|
POETA PRENDIDO DEL RADIO

Por: Jotamario Arbeláez
A Hernán Peláez y Óscar Domínguez
Por mantener prendido el radio, nunca le puse atención al canto
de los pájaros, ni siquiera a los agoreros, que no cantan sino
que graznan. Me bastaba con El cuervo, de Poe, que cada vez que
lo consultaba sólo pronunciaba “Nunca más”, como Sábato. Y eso
que en el tercer patio, el de atrás, de mi casa de las agujas,
en la Cali de mis olvidados pesares, había un totumo, sobre el
que se cebaba un pájaro carpintero, rodeado por una corte de
picaflores estacionarios. Y en ese patio una ducha que daba al
sol. Y mi cuarto daba a ese patio. En ese cuarto dormía toda la
mañana, todas las mañanas, mientras ‘el loro’ transmitía las
noticias atroces.
Mi padre, ése sí que sabía de pájaros. Creo que había nacido
sabido, pues desde niño, en su pueblo, donde se firmó la radical
constitución de Rionegro, la que bautizó al país como Estados
Unidos de Colombia, todo lo contrario de lo que somos ahora, no
se dejaba despertar por el prosaico canto del gallo, sino
–minutos antes– del primer gorjeo del jilguero, que coincidía
con el inicial rayo de sol que caía sobre una de las hojas de
hierba del solar de su casa, que saltaba como un resorte. Y eso
que por la puerta de su casa gorgoteaba una caudalosa quebrada,
la de El Hoyo, llena de espumas lavanderas que un poco más allá
se disolvían en el Negro.
Ahora, es decir, entonces, en nuestra casa y nuestro patio
caleños, desde las 5 de la mañana se aposentaba papá en una
piedra que había tomado la flaca curva de sus nalgas a ver y
escuchar, según me contaba cuando yo le hacía caso de bajarle el
volumen a mi cacharro, el mirlo –porque la mirla era
antioqueña–, el sinsonte, la tapaculo, el copetón, el jilguero y
la plañidera, pájaros emblemáticos del valle del río Cauca.
Algunos cantaban sin sonido, como hay poetas que no logran
hacerse escuchar, no por falta de inspiración o laringe, sino,
según radicales fonoaudiólogos, por un defecto innato e
irreparable de los oídos del público.
Al
despuntar el ojo de mis escabrosas farras de adolescente, con un
periódico vomitado al pie de la cama, que antes de que entrara
mamá con el café recogía con recato, enrollaba y escondía tras
la mesa de noche, y los calzoncillos almidonados con sucesivas
poluciones nocturnas que igual hacía desaparecer debajo del
colchón celestino, me desayunaba con esa invocación inicial al
sol naciente que es el ‘Amanecer’ de Así habló Zarathustra, de
Strauss, no importándome que el astro calentador ya anduviera
por el cenit, o con la obertura de La urraca ladrona, de
Rossini, o con la banda sonora de El doctor Zhivago, novela que
duré un año en leer mientras iba dibujando en mi cuaderno Perna
–tal como los imaginaba– a todos y cada uno de sus cien
personajes. Estas piezas de música semiculta, que serían una
novedad en el barrio Obrero, las tomaba de las audiciones
–desconcertantes para mí, que tengo un oído difuso– de Radio
Musical cuando me apercibía a parar la oreja. De tal forma que,
no sólo me perdía de ese polifónico canto de lo connatural que
embobaba a mi padre, sino que contrarrestaba la bárbara charanga
que desde la otra cuadra hacía tronar en su tocadiscos de
contrabando el enano Valverde.
Además del Zenith Trans Oceanic insito en la sala de la casa,
costeado –como la lámpara de lágrimas de seis brazos– por las
hermanas menores que trabajaban, yo disfrutaba para mí solo del
antiguo Philco, de grandes bulbos, que ocupaba toda la
superficie del nochero, obligándome a ponerle encima las
ediciones en rústica de Barbey D’Orevilly, de Barbusse, de
Malaparte y Pittigrilli, que por entonces me almorzaban el coco.
Enfrente de mi cama, colgando de un clavo de acero sobre la
pared de bahareque precariamente encalada, tenía una
reproducción bastarda de
Saturno devorando a su hijo, de Goya, que a papá no le hacía
ninguna gracia.
|
|
Nunca me dijo por qué. A lo mejor prefería el de
Rubens. O tal vez me consideraba ya un decadente. Me había descubierto el
narguile con agua perfumada para inhalar la cannabis. Acababa de cumplir los 18.
Me había tirado el bachillerato. Todavía la naturaleza no tenía bien definido si
iba a ser macho o marica. La poesía comenzaba a hacerme cosquillas. Me sentía el
dueño del mundo, un mundo que, según mis gratuitos vaticinios, duraría menos que
yo.
Tenía también un
radio pequeño, plano, transistorizado, de onda corta, antena discreta, que me
encontré en una fiesta, y era mi más preciado tesoro, para sintonizar Radio
Habana, Radio Moscú, la BBC de Londres, y frecuencias cruzadas de
radioaficionados de parajes para mí inexistentes en el planeta, obsesionados, o
en la detección de señales de criaturas inteligentes provenientes de otras
galaxias, o en impedir la destrucción de la fauna que iba taimadamente devotando
la flora. Toda la voz del mundo entraba por mis oídos desorbitados, si así
pudiera decirse. Pobres pájaros.
Esta maravilla electromagnética marca Brignole requería de 4 pilas medianas que
se consumían de acuerdo con la gravedad del suceso, cada cual más grave que el
anterior. El zapatero del barrio, francmasón experto en los cátaros y
templarios, me había confiado el secreto de recargarlas, que consistía en
dejarlas toda la noche en la hielera del frigidaire. Y como yo compartía el
cuarto con la nevera, tenía una cuerda inacabable. Sólo un detalle vino a
impedir que siguiera saliendo con mi ‘transis´ por la vía pública. Apareció el
que llamaron ‘asesino del transistor’ –pariente cercano del ‘monstruo de los
mangones’–, un sicótico en bicicleta que disparaba contra todo aquel que veía
discurrir con el artefacto en la oreja. Fue uno de los primeros criminales en
serie de la comarca, se quebró a 17, nunca fue capturado, y de él solo quedaron
las conjeturas de los psiquiatras de que se trataba de un individuo al que,
cuando feto, su mamá con las piernas abiertas lo enfrentaba, para irle puliendo
el alma, a los conciertos de Mozart por la emisora.
Apenas si salía de mi cuarto para botar los periódicos mancillados, meterme bajo
el chorro de la ducha solar a lavarme con todo y calzoncillos, comer de rapidez
el ‘calentao’ de la intocada cena de anoche, y volver a enfrascarme en el
análisis de los iluminados con la tea de la revolución francesa que estaban
acabando con todo.
Comencé con Russeau, con Emilio, y terminé con Zola, en La taberna. Y con los
cuentos libertinos del enciclopedista Voltaire, que me hicieron volcar en Sade,
perseguido por todos. En medio de todas mis desazones intelectuales, siempre
estaban allí el Philco o el Brignole, sonando. Dializando del Circuito Todelar a
La Voz de Cali, y de Radio Reloj a Radio Pacífico, y a una que se proclamaba
orgullosa como la única emisora que no daba la hora, siguiendo el ritmo de las
mortandades contra los campesinos por parte de los ‘pájaros’, como se llamaba
eufemísticamente a estos asesinos políticos, vaya usted a saber por qué putas,
descritas en la voz aurífera de locutores legendarios. Quería adoptar, para un
día dar a luz y sonido mis poemas con aliento imbatible, el tono de Joaquín
Marino López o de Manolo Villarreal, por ejemplo. Después conocería –y
trabajaría con él cara a cara–, a Otto Greiffestein, el más grande. Más grande
que Montalbán, el del territorio Marlboro.
Escuchaba, además, las radionovelas. De El derecho de nacer, del cubano Félix B.
Caignet, y sus consecuentes Albertico Limonta, la negra Mamá Dolores y la
Virgencita de la Caridad del Cobre, alcancé a desprenderme a tiempo, como lo
hice para siempre de la novela María, ese batiborrillo de lágrimas que me aguaba
la sopa. Pero me mantuve capturado por algunas que eran producto del ingenio
chispeante de mi amigo y maestro Fulvio González Caicedo, con quien me metí
–pero no lo aspiré, como sí lo hizo Clinton– mi primer bareto, libretista a su
estilo del célebre detective Chan-Li-Pó (original también de Félix) y autor de
éxitos memorables como Kalimán, Arandú y Renzo el gitano. Años más atrás, cuando
dormía con la abuela en camas gemelas, el miedo se me colaba por entre las
cobijas cuando a partir de la medianoche el radio anunciaba el programa “Apague
la luz y escuche”, con unas historias de terror que no he encontrado después ni
en Lovekraft -pues
|
|
más
que los monstruos peludos del libreto lo escalofriante eran los efectos
sonoros-, y que apenas lograba pegar el ojo me provocaban la vergonzosa orinada
en la cama.
Qué maravilla era
escuchar una buena historia dramatizada por radio. El tono y los matices de la
voz del radio-actor describían, amén del carácter de su personaje, su forma de
vestir y de seducir-, el color de sus ojos, el peinado, la talla de sus miembros
y sus zapatos. Uno se enamoraba de esa voz que lo traía todo. Que casi que tenía
cara y que tenía culo. Los pantallazos auditivos se encargaban del resto. Algo
todavía aproximado al texto literario, donde es la imaginación del lector la que
monta la película. Con el cine y la televisión es distinto. Todo viene ya
interpretado. Tuvo razón Gabo en negarse a permitir que Cien años de soledad se
atrofiase con la plancha de Anthony Quinn en el papel del coronel Aureliano
Buendía. Aunque hay que reconocer que se sobró con ‘el griego’. Como lo hizo
Burt Lancaster con El Gatopardo. ¿Pero qué tal Maqroll el Gaviero representado
por Humberto Dorado? Hasta allí llegaron el personaje, el escritor y el actor,
por lo menos para los jóvenes. No tanto para mí, que soy transigente.
No muchos años después, escapado del pelotón de fusilamiento, el cubano José
Pardo Llada empezaría a romper el hielo informativo con su perorata caleña.
Primer caso de alguien que nos atacaba a los jóvenes insurrectos –no
‘comuñangas’– en público, pero nos invitaba a beber y bailar en privado con esas
viejas supersónicas que como “aviones” aparecían en las páginas abiertas de su
Mirador. Apostaba a que Fidel caería al año siguiente y nosotros a que duraría
medio siglo, casi tanto como nosotros. Creo que ya podemos cantar que ganamos.
En un momento dado la radio se volvió joven. Con el auge de los grupos de
melenudos que enmarihuanaron la atmósfera. Se impuso el rock por sobre cualquier
otro ritmo. Adiós a los aires de la montaña, a los tangos, a las rancheras. El
hippismo fue el primer y triunfante intento de instauración de la aldea global.
Radio 15 se adelantó a Mayo del 68. El poder joven tronaba por las ondas
hertzianas. Quien no estaba en la onda no estaba en nada.
Cuando entró la televisión a Colombia, permanecí fiel a la radio. No iba a
cambiar a Marconi por Rojas Pinilla. Nunca fui a San Andrés por una pantalla.
Esperaría, con Gloria Valencia, a que la televisión llegara en glorioso
technicolor. Cuando llegó, me llamaron a trabajar, primero en el periodismo,
después en publicidad. Allí fue donde este bohemio puro comenzó a experimentar
el declive de sus valores. A su pesar, y más aún, al pesar de sus enemigos, le
comenzó a crecer la cuenta corriente. Una vez en Bogotá, me engancharon para la
radio. Un ‘gorila’ del periodismo a quien apodaban ‘El loco’, que fue el maestro
de muchos, pese a sus desvaríos posteriores, que le hayan perdonado Dios y la
Dea, llamado Alberto Giraldo. En el Noticiero Todelar, El informe inconforme,
titulaba mi espacio. Despotricaba contra todo lo divino, que era lo que me
proponía desmontar. Y la Iglesia callada, pues no le interesaba reanudar conmigo
su Inquisición.
Mientras que mi colega de espacio, Jorge Enrique Pulido, en su Informe
confidencial, despotricaba contra todo lo humano que consideraba inhumano. A él
lo mataron, a pesar de su bella voz de canto de ruiseñor. Le sobrevivo. Como
sobrevivo a Jaime Garzón, quien también le cantaba la tabla a sus asesinos. Y
como no creo que jodo a nadie que no lo merezca, voy a seguir sentado
escribiendo estos inocentes relatos sin tener que cerrar la puerta de casa.
Mientras escucho en el patio de mi infancia al pájaro carpintero picoteándome la
conciencia.

Foto Lili Blue
|
|