, protegiendo la dignidad y el bienestar
de la comunidad educativa. "Este acuerdo establece normas claras
y acciones contundentes para combatir el bullying y el
ciberacoso, priorizando la seguridad y respeto de los
estudiantes y docentes", afirmó Sandoval.
Uno de los puntos clave del proyecto es la alarmante cifra de
casos de acoso escolar en Bogotá. Según la Secretaría de
Educación, entre 2022 y 2023 se registraron más de 3,000
reportes de acoso escolar, lo que representa un incremento del
674%. Este fenómeno afecta no solo a estudiantes, sino también a
profesores, e incluso a los agresores, quienes a menudo son
víctimas de sus propios entornos familiares.
El proyecto de acuerdo cuenta con el respaldo de 22 concejales
coautores, quienes coinciden en que la iniciativa se fundamenta
en el respeto a la dignidad humana. Además, recalcan que todas
las personas, independientemente de su sexo, religión,
orientación sexual o etnia, merecen respeto en los entornos
educativos.
Entre los autores se encuentran los concejales: Clara Lucía
Sandoval Moreno, Samir José Abisambra Vesga, Darío Fernando
Cepeda Peña, Armando Gutiérrez González, Germán Augusto García
Maya, Andrés Barrios Bernal, Edward Aníbal Arias Rubio, Rolando
Alberto González García, Daniel Felipe Briceño Montes, Emel
Rojas Castillo, Diana Marcela Diago Guaqueta, Humberto Rafael
Amín Martelo, Julián Uscátegui Pastrana, Fabián Andrés Puentes
Sierra, Samir Bedoya Piraquive, Marco Fidel Acosta Rico, Juan
Manuel Díaz Martínez, David Saavedra Murcia, Jesús David Araque
Mejía, Sandra Consuelo Forero Ramírez, Fernando López Gutiérrez,
Andrés García Vargas y Julián Felipe Triana Vargas, de la
bancada del Partido Alianza Verde.
La iniciativa también propone que cada 10 de septiembre, en el
marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, se
promuevan actividades en los colegios para abordar el bullying
como un factor de riesgo asociado al suicidio.
Entre las acciones promovidas por el proyecto se incluyen el
fortalecimiento de los comités escolares de convivencia, la
orientación a las instituciones en la actualización de sus
manuales de convivencia, protocolos y rutas de atención a
víctimas de acoso escolar. Asimismo, se busca fortalecer la
escuela de padres, madres, cuidadores y representantes legales
para una adecuada prevención y atención a estudiantes víctimas y
presuntos agresores.
Polémica por supuesta
compra de Pegasus en anterior gobierno
Una polvareda política levantó la afirmación
|
|
del presidente Petro de que
supuestamente en el gobierno Duque compraron el software Pegasus de
manera ilegal. La oposición dijo que es una cortina de humo que produce
el jefe de Estado para no responsabilizarse por el paro camionero por el
incremento en el valor del galón del diésel.
La senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, expresó que “la
alocución fue un mecanismo para evadir de la responsabilidad frente al
paro que sufre toda Colombia; y ocuparse de una denuncia que se conoció
en marzo y que su propio Ministro de Defensa había desestimado”.
Igualmente, la senadora María Cabal, del Centro Democrático, dijo que
“¿a quién creer? Hace más de 4 meses el Ministerio de Defensa afirmaba
que no existía evidencia del software Pegasus, pero sale Petro con un
refrito para distraer la atención. Hoy el país necesita soluciones, no
teorías de conspiración”.
Así mismo, el senador Carlos Motoa, de Cambio Radical, dijo que
“mientras el país esperaba que Gustavo Petro se pronunciara sobre el
paro camionero, el presidente salió con una cortina de humo. Con una
alocución en la que habló de interceptaciones ilegales, el Estado de
Israel y un software de espionaje que no guardan relación con la crisis
de orden público actual. ¿Pretende restar importancia a las
movilizaciones u ocultar que ha sido incapaz de lograr un acuerdo?
Interrumpir televisión nacional para hablar de teorías de la
conspiración no es serio”.
Mientras que el exsenador del uribismo Ernesto Macías dijo que “la
alocución de Petro es ciencia ficción. Un gobierno no puede hacer
transacciones en efectivo; menos a otro gobierno. Todo tiene
trazabilidad en el SIIF y en sistema de transferencias del Minhacienda.
Incluyendo vigilancia de gastos reservados”.
A su turno, el senador del oficialista Pacto Histórico, Iván Cepeda,
dijo que “es evidente que la información sobre una más de las
operaciones de espionaje contra la oposición bajo el anterior gobierno
genera responsabilidades penales. Estudiaremos esa información para
denunciar penalmente al expresidente Iván Duque”.
Mientras que el director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, indicó
que “gobierno Duque ‘Chuzador’. Por lo menos condenaron a varios
funcionarios del gobierno de Uribe. La Fiscalía y/o la Corte Suprema
deben llegar hasta las últimas consecuencias”.

En tanto que Hollman Morris, gerente del Sistema de Medios Públicos,
dijo que “hay una plataforma, virus, Pegasus, que hace poderosas
interceptaciones a todo dispositivo de comunicaciones y ojo nadie sabe
quién lo tiene y dónde está. Este dispositivo en manos criminales pone
en juego la seguridad nacional, nadie está a salvo, las comunicaciones
del presidente de la República Gustavo Petro ni la Fiscalía General de
la Nación o las comunicaciones de todo el aparato de seguridad del
Estado Colombiano pueden estar expuestas en este momento a manos
criminales”.
Exigen corredor de
abastecimiento alimentario durante paro camionero

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural hizo un nuevo llamado a
los transportadores que bloquean las vías en el marco del paro
camionero, pidiéndoles que permitan la creación urgente de corredores de
abastecimiento alimentario.
|
|
Según expreso la cartera, esta medida es fundamental para
garantizar el tránsito de productos esenciales, alimentos perecederos y
animales en pie, evitando así una crisis mayor en el sector
agropecuario.
La ministra Martha Carvajalino, quien hace parte el Puesto de Mando
Unificado (PMU) activado para monitorear la situación, advirtió sobre
los efectos negativos que el paro ya está causando en los precios de
productos básicos y en los ingresos del campesinado. Los departamentos
de Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Santander, Meta y Norte de Santander
son los más afectados por los bloqueos.
Entre los sectores más golpeados por el paro se encuentran el lácteo,
avícola y porcícola. “El impacto es significativo, afectando no solo la
distribución de alimentos, sino también los ingresos de miles de
productores rurales”, destacó la ministra Carvajalino.
Las cifras del PMU revelan la magnitud del problema:
Fenavi reportó que cerca de 17 millones de aves presentan problemas de
abastecimiento de alimento balanceado debido a los cierres de vías.
En Cundinamarca y Boyacá, alrededor de 250.000 litros de leche no
pudieron ser acopiados ni procesados, según informó Colanta.
El abastecimiento de carne bovina en Bogotá ha caído en un 70%,
afectando la llegada de ganado a las plantas de beneficio y generando
una escasez del producto en la capital.
Para mitigar estos efectos, el Ministerio de Agricultura ha implementado
medidas, incluyendo la instalación del Puesto de Mando Unificado con la
participación de entidades como el ICA, la ADR y la UPRA, y se ha
iniciado un diálogo con los gremios del sector para evaluar el impacto
en cada subsector y buscar soluciones inmediatas.
La ministra Carvajalino reiteró que el Ministerio trabaja para reducir
el impacto del paro sobre la producción y el abastecimiento de
alimentos, especialmente en las regiones más afectadas, priorizando el
tránsito de productos y buscando la normalización del suministro.
Senado niega objeciones sobre
ley de días sin IVA

Con una votación contundente en ambas cámaras del Congreso, 72 votos a
favor en la Cámara de Representantes y 63 votos a favor en el Senado, se
aprobó el rechazo a las objeciones presidenciales del presidente Gustavo
Petro sobre el Proyecto de Ley que institucionaliza los Días sin IVA.
Este es un mensaje claro y firme al país: seguimos legislando por el
bienestar de los colombianos, protegiendo su economía y defendiendo las
políticas que reactivan el comercio.
Al respecto, el Senador Miguel Uribe, del Centro Democrático indicó “Las
objeciones presidenciales son una desconexión con la realidad económica
de las familias colombianas. Los Días sin IVA son una herramienta
efectiva que alivia el bolsillo de los más vulnerables y fomenta el
consumo responsable. El rechazo de estas objeciones reafirma nuestro
compromiso de seguir impulsando políticas que verdaderamente beneficien
a la gente, en lugar de frenar su progreso con tecnicismos que no se
ajustan a la realidad.”
Del mismo modo, el congresista Uribe, aseguró que como autor de esta
iniciativa. El Congreso reafirmó su potestad constitucional para
legislar en materia tributaria, respaldado por la jurisprudencia de la
Corte Constitucional y ahora va a ser ese alto tribunal, el encargado de
estudiar el proyecto, y de determinar si lo declara como ley de la
república lo cual establecería tres días sin IVA para hacer compras
durante el año.
|
|