|
Ocho militares de
infantería heridos tras ataque en Timbiquí, Cauca

Un atentado con explosivos en Timbiquí, Cauca, dejó un saldo de ocho
infantes de marina heridos, de los cuales tres fueron trasladados de
urgencia a Cali debido a la gravedad de sus lesiones.
El vicealmirante Harry Reina, segundo comandante de la Armada Nacional,
confirmó la información y destacó la seriedad de la situación. "El
Comando de Operaciones Especiales realizó una ofensiva contra la
estructura del alias Mahecha, conocida como Estructura 30. En aparente
represalia, una patrulla de la Armada Nacional que se dirigía a un
puesto de salud con un infante de marina, fue atacada con explosivos a
orillas del río Timbiquí".
Reina aclaró que los explosivos, lanzados desde la orilla contraria del
río, no dañaron la lancha en donde se movilizaban los uniformados pero
causaron afectaciones en la vía pública. Más de 100 viviendas quedaron
con daños estructurales.
Los militares heridos fueron evacuados a través de un helicóptero hacia
Guapi para recibir atención médica. A esta hora inicia un consejo
extraordinario de seguridad en el municipio.
La Defensoría del Pueblo expresó su rechazo al acto terrorista y han
hecho un llamado a los grupos armados ilegales para que eviten
involucrar a la población civil en el conflicto armado que afecta a la
Costa Pacífica. Además, se instó a las instituciones pertinentes a
adoptar las recomendaciones emitidas en la Alerta Temprana 033 de 2020,
buscando así proteger a la comunidad y prevenir futuros incidentes de
esta naturaleza.
Colombia, el país más
letal para activistas medioambientales: Global Witness

Casi 200 activistas medioambientales fueron asesinados en todo el mundo
en 2023 y Colombia volvió a ser el país más peligroso
para los defensores de la tierra y el
medioambiente, afirmó la ONG Global Witness en un informe publicado el
martes.
Se trata de la cifra más elevada desde 2012, año en que Global Witness
comenzó a publicar su informe anual.
Se sospecha que grupos delictivos organizados cometieron la mitad de los
asesinatos de personas defensoras acaecidos en Colombia en 2023.
"Muchas familias se han visto afectadas de manera desproporcionada por
los conflictos armados, las disputas por la tierra y las violaciones de
los derechos humanos que se han acentuado por más de medio siglo de
conflicto armado", señala Global Witness.
Un total de 31 de las personas asesinadas en Colombia en 2023 eran
indígenas y seis pertenecían a comunidades afrodescendientes. |
|
Colombia acogerá la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Biodiversidad (COP16) en Cali en octubre y noviembre, lo que suscita
preocupación por la seguridad de los participantes.
A Colombia le sigue Brasil, con 25 asesinatos en 2023, pero esta cifra
descendió en comparación con los 34 asesinatos registrados en 2022.
Global Witness destaca algunos avances en el gigante sudamericano, de la
mano del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, como la reactivación de
la financiación destinada a proteger la Amazonía y la instauración de la
agencia de asuntos indígenas que desmanteló el exmandatario Jair
Bolsonaro.
En tercer y cuarto lugar se ubican México y Honduras, que registraron
cada uno 18 asesinatos de activistas en 2023, lo que supone un descenso
para México (en comparación con las 31 de 2022) y un aumento para
Honduras (desde las 14 de 2022), que es el país con la mayor tasa de
homicidios de Centroamérica.
Global Witness señala que además de los asesinatos, en México también se
ha producido un número considerable de desapariciones forzadas.
En el resto de la región, Nicaragua registró 10 asesinatos de
activistas, Panamá, Guatemala y Perú 4 cada uno, Paraguay 2, Ecuador y
Venezuela 1 cada uno.
En Asia, Filipinas encabeza la lista de países más peligrosos para los
activistas, con 17 asesinatos en 2023.
En África, Global Witness registró 4 asesinados de activistas en 2023,
pero la ONG advierte que es probable que la cifra esté muy por debajo de
la realidad debido a las dificultades para acceder a la información.
En Europa y Norteamérica, los defensores del medioambiente también se
enfrentan a situaciones cada vez más difíciles. La ONG destaca una
"vigilancia severa" y "penas desproporcionadas" en la Unión Europea.
Procuraduría indaga sobre compra de software “Pegasus”

La Procuraduría General de la Nación abrió indagación previa, en
averiguación de responsables, de la Dirección de Inteligencia Policial
por las presuntas irregularidades en la adquisición y funcionamiento del
software de inteligencia “Pegasus”.
De acuerdo con la información publicada por los medios de comunicación
el presidente Petro denunció la compra de este programa por parte de la
Dirección de Inteligencia Policial (Dipol), por USD 11 millones.
El ente de control solicitó a la a Unidad de Análisis Financiero de
Colombia UIAF el informe entregado al presidente de la República y del
que dio lectura en su alocución nacional el 5 de septiembre de 2024.
La Procuraduría Delegada Disciplinaria de Instrucción para la Fuerza
Pública también recaudará pruebas sobre en el proceso de contratación,
realizado por la Dirección de Inteligencia Policial, el rubro utilizado
para su adquisición e información sobre su funcionamiento.
Lupa de Fiscalía
Las investigaciones para conocer si las denuncias del presidente Gustavo
Petro sobre una presunta compra del programa espía “Pegasus” durante la
Administración Duque continúan. Así lo informó la fiscal general, Luz
Adriana Camargo.
|
|
La jefa del ente acusador afirmó que sostuvo una reunión con el jefe de
Estado, quien le habló sobre la compra de dicho software.
No obstante, la funcionaria afirmó que no tiene, hasta ahora, ningún
indicio que le dé a pensar que dicho programa haya sido utilizado para
interceptaciones ilegales a magistrados durante la gestión anterior.
Aun así, recomendó estar atentos a las indagaciones para conocer la
verdad detrás de las afirmaciones del mandatario nacional.
“El presidente me dio a conocer que existía esa información y que iba a
hacerla pública. Nosotros no tenemos evidencia de que eso haya sucedido.
Estamos identificando si ese software existió”, manifestó la fiscal
general.
Camargo también dijo que “Pegasus” es conocido por ser un software lo
suficientemente sofisticado como para no dejar ningún tipo de huellas de
su uso.
Por lo mismo, destacó que este es un caso que será bastante difícil de
analizar.
Multan a Clínica Uros
por vender dispositivos médicos a precios elevados

La Superintendencia de Industria y Comercio sancionó a la Clínica Uros
S.A.S. por infringir el régimen de control de precios de medicamentos y
dispositivos médicos al venderlos por encima del precio máximo fijado.
Mediante la Resolución 52054, fechada el 6 de septiembre de 2024, se
determinó que la clínica deberá pagar una multa de $557.668.724,
equivalente a 439 salarios mínimos legales mensuales vigentes al momento
de la sanción.
La decisión de la Superintendencia de Industria y Comercio se fundamenta
en una revisión exhaustiva de la facturación de Clínica Uros. entre
octubre de 2021 y junio de 2022. Durante este periodo, se descubrió que
la clínica vendió 46 stents coronarios medicados a precios que superaban
los máximos establecidos en la Circular 02 de 2016, emitida por la
Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos.
Por ejemplo, el stent coronario medicado Ultimaster Tansei, cuyo precio
máximo de venta era de $3.540.341,70, fue comercializado a $4.579.785,
lo que representa un incremento del 29,36%.
Los stents coronarios son dispositivos médicos cruciales utilizados para
tratar el estrechamiento de las arterias coronarias, mejorando el flujo
sanguíneo al corazón y reduciendo el riesgo de reestenosis. La
Superintendencia ha enfatizado que el régimen de control de precios es
una medida vital para garantizar la eficiencia en el uso de recursos
públicos en el sector salud y para asegurar que los medicamentos y
dispositivos médicos sean accesibles a la población.
La entidad declaró que las sanciones impuestas tienen como objetivo
proteger derechos fundamentales como la salud y la vida, que se ven
amenazados por el acceso limitado a dispositivos médicos debido a
precios excesivos. La Superintendencia dejó claro que el acceso oportuno
a estos dispositivos es esencial, especialmente en un contexto donde la
insuficiencia financiera del sistema de salud puede comprometer la
atención adecuada a los pacientes.
Ante esta situación, la clínica tiene la opción de presentar recursos de
reposición y apelación contra el acto administrativo sancionador |
|