|
Bogotá, Colombia -Edición: 690 Fecha: Viernes 06-09-2024 |
|
Página 6 |
|
|
INTERNACIONAL |
||
|
Estados Unidos acusa a RT de intentar interferir en las elecciones presidenciales
El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha
presentado cargos contra dos trabajadores del canal ruso RT,
Konstantin Kalashnikov y Elena Afanasyeva, por conspirar para
violar la legislación contra el lavado de dinero y la ley de
agentes extranjeros. Ambos están acusados de utilizar empresas
fantasma e identidades falsas para pagar la difusión de
contenido engañoso en redes sociales, en un intento por
favorecer al gobierno ruso en las próximas elecciones
presidenciales de noviembre.
Zelenski remodela su Gobierno en medio de la presión por los avances rusos en Donetsk
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha
realizado una profunda remodelación de su Gobierno tras dos años
y medio de guerra. El cambio más significativo ha sido la
destitución de Dmytro Kuleba, ministro de Exteriores, una de las
figuras más prominentes de su administración. Este movimiento se
produce en un contexto de creciente descontento por la
estrategia militar ucraniana y los recientes avances rusos en la
región de Donetsk, donde las fuerzas del Kremlin han consolidado
su posición, acercando la posibilidad de una ocupación total del
Donbás.
Uno de los principales motivos detrás de
su remoción podría ser su fracaso en garantizar el continuo apoyo
militar de Estados Unidos, en particular, el suministro de armas clave
que Ucrania necesita para sostener su esfuerzo bélico. La incertidumbre
sobre quién será el próximo presidente de EE.UU., ya sea Kamala Harris o
Donald Trump, quien ha prometido terminar la guerra en Ucrania, ha
complicado aún más esta tarea.
|
ucraniano presentará a finales de
septiembre en Washington. Este plan, que incluye acciones militares de
alto riesgo, ha sido criticado por Kuleba, quien teme que pueda
desencadenar una confrontación total entre Europa y Rusia.
El descontento en Ucrania también está relacionado con los recientes reveses militares. A pesar de la ofensiva ucraniana lanzada en agosto en la región rusa de Kursk, las fuerzas rusas han logrado avances significativos en Donetsk, una región clave del este de Ucrania. El lento pero constante avance ruso ha puesto en peligro ciudades como Pokrovsk, una importante encrucijada de caminos que podría facilitar la ocupación completa del Donbás por parte de Rusia.
El ataque a Kursk, aunque audaz, no ha logrado debilitar la ofensiva rusa en Donetsk ni recuperar grandes extensiones de territorio. La priorización de la estrategia en Kursk ha generado críticas entre los militares ucranianos y sus asesores occidentales, quienes ven cómo las fuerzas del Kremlin avanzan en el este, mientras que las tropas ucranianas parecen estancadas.
Impacto en la imagen de Zelenski
A pesar de los desafíos, Zelenski ha logrado mantenerse
en el poder, en gran parte debido a la prolongación del conflicto. Las
elecciones presidenciales, que deberían haberse celebrado en marzo
pasado, fueron pospuestas, lo que le ha permitido continuar en el cargo
en medio de la guerra. Sin embargo, las crecientes críticas dentro de
Ucrania, particularmente entre los militares y la población, han puesto
en duda la capacidad del presidente para gestionar tanto la crisis
militar como la política.
Con los recientes cambios en el gobierno, Zelenski enfrenta una prueba decisiva. Las próximas semanas serán cruciales para determinar si el nuevo equipo de gobierno podrá revertir la tendencia en el campo de batalla y asegurar el apoyo de sus aliados en un momento crítico para el futuro de Ucrania.
China fortalece lazos con África: Xi Jinping promete inversión y cooperación estratégica
En un despliegue diplomático sin precedentes desde la
pandemia, Pekín se convirtió en el epicentro de la cooperación
internacional esta semana al recibir a más de 50 líderes africanos en
una cumbre de alto nivel. La Plaza de Tiananmen, engalanada con banderas
africanas y rodeada de estricta seguridad, fue el escenario de una serie
de reuniones bilaterales, banquetes y discursos encabezados por el
presidente chino Xi Jinping. Este evento subraya la intención de China
de reforzar su influencia en África, presentándose como el principal
socio estratégico para las naciones en desarrollo. En su discurso, Xi Jinping hizo hincapié en que la relación entre China y África está en su "mejor momento histórico", y señaló a las potencias occidentales como responsables de las dificultades que atraviesan muchas
|
naciones africanas. "África está
experimentando un nuevo despertar, y las relaciones con China están en
su mejor momento en la historia", afirmó. Pekín se ha posicionado como
el principal socio comercial del continente, con una parte significativa
de las exportaciones africanas (en su mayoría minerales y metales)
dirigidas a China. No obstante, el desequilibrio comercial es evidente,
una preocupación que el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa expresó
en su reunión con Xi, señalando la necesidad de reducir el déficit
comercial entre ambas regiones.
A esto se suman denuncias de grupos
ambientalistas internacionales que acusan a las empresas chinas de
fomentar la tala ilegal en África para abastecer su mercado interno. Un
informe reciente señaló que el comercio ilegal de madera de Mozambique a
China ha aumentado, y que parte de los fondos generados terminan en
manos de grupos insurgentes en la región.
A pesar de las críticas y los desafíos,
la influencia de China en África sigue creciendo, consolidándose como un
aliado crucial en el desarrollo económico y tecnológico del continente.
La cumbre de Pekín es una muestra más del papel estratégico que juega
África en la política exterior china, y de cómo Pekín busca proyectar su
poder y consolidar su posición como líder global en las próximas
décadas.
Erdogan y Al-Sisi sellan
reconciliación diplomática tras una década de tensiones
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, recibió en
Ankara a su homólogo egipcio, Abdel Fatah al-Sisi, marcando el fin de
una década de distanciamiento diplomático entre ambos países. En un
gesto que simboliza el acercamiento, Erdogan se refirió a Al-Sisi como
"hermano", en contraste con el calificativo de "asesino" que utilizó
hace unos años, cuando criticó al mandatario egipcio por la persecución
de los Hermanos Musulmanes. El encuentro subraya un giro en las
relaciones bilaterales, con el foco puesto en la cooperación económica y
la estabilidad regional.
El conflicto en la Franja de Gaza dominó gran parte de
las conversaciones entre ambos líderes. Erdogan destacó la importancia
de la mediación egipcia, que junto a Qatar y Estados Unidos, busca un
acuerdo de alto el fuego que ponga fin a la violencia, permita el
rescate de rehenes israelíes y la liberación de prisioneros palestinos.
Durante la rueda de prensa, Erdogan criticó a Israel por su postura
intransigente en las negociaciones y acusó al gobierno israelí de
obstaculizar el proceso. "Israel asesinó al negociador palestino",
declaró Erdogan, en referencia a la muerte del exlíder de Hamas, Ismail
Haniyeh, en un ataque israelí en Teherán. |
|
Página 6 |
© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|