Bogotá, Colombia -Edición: 691

 Fecha: Domingo 08-09-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Otra vez, Petro arremete contra Consejo Nacional Electoral

 

 

La respaldada competencia que tiene el Consejo Nacional Electoral para investigar presunta violación de los topes de financiación en la campaña de Gustavo Petro fue, de nuevo, cuestionada por el mandatario, insistiendo en su teoría de que “se está gestando un golpe de Estado”.

 

Como se sabe, hace una semana la Sala de Consulta Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado determinó que el CNE si puede realizar dicha investigación, dirimiendo un presunto conflicto de competencia con la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes.

 

Ante ello y a través de su habitual medio de comunicación, el presidente Petro escribió este sábado en la red social X: “No acepto que a través de un documento de una sala de consulta del consejo de estado que no tiene fuerza vinculante, el Consejo electoral me haya despojado del fuero integral constitucional que me protege”.

Insiste, a renglón seguido, que “La Constitución no permite que una instancia puramente administrativa y política como el consejo electoral, prepare el camino para suspender al presidente de sus funciones por una investigación de topes sobre la cual no tenía más competencia que los 30 días posteriores a la elección. Cada paso dado contra el presidente en el consejo electoral construye un golpe de estado”.

Y finaliza su pronunciamiento señalando: “¿Se quejan de Venezuela? en Colombia avanza un golpe de estado contra el presidente”.


Vale recordar que el pronunciamiento del Consejo de Estado refrendó, también, que es competencia del Congreso, a través de la Comisión de Acusaciones, adelantar el eventual proceso para sancionar con pérdida del cargo al jefe del Estado, en el evento en que los hallazgos de la autoridad electoral dieren lugar al desarrollo de una actuación de esa naturaleza.


La Sala explicó que el CNE tiene la facultad de imponer las sanciones administrativas a las que haya lugar contra el ganador de la campaña a la Presidencia, en caso de comprobar irregularidades previstas en la ley, excepto la de una eventual pérdida del cargo. En ese caso, la competencia recae exclusivamente en el Congreso de la República, conforme lo exigen los juicios por indignidad política, precisó.

“La decisión del presente conflicto de competencias administrativas en manera alguna afecta las competencias específicas que, por mandato constitucional, en materia penal y disciplinaria de altos servidores del Estado, corresponden al resorte privativo de la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes”, concluyó la providencia emanada el pasado 23 de agosto.

 

Reacciones encontradas tras acuerdo que levantó paro camionero

 

 

Con alivio recibió el país el acuerdo que en la madrugada del pasado viernes permitió levantar el paro camionero, que se alcanzó a extender por cuatro días y ya generaba desabastecimiento de alimentos y combustibles en algunas ciudades.


El presidente Petro señaló que esta protesta se solucionó “de la mejor manera”, Así como el Gobierno sostiene que es el punto de partida para establecer la hoja de ruta para la nivelación del precio del ACPM que permita cerrar el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles. Sin embargo, algunos sectores criticaron los términos en que se dio la solución.

 

El exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo indicó en la red X que “el levantamiento del paro camionero no es un triunfo para nadie. El Gobierno, al tener la flexibilidad de reconocer que había que negociar una fórmula como la que se anunció, le evitó al país incalculables perjuicios que, aunque empezaron a darse, hubieran sido catastróficos en un escenario de paro prolongado. Los camioneros quedaron mal al mostrarse insensibles ante las dificultades que les causaron a personas que nada tenían que ver con el conflicto”.


Restrepo Salazar consideró que “el problema fiscal que genera el subsidio del diésel subsiste, aunque levemente atenuado. Ojalá que los encuentros que se anuncian para buscar salidas más estructurales a la problemática del transporte carretero conduzcan a resultados concretos”.

Mientras que el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Bedoya, reaccionó a este acuerdo señalando que “queda probado que el chantaje, la violación de los derechos de los demás y el daño económico y social, fácilmente quedan en la impunidad. Nadie responderá por los daños a nuestros productores y al resto de los ciudadanos. Y tampoco responderán ante la justicia”.

 

A su turno, el exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas dijo que “levantar el paro camionero es un triunfo para el país, pero no para el Gobierno”. Añadió que “le queda un problema que cuesta $10 billones al año, cuando no hay plata. Se compromete a una ley para cambiar la fórmula del precio de la gasolina y el ACPM, lo cual será un problema adicional. Vuelve la política del uno a uno, ahora extendida a volquetas”.

 

 

 

Agregó Cárdenas que “quedó clara la falta de estrategia del Gobierno, que acabó cediendo todo cuando se vio contra las cuerdas. Vendrán más protestas”.


A su turno, el exsenador y dirigente del partido Dignidad y Compromiso, Jorge Robledo, dijo que “notable triunfo de los transportadores y de los colombianos opuestos a la intransigencia neoliberal de Gustavo Petro, siguiendo al FMI, de cobrarnos el ACPM al precio de EE.UU.

 

Importante derrota de Petro, porque el ACPM lo pagan los paupérrimos, los pobres y las clases medias, y sus precios muy altos también le hacen daño a la industria, al agro y a toda la economía, haciendo menos competitivo al país frente a las importaciones”.


El incremento

El paro camionero en todo el país estalló el pasado lunes, en protesta por el incremento que hizo el Gobierno nacional de $1.904 este mes en el galón del diésel y que seguiría subiendo en lo que resta de este año y el 2025 hasta llegar a $6.000 de alza.

El Gobierno por el paro convocó una mesa de diálogo con los transportistas en donde bajó sus pretensiones. Primero propuso congelar los aumentos del año 2025, es decir, que se dejaba el aumento solo en $1.904 y que no se volvería a aumentar hasta tanto no se tomaran decisiones de carácter estructural que mejoren las condiciones de vida del camionero pequeño.

Luego el Ejecutivo planteó bajar el ajuste del diésel a $800 y que no se hagan efectivos de manera inmediata, sino en cuatro meses, hasta diciembre de este año.


Sin embargo, el Gobierno acordó con los representantes de los camioneros que se modificará la resolución vigente expedida por los Ministerios de Minas y Energía, y Hacienda y Crédito Público con el fin de determinar que el incremento en el costo del galón de ACPM sea de $800.

El alza se dará en dos momentos, el primero en $400, que regirá a partir de la modificación de la resolución, y otro también de $400 que se implementará el próximo 1° de diciembre.

Asimismo, en el acuerdo se establece suspender las alzas de combustible tipo diésel - ACPM posteriores a las ya mencionadas, “en tanto no se logren las transformaciones estructurales en las relaciones económicas en el transporte de carga y en la modalidad del servicio especial y de pasajeros que recojan las problemáticas descritas en las mesas adelantadas en la negociación contenida en esta acta y que se encuentran consignadas en las grabaciones de las mesas realizadas”.

El presidente Petro dijo que “hemos resuelto más rápido de lo que pensaban y de la mejor manera el paro camionero. Felicitaciones a los pequeños camioneros que supieron poner como prioridad su agenda de reivindicación y no agendas extrañas. Les cumpliremos. Felicitaciones a la ciudadanía, que tuvo la paciencia y no pasó a confrontaciones en el seno del pueblo mismo. Felicitaciones a la Fuerza Pública, que actuó con prudencia democrática”.

Otros aspectos del acuerdo

- Convocar dentro de los próximos ocho días las mesas técnicas para estructurar el Sistema de Costos Eficientes (SICE-TAC) para otros prestadores del servicio público de transporte de carga: volquetas, líquidos, carga liviana, refrigerados, grúas y niñeras.

- El Ministerio de Trabajo llevará al proyecto de reforma laboral un artículo especial para el sector transportador, que recoja las necesidades planteadas por los representantes de los conductores.

- La Superintendencia de Transporte fortalecerá la capacidad de control del SICE- TAC y demás conductas que se constituyen en incumplimiento de las normas que regulan las relaciones económicas del sector transporte de carga.

- Revisar y modificar la política de reposición vehicular, para garantizar la reposición uno a uno, incluyendo volquetas y vehículos de carga de dos ejes rígidos.


- Presentar al Congreso de la República el proyecto de Ley del Régimen Sancionatorio del sector transporte.

- Solicitar ante las autoridades que corresponda el archivo de los procesos penales y la cancelación de las sanciones administrativas y/o contravencionales que se hayan impuesto con ocasión del ejercicio del derecho legítimo a la protesta.

- Generar una mesa de trabajo con los ministerios de Hacienda y Minas y Energía para analizar nuevamente la fórmula mediante la cual se fija el precio del combustible, garantizando la participación de los gremios que representan a las bases transportadoras.

 

"Están los votos para hundir reforma tributaria del Gobierno": Cepeda

 

 

Una fuerte polémica se desató entre el presidente del Senado, Efraín Cepeda, y el presidente de la República, Gustavo Petro, por la ley de financiamiento que el Gobierno nacional incluyó en la discusión del Presupuesto General para la Nación para obtener $12 billones.

Luego de una reunión en la Casa de Nariño, tras una invitación de Gustavo Petro al presidente del Senado, Cepeda advirtió que tiene los votos necesarios para hundir la ley de financiamiento en las comisiones económicas que discuten el monto del presupuesto para la Nación del próximo año.

“¿Quién dijo que el Congreso tiene que aprobar una reforma tributaria por $12 billones? ¿Para gravar a quién? Déjeme decirle que tengo los votos necesarios para hundir esa reforma tributaria en las comisiones económicas”.

 

 

 

Sin embargo, el primer mandatario no guardó silencio y explicó a través de la red social X que “si se reduce la inversión en 12 billones por decisión del Congreso, de inmediato viene el recorte que no se hará en el gasto para los pobres. Reducir inversión solo trae como consecuencia estancar la economía. Pero en mi gobierno los pobres no pagarán la crisis. Recorten o no recorten la ley de presupuesto, la ley de financiamiento o la reforma tributaria se presentará porque hay que reactivar la economía".

Las alternativas que da el Congreso

Antes del 15 de septiembre, las comisiones económicas del Congreso de la República discutirán el monto del Presupuesto General de la Nación 2025. En este sentido el presidente del Senado, Efraín Cepeda, aseguró: “Presidente, el Congreso tampoco quiere que el recorte sea asumido por las clases más vulnerables. Nada que los afecte más que un presupuesto desfinanciado que desordene las finanzas públicas y termine afectando todos los programas sociales. No podemos ser irresponsables”.


Posteriormente, el también senador del Partido Conservador agregó: “Le propongo: más ejecución, menos burocracia, menos gastos improductivos y más eficiencia en la planeación. El Congreso aprobó presupuestos que no se ejecutaron. De nada sirve que el Congreso asigne recursos a los ministerios que no llegan a los sectores vulnerables, ese es el peor de los mundos”.

Cabe señalar que, en medio de las reuniones que desde el pasado 26 de agosto han venido desarrollando las comisiones económicas del Congreso con los ministerios y entidades nacionales, Efraín Cepeda ya había advertido que “no pueden llevar al Congreso a dar un salto al vacío con una ley de financiamiento que nadie conoce. En lugar de aprobar esos $12 billones, mejor hagamos una adición presupuestal en caso de ser necesario, pero no cometamos el mismo error del año anterior cuando el Gobierno tuvo que congelar $20 billones de la vigencia 2024 porque no alcanzó el recaudo”.

A las comisiones económicas llegó una proposición del representante a la Cámara Carlos Edward Osorio, quien explica al respecto: “El Gobierno presentó un presupuesto al Marco Fiscal de Mediano Plazo por $403.5 billones; y para el presupuesto general contempló un gasto para 2025 por $427.3 billones, lo cual evidencia una diferencia de $23.8 billones”, así es como define el Congreso que el proyecto de presupuesto está desfinanciado. La proposición entregada por el representante Osorio contempla que se discuta el monto del presupuesto sin los $12 billones de pesos, que será votada en los próximos días.

Conclusiones de la reunión

Efraín Cepeda, presidente del Senado de la República, señaló luego del encuentro con Gustavo Petro que “tuvimos la oportunidad de expresar la importancia de que las ramas del poder público trabajen de manera armónica, respetando las competencias de cada una. En ese sentido, el Congreso ejercerá su competencia discutiendo leyes como la tributaria o la de financiamiento con seriedad y pensando en los altos intereses del país”.

Seguidamente, el conservador agregó: “Puse en alerta el recorte al sector vivienda de casi un 40 %, afectando a un sector que ensambla a la economía y genera una gran parte del empleo de este país. Insistí en que deben salir adelante los proyectos de infraestructura de las regiones. Debemos pensar en la prosperidad de cada territorio adelantando los proyectos como el Canal del Dique y la doble calzada Ciénaga-Barranquilla, así como otras preocupaciones.

 

Avanza proyecto que entregaría productos menstruales en colegios

 

 

La Comisión de Gobierno del Concejo de Bogotá aprobó en primer debate el proyecto de acuerdo de autoría del concejal Julián Sastoque que garantizará el acceso a productos de higiene menstrual en los colegios públicos de la ciudad, con prioridad en las zonas de menos recursos y la ruralidad.

“Bogotá va a hacer historia y le va a marcar la hoja de ruta al país en materia de reconocer los derechos menstruales y la necesidad de avanzar hacia la dignificación del cuidado menstrual en los colegios públicos”, aseguró el concejal Sastoque, autor de la iniciativa.

Dentro de los elementos de cuidado menstrual que deberán ser entregados estarán incluidos, entre otros, toallas higiénicas, tampones, protectores íntimos, copas menstruales, ropa interior absorbente, productos para la gestión del dolor menstrual, entre otros.

Adicionalmente, la Administración Distrital deberá realizar la revisión periódica de las baterías sanitarias de las instituciones educativas oficiales de la ciudad para que cumplan con estándares de accesibilidad, higiene, privacidad, iluminación, acceso a agua potable, insumos para el cambio y la limpieza de los elementos de cuidado menstrual.

La iniciativa también incluirá un componente pedagógico con el fin de brindar a la comunidad educativa información integral sobre el ciclo menstrual, los derechos menstruales y el cuidado menstrual. Esta formación estará dirigida a estudiantes, docentes, directivos, administrativos y padres de familia o cuidadores.

Adicionalmente se implementarán campañas de concientización y sensibilización dirigidas a la ciudadanía en general para eliminar los mitos y estigmas en torno al ciclo menstrual, así como educar sobre los derechos menstruales.

La iniciativa pasa a segundo debate en plenaria del Concejo para luego convertirse en una norma de ciudad con la ratificación de la Administración Distrital.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis