Bogotá, Colombia -Edición: 692

 Fecha: Miércoles 11-09-2024

 

Página 11

    

COLUMNISTAS

 

 

 

CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica

 

Liderazgo Budhista vs. Occidental:
Una Comparación

 

La búsqueda de líderes efectivos es una constante en la historia de la humanidad. Tanto las tradiciones orientales como occidentales han desarrollado sus propios modelos de liderazgo, cada uno con sus propias fortalezas y desafíos. En este artículo, compararemos el liderazgo budhista, con sus raíces en la antigua India, con los modelos de liderazgo occidentales más comunes.

Liderazgo Budhista: Más allá del Poder

El liderazgo budhista se basa en principios como la compasión, la sabiduría y la no violencia. Los líderes budhistas no buscan el poder por el poder mismo, sino que lo ven como una oportunidad para servir a los demás y aliviar el sufrimiento.

 

• Énfasis en la compasión: Los líderes budhistas se preocupan profundamente por el bienestar de todos los seres sintientes. Buscan crear comunidades armoniosas y justas.

• Sabiduría y conocimiento: Los líderes budhistas valoran el conocimiento y la comprensión profunda de la naturaleza de la realidad. Utilizan esta sabiduría para tomar decisiones informadas y estratégicas.

 

• No violencia: La no violencia es un principio fundamental del budhismo. Los líderes budhistas buscan resolver los conflictos de manera pacífica y constructiva.

Modelos de Liderazgo Occidentales: Énfasis en la Eficiencia y el Logro

Los modelos de liderazgo occidentales, influenciados por la filosofía griega, el cristianismo y el pensamiento moderno, se han centrado tradicionalmente en la eficiencia, la productividad y el logro de objetivos.

• Liderazgo carismático: Los líderes carismáticos inspiran a sus seguidores a través de su personalidad y visión.

• Liderazgo transaccional: Los líderes transaccionales establecen metas claras, recompensan el buen desempeño y corrigen los errores.

• Liderazgo transformacional: Los líderes transformacionales inspiran a sus seguidores a ir más allá de sus propios intereses y a alcanzar un propósito superior.

Comparación y Contrastes

• Enfoque:

-Liderazgo Budhista: Servicio, compasión, sabiduría.

-Liderazgo Occidental: Servicio, compasión, sabiduría.
 

 

 

Fuente de Poder:

-Liderazgo Budhista: Conocimiento interior, conexión con algo más grande.

-Liderazgo Occidental: Personalidad, posición, autoridad.

 

• Relación con los seguidores:

-Liderazgo Budhista: Mentor, guía espiritual.

-Liderazgo Occidental: Mentor, guía espiritual.

Toma de decisiones:

-Liderazgo Budhista: Basada en la sabiduría y la compasión.

-Liderazgo Occidental: Basada en datos, análisis y objetivos.

Complementariedad en lugar de Conflicto

En lugar de ver estos dos enfoques como opuestos, podemos reconocer su complementariedad. El liderazgo budhista puede ofrecer una perspectiva más holística y a largo plazo, mientras que los modelos de liderazgo occidentales pueden proporcionar herramientas prácticas para la gestión y la resolución de problemas.

Un líder verdaderamente eficaz podría combinar lo mejor de ambos mundos. Por ejemplo, un líder budhista podría utilizar técnicas de gestión occidentales para alcanzar objetivos específicos, al mismo tiempo que cultiva una cultura organizacional basada en la compasión y la colaboración.

En conclusión, tanto el liderazgo budhista como los modelos de liderazgo occidentales ofrecen valiosas lecciones. Al comprender las fortalezas y limitaciones de cada enfoque, podemos desarrollar líderes más completos y efectivos que puedan abordar los complejos desafíos del mundo moderno.

Si tienes alguna inquietud o comentario, no dudes en ponerte en contacto conmigo al correo electrónico gongparabsel@gmail.com o al WhatsApp +57 314 623 83 08.

 

DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Por: Otoniel Parra Arias

 

LA MALA DECISIÓN DE EDMUNDO GONZÁLEZ

 

Para quienes hemos seguido durante tantos meses el viacrucis encriptado en los intentos por sacar al sátrapa Nicolás Maduro mediante mecanismos honestos democráticos ha sido todo un baldado de agua fría la noticia que registra el viaje aparentemente voluntario a España del presidente recién elegido por los venezolanos, Edmundo González, quien mantenía en la clandestinidad en peligro de ser detenido por los esbirros del régimen.

Es muy difícil ponerse en los zapatos de los perseguidos por la policía política de esta clase de gobiernos y por lo tanto irresponsable juzgarlo así de rápido respecto a porqué el candidato aceptó negociaciones leoninas que lo deportaban a la península ibérica junto a varios miles de compatriotas.
 

 

 

Pero lo cierto del caso es que de nuevo los ciudadanos volvieron a caer en la trampa de las ilusiones aireadas a los cuatro vientos en plazas públicas por una oposición que como en otras oportunidades lanzaba vítores de triunfo aupados por voceros muy autorizados de otros países y gobiernos.

 

Resultó también que de nuevo el régimen madurista utilizó sistemas sibilinos que a la larga quebraron las buenas intenciones de dirigentes como María Paulina Machado y otros seguidores que en primera instancia creyeron que al conocerse la verdad sobre las votaciones respaldadas por documentos, el dictador tendría un mínimo de vergüenza para aceptar que había perdido en buena lid ante la voluntad férrea del martirizado pueblo.

 

Pero no fue así y la historia revela como un dictador cuando se aferra al poder es como las garrapatas cuando evitan ser expulsadas de un semoviente a pesar de los tratamientos sanitarios que se les apliquen.

Así convencido de su éxito, este cónclave nefasto que lleva varios años apoderado de esa república utilizó hasta las más sofisticadas técnicas de persuasión e intensificación de sus sistemas de control, prisión y otros métodos violatorios de la idoneidad ciudadana, para ir ablandando a los líderes de la oposición y llegar a lo que hemos conocido hace pocas horas, que el señor González aceptara voluntariamente escoger a España como su nuevo país ante la persecución y el acoso en varias delegaciones diplomáticas que hasta la fecha lo habían protegido en tierras venezolanas.

Ya el fiscal madurista daba el parte de victoria en entrevista para la radio colombiana, en medio de retruécanos burlescos que trataban al virtual presidente de Venezuela recién elegido como un individuo opaco y cobarde, refrendada esta actitud con el compadrazgo del expresidente español Rodríguez Zapatero al servicio del régimen desde tiempos de Chávez, quien medió para esta decisión.

No sabemos porqué don Edmundo aceptó tan fácilmente este convenio que lo saca del juego en su país y lo limita a movilizarse solo con declaraciones a distancia sin el mismo poder que estaba incomodando y acorralando a Maduro y sus esbirros, pero debe haber sido algo muy grave, quizá el peligro inminente de perder su propia vida, vaya usted a saberlo, como para aguantarse este sacada de la competencia en la que había ganado con el respaldo de un pueblo igual de esperanzado en su liderazgo.

 

 

La pregunta es. ¿Qué hará ahora María Corina Machado cuando la cabeza de este proceso de salvación toma las de Villadiego y la deja solitaria ante el monstruo?

Ojalá resulte verdad la afirmación según la cual en enero próximo, Edmundo González regresará a Caracas para tomar posesión del cargo que ganó en buena lid. Y ojalá no lo dejen solo en ese exilio copiado al de otras figuras muy importantes astutamente debilitadas por el satánico régimen que sabe mucho de esperar el cansancio y el temor del enemigo.

 

 

Página 11

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis