|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director: Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo: Alba L.
Arenas. V.
Editor:
Faver Alvarez
Redacción: Ramón
Valderrama
Deportes: Edwin Ballesteros
Diagramación:
José Mejía
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido,
Álvaro Ramírez González.

|
|
convocatorias, vacantes y
programas de formación laboral.
Según Yolima López,
subdirectora de Empleo y Formación, el objetivo del canal es
mantener a los ciudadanos informados sobre diversas
oportunidades laborales y eventos relacionados. “A través de la
plataforma, compartiremos detalles sobre megaferias de empleo,
convocatorias y cursos de formación. Invitamos a quienes buscan
trabajo a unirse al canal, así como a aquellos que ya tienen
empleo, para que compartan la información”, afirmó López.
Los interesados en unirse
al canal pueden hacerlo a través de este
enlace o desde la
aplicación de WhatsApp, utilizando la función de búsqueda de
canales en la sección de "Novedades".
Además de información sobre ofertas laborales, el canal también
ofrecerá contenido educativo, como consejos para entrevistas,
elaboración de hojas de vida, y formación en habilidades blandas
como la comunicación asertiva y el pensamiento crítico.
Este proyecto también conectará a los usuarios con la ruta de
empleabilidad de Talento Capital y brindará detalles sobre las
actividades en la Agencia Distrital de Empleo y sus puntos de
atención en Usaquén, Ciudad Bolívar, San Cristóbal y Rafael
Uribe Uribe.
Con esta iniciativa, Bogotá busca fortalecer su mercado laboral,
facilitando el acceso a oportunidades de empleo digno y estable
para sus ciudadanos.
Desplazamiento
Emberá en Bogotá: Un retorno con garantías, pero sin certezas
sobre el futuro

El reciente retorno de 844
personas de la comunidad Emberá, que habían permanecido
asentadas en el Parque Nacional de Bogotá, ha reabierto el
debate sobre las condiciones que llevaron a esta situación y las
medidas necesarias para evitar que se repitan tomas de espacios
públicos en la capital. Aunque las autoridades locales y
nacionales han coordinado un extenso proceso de retorno,
reubicación e integración de estas familias, surgen dudas sobre
la efectividad de las soluciones propuestas a largo plazo y las
garantías de no repetición de estos desplazamientos masivos.
El pasado domingo, un grupo de 684 personas retornó a sus
lugares de origen en Pueblo Rico (Risaralda), Bagadó y Tadó
(Chocó), mientras que otras 140 fueron reubicadas, y 30 más
optaron por integrarse localmente en Bogotá. Este complejo
proceso involucró la articulación de diferentes entidades
gubernamentales y comunitarias, bajo la coordinación del
Distrito de Bogotá y la Unidad para las Víctimas.
Una de las principales estrategias para evitar futuras tomas fue
la implementación de las transferencias monetarias
condicionadas. A través del programa de Ingreso Mínimo
Garantizado, 163 hogares Emberá recibirán transferencias de
$754.000 para facilitar su retorno y permanencia en sus
territorios de origen. Este apoyo económico se implementará en
siete ciclos, en colaboración con el Banco Agrario, para
asegurar la estabilidad alimentaria de las familias.
El Distrito también se comprometió a acompañar este proceso con
apoyo logístico, como el transporte y la provisión de alimentos
el día del retorno, y a garantizar la continuidad de estos
apoyos en coordinación con la Secretaría de Integración Social y
otras entidades distritales. Además, la Secretaría de Educación
está brindando acompañamiento pedagógico a los niños Emberá,
para asegurar su reintegración en los sistemas educativos de sus
territorios o en los lugares de reubicación.
Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, el retorno de la
comunidad Emberá no está exento de desafíos. Las familias que
han decidido permanecer en Bogotá temporalmente serán alojadas
en cuatro albergues en el sur de la ciudad, mientras se define
su situación definitiva. Estos espacios han sido seleccionados
por el Distrito con criterios de dignidad, aunque se prevé que
la estancia en estos lugares no exceda los dos meses.
Lilia Solano, directora de la Unidad para las Víctimas, destacó
la importancia del trabajo conjunto entre las entidades
distritales y nacionales para asegurar un retorno digno para la
comunidad Emberá. Según Solano, este proceso marca el inicio de
una nueva etapa para las familias indígenas, quienes ahora
cuentan con un mayor acompañamiento estatal. A pesar de las
dificultades, subrayó que el liderazgo Emberá fue clave para
llegar a un acuerdo que permitiera el retorno de manera ordenada
y con garantías de derechos.
Sin embargo, el retorno a los territorios de origen no resuelve
los problemas de fondo que enfrentan las comunidades indígenas
en Colombia. La Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI)
ha señalado que persiste una deuda histórica del Estado en
cuanto a la formalización y protección de los territorios
indígenas. Según Camilo Niño, miembro de la CNTI, más de 1.300
solicitudes de reconocimiento territorial aún están pendientes
ante la Agencia Nacional de Tierras, lo que agrava la situación
de vulnerabilidad de los pueblos indígenas, muchos de los cuales
están en riesgo de exterminio cultural y físico debido al
conflicto armado y la falta de reconocimiento de sus
territorios.
Este contexto de falta de garantías territoriales ha contribuido
al desplazamiento masivo de comunidades como la Emberá, que
buscan mejores condiciones de vida en las ciudades, aunque
enfrentan nuevos desafíos y riesgos en estos entornos urbanos.
Las tomas de espacios públicos, como el Parque Nacional, son
síntomas de una problemática más amplia y compleja que
trasciende las fronteras de Bogotá.
Miguel Ángel, líder de la comunidad Emberá, expresó su
satisfacción con los
|
|
acuerdos logrados, pero
recordó las duras condiciones que enfrentaron durante su
estancia en el parque. La falta de acceso a servicios básicos,
como agua potable, y la necesidad de subsistir vendiendo en las
calles, marcaron su experiencia en Bogotá. “Tener niños aquí fue
duro”, comentó, refiriéndose a los nueve niños que nacieron en
el parque durante la ocupación.
A pesar de los acuerdos
alcanzados, el secretario de Gobierno de Bogotá, Gustavo
Quintero, fue claro al afirmar que no es posible garantizar que
no se repitan tomas similares en el futuro. La complejidad de
las dinámicas sociales en un país afectado por la violencia y el
desplazamiento forzado implica que estas situaciones puedan
volver a ocurrir.
La estrategia del Distrito para evitar futuras tomas incluyó la
creación de la estrategia ‘Acción Emberá’, un plan integral que
buscaba proteger los derechos de la comunidad y mitigar los
riesgos asociados a su permanencia en el parque. Durante esta
intervención, se identificaron 522 situaciones de riesgo, entre
las que se destacan casos de violencia de género, consumo de
sustancias psicoactivas y violencia sexual, lo que llevó a la
activación de rutas de atención por parte de las autoridades.
En conclusión, el retorno de la comunidad Emberá marca un hito
en la gestión del desplazamiento forzado en Bogotá, pero también
deja en evidencia las limitaciones del Estado para resolver los
problemas estructurales que originan estos desplazamientos.
Mientras no se aborden de manera integral las demandas
territoriales y sociales de los pueblos indígenas, el riesgo de
nuevas ocupaciones y desplazamientos persiste.
Nuevo
aplazamiento en la licitación de la segunda línea del Metro de
Bogotá: abril de 2025

La licitación de la segunda
línea del Metro de Bogotá, que inicialmente estaba prevista para
marzo de 2024, ha sido nuevamente aplazada, esta vez para abril
de 2025. La Empresa Metro de Bogotá (EMB) anunció que el proceso
se extenderá debido a la denuncia de un posible conflicto de
interés entre tres de los cuatro consorcios precalificados para
participar en la licitación. Este aplazamiento prolonga la
incertidumbre en torno a uno de los proyectos más importantes
para la movilidad de la capital.
El conflicto de interés fue denunciado por el consorcio APCA 4
Unión L2 Bogotá Metro Rail, compuesto por Acciona Concesiones,
Sacyr Concesiones Colombia y CAF Investment. Según este grupo,
las otras tres propuestas, lideradas por grandes empresas chinas
como China Harbour Engineering y China Railway Construction
Corporation, comparten vínculos empresariales, lo que estaría
prohibido por el Documento de Precalificación (DP), que
establece las reglas para el proceso. Esta denuncia provocó la
revisión y ampliación del plazo para la postulación de
propuestas, primero hasta agosto de 2024 y ahora con el nuevo
aplazamiento hasta abril de 2025.
El proceso de licitación de la segunda línea del metro ha sido
objeto de múltiples retrasos. Aunque en julio de este año la
Alcaldía de Bogotá, encabezada por el alcalde Carlos Fernando
Galán, firmó un acuerdo de cooperación con el Banco de
Desarrollo de América Latina (CAF), el conflicto de interés ha
complicado la adjudicación. Este memorando de entendimiento con
la CAF es crucial, ya que asegura el apoyo financiero y técnico
para el desarrollo del proyecto, lo que incluye no solo la
construcción de la línea 2 del metro, sino también proyectos de
desarrollo social y otros objetivos trazados en el Plan
Distrital de Desarrollo.
A pesar de los retrasos, tanto la administración distrital como
las entidades internacionales involucradas han reiterado su
compromiso con la realización del proyecto. El presidente de la
CAF, Sergio Díaz Granados, aseguró que el acuerdo firmado con
Bogotá ratifica el compromiso del banco con el financiamiento de
la segunda línea del metro. Según Díaz Granados, esta
cooperación también permitirá expandir los servicios de la CAF
en áreas sociales y de desarrollo, más allá de la movilidad.
El nuevo cronograma de la Empresa Metro establece que la
presentación de ofertas por parte de los consorcios
precalificados tendrá lugar el 20 de diciembre de 2024, mientras
que la adjudicación del contrato de concesión se realizará el 24
de abril de 2025. Este contrato incluirá la construcción,
operación, mantenimiento y financiación de la línea, que
conectará zonas estratégicas de Bogotá como Suba y Engativá.
El gerente de la Empresa Metro, Leonidas Narváez, manifestó su
confianza en que este nuevo plazo garantizará la transparencia y
neutralidad del proceso, al tiempo que permitirá resolver el
conflicto de interés. "Seguimos con absoluta certeza en el
procedimiento de la licitación de la segunda línea del Metro de
Bogotá", aseguró Narváez, subrayando la importancia de seguir
adelante con este megaproyecto para mejorar la movilidad en la
capital.
Mientras tanto, el Distrito ha publicado la adenda número cuatro
en la plataforma SECOP II, donde se detalla la extensión del
plazo y las medidas adoptadas para garantizar la integridad del
proceso. Esta extensión contó con la aprobación de la Banca
Multilateral, una señal de que los organismos financieros
internacionales también están alineados con el cumplimiento de
los principios de transparencia y neutralidad.
El nuevo aplazamiento plantea interrogantes sobre el avance de
uno de los proyectos más esperados por los bogotanos, que ven en
la segunda línea del metro una solución a los problemas crónicos
de movilidad de la ciudad. No obstante, las autoridades locales
y los organismos internacionales confían en que este proceso
concluirá de manera exitosa en abril de 2025.
|
|
Gobierno anuncia
medidas urgentes para evitar desabastecimiento de agua en Bogotá

El gobierno nacional ha anunciado
un paquete de medidas para prevenir el desabastecimiento de agua en
Bogotá y la Sabana, ante el riesgo de que el embalse de Chuza, una de
las principales fuentes de abastecimiento de la región, no pueda suplir
la demanda en 2025. La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, advirtió
sobre la gravedad de la situación y la necesidad de ajustar los hábitos
de consumo a partir de octubre.
Riesgo de agotamiento del embalse
La ministra Muhamad destacó que, si el consumo actual se mantiene, el
nivel del embalse podría bajar hasta el 22% en diciembre. Este nivel
crítico no permitiría a Bogotá contar con suficientes reservas para
enfrentar la temporada seca del próximo año. “Lo que viene en los
próximos meses es un control de la demanda que sea por lo menos de 3m³
de agua por segundo al día”, subrayó la funcionaria.
El pronóstico de lluvias, presentado por el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), no es alentador. Ghisliane
Echeverry, directora del Ideam, explicó que las lluvias disminuirán
progresivamente hacia finales de año, lo que afectará el volumen de agua
que entra al embalse de Chuza. En la actualidad, el embalse se encuentra
entre el 38% y el 44% de su capacidad.
Medidas para controlar el consumo
Ante esta situación, la Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico (CRA), en cabeza de Ruth Quevedo, ha propuesto un
endurecimiento en las tarifas para aquellos usuarios que excedan los
límites de consumo. Las nuevas regulaciones implicarán aumentos de hasta
el doble en las facturas de los hogares y empresas que sobrepasen el
consumo mínimo establecido.
Adicionalmente, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
exigirá la actualización de los planes de contingencia por parte de las
empresas prestadoras del servicio. Se busca, además, incluir un
desincentivo para aquellas compañías que no cumplan con las metas de
reducción de pérdidas de agua, con el fin de fomentar el ahorro y evitar
el desperdicio del recurso.
Vigilancia y control ambiental
La ministra Muhamad también hizo un llamado a las autoridades
ambientales para intensificar las estrategias de vigilancia y control
sobre el uso del agua, especialmente en el manejo de concesiones y el
sobreconsumo. “Es fundamental que las entidades encargadas de la
regulación y supervisión del recurso tomen medidas rápidas y efectivas
para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas que proveen este
servicio esencial”, añadió.
Con estas acciones, el gobierno busca evitar un escenario de
desabastecimiento que afecte no solo a la capital, sino a varios
municipios de la Sabana de Bogotá. Sin embargo, el éxito de estas
medidas dependerá en gran medida de la colaboración de los ciudadanos y
empresas en el uso responsable del agua.
Bogotá lanza canal de WhatsApp para
difundir ofertas de empleo

La Secretaría Distrital de
Desarrollo Económico ha lanzado el primer canal de WhatsApp
especializado en ofertas de empleo en Bogotá, llamado "Empleo en
Bogotá". Esta nueva herramienta permitirá a la ciudadanía recibir
información rápida y directa sobre jornadas de empleo,
|