Bogotá, Colombia -Edición: 690

 Fecha: Viernes 06-09-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Estados Unidos acusa a RT de intentar interferir en las elecciones presidenciales

 

 

El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha presentado cargos contra dos trabajadores del canal ruso RT, Konstantin Kalashnikov y Elena Afanasyeva, por conspirar para violar la legislación contra el lavado de dinero y la ley de agentes extranjeros. Ambos están acusados de utilizar empresas fantasma e identidades falsas para pagar la difusión de contenido engañoso en redes sociales, en un intento por favorecer al gobierno ruso en las próximas elecciones presidenciales de noviembre.

Según el fiscal general Merrick Garland, los acusados habrían pagado 10 millones de dólares a una empresa de Tennessee para crear contenido favorable a Rusia. Garland advirtió que Estados Unidos será implacable en la lucha contra la interferencia electoral de países como Rusia, Irán y China. El caso es llevado por una corte en New York.

En paralelo, el Departamento del Tesoro sancionó a 10 miembros del equipo de RT, incluidos Margarita Simonyan, la jefa de redacción del canal, y dos instituciones relacionadas. Simonyan fue descrita como una figura central en los esfuerzos de influencia del Kremlin. Además, el Departamento de Estado implementará nuevas restricciones de visa y modificará las leyes relacionadas con los agentes extranjeros que operan a través de medios como RIA Novosti, Sputnik y Ruptly.

RT respondió a las acusaciones con sarcasmo a través de su canal de Telegram, calificándolas de "clichés trillados". En tono irónico, la cadena rusa comentó que tres cosas en la vida son inevitables: "la muerte, los impuestos y la injerencia de RT en las elecciones estadounidenses". Desde el inicio de la guerra en Ucrania, RT dejó de emitir su programación en suelo estadounidense.

No es la primera vez que Rusia se enfrenta a acusaciones de interferencia en elecciones estadounidenses. En 2016, varios informes de inteligencia señalaron que Moscú intentó ayudar a la campaña de Donald Trump. Aunque el Kremlin ha negado sistemáticamente estas acusaciones, las agencias de inteligencia de EE.UU. advierten que Rusia sigue siendo una amenaza para el proceso electoral.

 

Zelenski remodela su Gobierno en medio de la presión por los avances rusos en Donetsk

 

 

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha realizado una profunda remodelación de su Gobierno tras dos años y medio de guerra. El cambio más significativo ha sido la destitución de Dmytro Kuleba, ministro de Exteriores, una de las figuras más prominentes de su administración. Este movimiento se produce en un contexto de creciente descontento por la estrategia militar ucraniana y los recientes avances rusos en la región de Donetsk, donde las fuerzas del Kremlin han consolidado su posición, acercando la posibilidad de una ocupación total del Donbás.

Zelenski justificó la reestructuración señalando que Ucrania "necesita una nueva energía", en lo que es la mayor modificación del gabinete desde el inicio del conflicto. Además de Kuleba, fueron removidos otros cuatro ministros y un número indefinido de altos funcionarios, lo que refleja la magnitud de la crisis política y militar que atraviesa el país.

La caída de Kuleba y el descontento en Occidente

Kuleba, de 43 años, era una figura clave en la diplomacia ucraniana y gozaba de buena reputación entre los aliados occidentales de Ucrania. Su destitución ha generado especulaciones sobre posibles desavenencias entre Zelenski y sus aliados internacionales, especialmente en Washington y Bruselas, que veían en Kuleba a un defensor firme de los intereses ucranianos en el escenario global.

 

Uno de los principales motivos detrás de su remoción podría ser su fracaso en garantizar el continuo apoyo militar de Estados Unidos, en particular, el suministro de armas clave que Ucrania necesita para sostener su esfuerzo bélico. La incertidumbre sobre quién será el próximo presidente de EE.UU., ya sea Kamala Harris o Donald Trump, quien ha prometido terminar la guerra en Ucrania, ha complicado aún más esta tarea.

Las tensiones entre Zelenski y Kuleba se habrían intensificado en las últimas semanas, especialmente en relación con el "Plan de la victoria" que el presidente

 

 

 

ucraniano presentará a finales de septiembre en Washington. Este plan, que incluye acciones militares de alto riesgo, ha sido criticado por Kuleba, quien teme que pueda desencadenar una confrontación total entre Europa y Rusia.

Fracasos militares y avances rusos en Donetsk

 

El descontento en Ucrania también está relacionado con los recientes reveses militares. A pesar de la ofensiva ucraniana lanzada en agosto en la región rusa de Kursk, las fuerzas rusas han logrado avances significativos en Donetsk, una región clave del este de Ucrania. El lento pero constante avance ruso ha puesto en peligro ciudades como Pokrovsk, una importante encrucijada de caminos que podría facilitar la ocupación completa del Donbás por parte de Rusia.

 

El ataque a Kursk, aunque audaz, no ha logrado debilitar la ofensiva rusa en Donetsk ni recuperar grandes extensiones de territorio. La priorización de la estrategia en Kursk ha generado críticas entre los militares ucranianos y sus asesores occidentales, quienes ven cómo las fuerzas del Kremlin avanzan en el este, mientras que las tropas ucranianas parecen estancadas.

 

Impacto en la imagen de Zelenski

 

A pesar de los desafíos, Zelenski ha logrado mantenerse en el poder, en gran parte debido a la prolongación del conflicto. Las elecciones presidenciales, que deberían haberse celebrado en marzo pasado, fueron pospuestas, lo que le ha permitido continuar en el cargo en medio de la guerra. Sin embargo, las crecientes críticas dentro de Ucrania, particularmente entre los militares y la población, han puesto en duda la capacidad del presidente para gestionar tanto la crisis militar como la política.

La destitución de Kuleba también podría estar orientada a reforzar la imagen de Ucrania en el exterior, donde algunos aliados europeos y estadounidenses han comenzado a expresar dudas sobre la estrategia bélica de Kiev. Zelenski, presionado por la necesidad de mantener el apoyo militar y financiero internacional, ha optado por realizar cambios en su gobierno, aunque el éxito de estas reformas aún está por verse.

Perspectivas inciertas

La salida de Kuleba marca el fin de una era en la diplomacia ucraniana. Durante su mandato, el ministro fue clave en la construcción de una coalición internacional en apoyo a Ucrania tras la invasión rusa en 2022. Sin embargo, las crecientes tensiones entre Kuleba y Zelenski, sumadas a la falta de avances en el frente de batalla y la presión por mantener el apoyo de Occidente, han llevado a su caída.

 

Con los recientes cambios en el gobierno, Zelenski enfrenta una prueba decisiva. Las próximas semanas serán cruciales para determinar si el nuevo equipo de gobierno podrá revertir la tendencia en el campo de batalla y asegurar el apoyo de sus aliados en un momento crítico para el futuro de Ucrania.

 

China fortalece lazos con África: Xi Jinping promete inversión y cooperación estratégica

 

 

En un despliegue diplomático sin precedentes desde la pandemia, Pekín se convirtió en el epicentro de la cooperación internacional esta semana al recibir a más de 50 líderes africanos en una cumbre de alto nivel. La Plaza de Tiananmen, engalanada con banderas africanas y rodeada de estricta seguridad, fue el escenario de una serie de reuniones bilaterales, banquetes y discursos encabezados por el presidente chino Xi Jinping. Este evento subraya la intención de China de reforzar su influencia en África, presentándose como el principal socio estratégico para las naciones en desarrollo.

El discurso de Xi Jinping el jueves fue el punto culminante de la cumbre, donde anunció un ambicioso paquete de inversiones y proyectos para el continente africano. Entre las promesas más destacadas, el presidente chino se comprometió a proporcionar 210.000 millones de yuanes (27.000 millones de euros) en financiación crediticia y fomentar una inversión adicional de 70.000 millones de yuanes (8.900 millones de euros) por parte de empresas chinas. Estos fondos se destinarán a proyectos de infraestructura, creación de empleo y digitalización, enmarcados en la Iniciativa del Cinturón y la Ruta.

Además de las inversiones económicas, Xi Jinping destacó la importancia de una "modernización verde" en África. China planea reducir su participación en la construcción de infraestructuras tradicionales, como puentes y carreteras, y enfocarse en proyectos sostenibles como parques solares, plantas de vehículos eléctricos y redes de Wi-Fi 5G. Xi también anunció la creación de 30 proyectos de energía verde y la celebración de un foro en África sobre el uso pacífico de la energía nuclear.
 

En su discurso, Xi Jinping hizo hincapié en que la relación entre China y África está en su "mejor momento histórico", y señaló a las potencias occidentales como responsables de las dificultades que atraviesan muchas

 

 

 

naciones africanas. "África está experimentando un nuevo despertar, y las relaciones con China están en su mejor momento en la historia", afirmó. Pekín se ha posicionado como el principal socio comercial del continente, con una parte significativa de las exportaciones africanas (en su mayoría minerales y metales) dirigidas a China. No obstante, el desequilibrio comercial es evidente, una preocupación que el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa expresó en su reunión con Xi, señalando la necesidad de reducir el déficit comercial entre ambas regiones.

Sin embargo, la creciente presencia de China en África también ha sido objeto de críticas. Muchas de las inversiones chinas en el continente están asociadas con lo que algunos denominan "diplomacia de la deuda". Los préstamos y créditos otorgados por Pekín, en muchos casos, generan una dependencia económica que deja a los países africanos vulnerables ante la posibilidad de perder el control de activos estratégicos, como minas o puertos. Según un informe de la Universidad Johns Hopkins, la participación de China en la deuda pública externa de África subsahariana ha aumentado considerablemente en los últimos 15 años.

 

A esto se suman denuncias de grupos ambientalistas internacionales que acusan a las empresas chinas de fomentar la tala ilegal en África para abastecer su mercado interno. Un informe reciente señaló que el comercio ilegal de madera de Mozambique a China ha aumentado, y que parte de los fondos generados terminan en manos de grupos insurgentes en la región.

En un esfuerzo por mitigar algunas de estas preocupaciones, Xi Jinping prometió fomentar la creación de un millón de empleos en África y enviar 2.000 profesionales médicos al continente para implementar proyectos de salud pública. Además, el presidente chino anunció una ayuda militar de 1.000 millones de yuanes (127 millones de euros) y la capacitación de 6.000 militares y más de 1.000 policías africanos, lo que refuerza los lazos de seguridad entre China y África.

 

A pesar de las críticas y los desafíos, la influencia de China en África sigue creciendo, consolidándose como un aliado crucial en el desarrollo económico y tecnológico del continente. La cumbre de Pekín es una muestra más del papel estratégico que juega África en la política exterior china, y de cómo Pekín busca proyectar su poder y consolidar su posición como líder global en las próximas décadas.

 

Erdogan y Al-Sisi sellan reconciliación diplomática tras una década de tensiones

 

 

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, recibió en Ankara a su homólogo egipcio, Abdel Fatah al-Sisi, marcando el fin de una década de distanciamiento diplomático entre ambos países. En un gesto que simboliza el acercamiento, Erdogan se refirió a Al-Sisi como "hermano", en contraste con el calificativo de "asesino" que utilizó hace unos años, cuando criticó al mandatario egipcio por la persecución de los Hermanos Musulmanes. El encuentro subraya un giro en las relaciones bilaterales, con el foco puesto en la cooperación económica y la estabilidad regional.

 

El conflicto en la Franja de Gaza dominó gran parte de las conversaciones entre ambos líderes. Erdogan destacó la importancia de la mediación egipcia, que junto a Qatar y Estados Unidos, busca un acuerdo de alto el fuego que ponga fin a la violencia, permita el rescate de rehenes israelíes y la liberación de prisioneros palestinos. Durante la rueda de prensa, Erdogan criticó a Israel por su postura intransigente en las negociaciones y acusó al gobierno israelí de obstaculizar el proceso. "Israel asesinó al negociador palestino", declaró Erdogan, en referencia a la muerte del exlíder de Hamas, Ismail Haniyeh, en un ataque israelí en Teherán.

Otro punto clave de la reunión fue la defensa de Al-Sisi frente a las acusaciones del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien responsabilizó a Egipto de permitir el contrabando de armas hacia Gaza a través del Corredor Filadelfia. Erdogan rechazó esas acusaciones, afirmando que son parte de una estrategia israelí para desviar la atención de las negociaciones. Además, reiteró su apoyo a una demanda presentada por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que acusa a Israel de genocidio.

La reconciliación entre Turquía y Egipto comenzó en 2020, cuando Ankara inició un proceso de acercamiento con varios rivales regionales, como Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí. El fortalecimiento de los lazos diplomáticos se materializó con el nombramiento de un embajador turco en El Cairo el año pasado y la visita de Erdogan a Egipto en febrero. Ambos países acordaron aumentar el volumen comercial de 10.000 millones de dólares a 15.000 millones, y Egipto ha expresado interés en adquirir drones turcos, que han tenido éxito en conflictos como los de Ucrania y Libia.

Pese a estos avances, persisten desacuerdos en torno a la situación en Libia, donde Turquía y Egipto apoyan a facciones opuestas. Aunque Erdogan y Al-Sisi se comprometieron a buscar estabilidad en el país norteafricano, las tensiones en la región siguen siendo un obstáculo en su relación.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis