|
Bogotá, Colombia -Edición: 691 Fecha: Domingo 08-09-2024 |
|
Página 6 |
|
|
INTERNACIONAL |
||
|
Zelenski critica a países como Italia por temores a un ataque al Kremlin
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, reiteró la necesidad urgente de que su país reciba armamento de mayor alcance, especialmente para atacar las bases aéreas rusas desde donde se lanzan misiles y drones hacia territorio ucraniano. Durante su intervención en el Workshop TEHA en Cernobbio, Italia, Zelenski agradeció la ayuda militar brindada por diversos países, pero subrayó que los actuales sistemas de armamento no son suficientes para garantizar la defensa de Ucrania.
Zelenski explicó que los misiles que posee Ucrania solo tienen un alcance de entre 150 y 300 kilómetros, lo que resulta insuficiente para neutralizar los ataques provenientes de las bases aéreas rusas. "Eso no es suficiente para garantizar la seguridad de nuestro territorio y repeler cada ataque ruso", afirmó el mandatario.
En su discurso, Zelenski también criticó el temor
de algunos países, entre ellos Italia, de que Ucrania utilice
armamento de largo alcance para atacar directamente objetivos en
Rusia, como el Kremlin. "Es una lástima que no lo podamos
hacer", señaló, en referencia a la reticencia internacional. El
ministro de Exteriores de Italia, Antonio Tajani, reafirmó en el
mismo foro que Italia apoya a Ucrania, pero no respalda el uso
de armamento de largo alcance contra Rusia.
Michel Barnier asume como primer ministro en una Francia políticamente dividida
Michel Barnier, ex negociador del Brexit y figura política de larga trayectoria, ha asumido el cargo de primer ministro de Francia en un contexto de alta incertidumbre y fragmentación política. Tras las elecciones legislativas adelantadas en julio por el presidente Emmanuel Macron, la Asamblea Nacional quedó dividida en tres bloques principales, sin una mayoría clara que permita gobernar con facilidad. Esta situación ha planteado un reto inmediato para Barnier, quien deberá formar un gobierno que garantice la estabilidad en un país marcado por tensiones internas.
En su primera entrevista como jefe de gobierno, concedida a la cadena TF1, Barnier delineó brevemente su enfoque, describiéndose como un líder pragmático y sin "líneas rojas". Aseguró que su gestión buscará controlar la inmigración "de una manera humanista", lo que sugiere una postura que busca equilibrar la seguridad del país con el respeto a los derechos humanos. Aunque no reveló muchos detalles sobre su plan de gobierno, Barnier dejó en claro que su vasta experiencia como comisario europeo, ministro y negociador le otorga la capacidad para enfrentar este complejo escenario.
El desafío inmediato de Barnier es gobernar en medio de una Asamblea fragmentada entre tres polos antagónicos: la extrema derecha de Marine Le Pen, el centro-derecha encabezado por Macron y la coalición de izquierda conocida como el Nuevo Frente Popular, liderada por Jean-Luc Mélenchon. A pesar de esta división, Barnier expresó su voluntad de dialogar con todas las partes, incluida la extrema derecha, aunque afirmó no compartir sus
|
ideas. "Respeto a los millones de franceses que votaron por ellos, al igual que respeto a los que votaron por la izquierda", declaró.
La necesidad de formar un gobierno de coalición es una
realidad ineludible para Barnier. Macron eligió a Barnier después de
semanas de consultas con los principales partidos políticos, en un
intento por evitar una censura temprana del nuevo primer ministro. La
elección de Barnier también responde a su capacidad para negociar y
aglutinar apoyos en una Asamblea donde ninguna fuerza tiene el control
absoluto. Sin embargo, la izquierda, que ganó la mayoría en la segunda
vuelta de las elecciones legislativas, ha mostrado su indignación por el
nombramiento de un primer ministro de derecha, acusando a Macron de
violar la voluntad popular. El bloque de izquierda ha anunciado que
presentará una moción de censura en los próximos días, mientras que la
extrema derecha, a pesar de sus diferencias con Barnier, ha adelantado
que no apoyará esta medida.
Once meses de guerra en Gaza: Ataques israelíes y fracaso en las negociaciones
La guerra en la Franja de Gaza ha alcanzado los once meses, dejando un rastro de devastación y sufrimiento. Desde el 7 de octubre de 2023, cuando comenzó la ofensiva israelí en respuesta a un ataque de Hamás, el conflicto ha escalado sin tregua a la vista. En las últimas horas, más de 61 personas han perdido la vida a causa de los bombardeos israelíes, según fuentes médicas palestinas, lo que eleva el número de víctimas fatales en la región a 40.939, con otras 94.616 heridas.
La situación en la Franja de Gaza es crítica, con miles de personas atrapadas bajo los escombros o en áreas de difícil acceso debido a los constantes bombardeos. Según estimaciones de las autoridades locales, unas 10.000 personas podrían estar aún en esas condiciones. Mientras tanto, los intentos de alcanzar un alto el fuego siguen estancados, sumando más desesperación a una población que lleva casi un año viviendo bajo fuego constante.
Escuelas bajo ataque y desplazados sin refugio seguro
|
A pesar de la constante violencia, las
negociaciones para un alto el fuego no avanzan. Los esfuerzos de
mediación liderados por Qatar, Egipto y Estados Unidos no han logrado
producir resultados concretos. Las diferencias entre las partes son cada
vez más insalvables, y aunque Estados Unidos prepara una nueva
propuesta, no hay mucho optimismo al respecto. El primer ministro
israelí, Benjamin Netanyahu, ha señalado que Hamás ha introducido
condiciones inaceptables en las negociaciones, mientras que el grupo
islamista asegura que sigue comprometido con la propuesta de alto el
fuego presentada en julio.
El drama de los rehenes y la creciente frustración en
Israel
El caso que encendió las alarmas fue el de un niño de 10
meses que quedó paralizado de una pierna. A pesar del conflicto, los
equipos de salud han aprovechado las pausas limitadas en los combates
para avanzar con la vacunación. La campaña continuará en las próximas
semanas, con la expectativa de administrar una segunda dosis a los niños
vacunados para asegurar su protección completa.
El conflicto en Gaza parece no tener un final cercano, y
mientras las negociaciones fracasan y los ataques continúan, la
población civil sigue sufriendo las consecuencias de una guerra sin
tregua.
El juicio de Trump por
el caso 'Stormy Daniels' se retrasa hasta después de las elecciones
El juez Juan M. Merchan ha decidido aplazar la sentencia
contra el expresidente y candidato presidencial Donald Trump por el caso
'Stormy Daniels' hasta el 26 de noviembre, tres semanas después de las
elecciones presidenciales de Estados Unidos. Esta decisión responde a
una petición del equipo legal de Trump, que argumentó que emitir la
sentencia antes de los comicios del 5 de noviembre, en los que se
enfrenta a la actual vicepresidenta Kamala Harris, podría influir en los
resultados electorales.
|
|
Página 6 |
© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|