Bogotá, Colombia -Edición: 692

 Fecha: Miércoles 11-09-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Bancada caribe en alerta por intervención de Air-e




Un fuerte debate se escenificó en la Comisión Sexta del Senado de la República por cuenta de un Control Político al Ministerio de Minas y a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) sobre los impactos económicos por los altos costos en las tarifas de energía.
Al respecto, el senador, Gustavo Moreno, de la Coalición Verde Centro Esperanza y citante al debate explicó que “desde hace 20 años, no se actualiza la fórmula para el cobro de energía, se trata de la resolución 355 de 2004 que estableció un consumo de subsistencia subsidiado. Sin embargo, en las regiones de mayor calor el consumo aumentó y la tarifa plena se aplica cuando se sobrepasa los 173 Kilovatios hora por persona y a esa persona no la cobija el subsidio del 60% en estrato 1; y del 50% en estrato 2. No sabemos porque el precio del kilovatio está en bolsa y deberíamos tener una cotización del precio diferencial para que no nos regule como sucede con el precio del combustible”.

De igual manera, la senadora, Ana María Castañeda, del Partido Cambio Radical expresó que “las tarifas de energía en la región Caribe se han incrementado en un 30%, el doble del promedio nacional. El ministro de Minas explicó que estaba listo el borrador del decreto con el que la CREG debería revisar todos los componentes de la fórmula tarifaria para corregir los altos costos de la energía, nos han ofrecido renegociación de contratos; tarifas diferenciales para zonas especiales; revisión de cobros de terceros en la facturación, pero nada de esto se ha cumplido. Es preocupante que el abogado de la empresa Air-e, comunicó que la empresa no aguanta más de 4 o 5 días, imagínense esa hecatombe, si esa empresa deja de funcionar estamos listos para el apagón. Esta empresa opera en tres departamentos y afecta a 5.4 millones de habitantes”.

Así mismo, el senador, Julio Alberto Elías, dijo que “el ministro de Minas Andrés Camacho nos da una buena noticia que ya la CREG dio la autorización para la intervención de la empresa Air-e, le hemos señalado que ese es un primer paso, pero que hay que intervenir las generadoras de energía o ponerlas en cintura para bajar las tarifas del servicio de energía”.

Preocupación y soluciones

A su turno, el senador, Efraín Cepeda, manifestó que “el servicio es complicado en los departamentos de Atlántico, Guajira y Magdalena, como dice el adagio popular de “Guatemala a Guatepeor”. Realmente estamos en una incertidumbre si ya teníamos una situación delicada con los estratos bajos entre pagar las facturas o mercar, pues ahora tenemos una incertidumbre peor. El Gobierno ha ofrecido la opción tarifaria, la reducción de tarifas, y los subsidios y al parecer se trata de una crisis de Air-e que habrá que revisar y habrá que mirar donde están los subsidios de energía, que pasa con las generadoras que han ofrecido tarifas especiales para los estratos bajos, pero son solo tres y este es un tema que compete a generadores. De manera que entre todos con el Gobierno a hacer un esfuerzo porque en la región caribe son 10 millones de habitantes perjudicados”.

Sobre el particular, el ministro de Minas, Andrés Camacho, señaló que “hemos planteado más de 30 soluciones, pero cada vez que tomamos una medida las empresas se nos salen por algún lado, cada vez que vamos a tomar alguna determinación nos ponen una determinación contra la CREG y si seguimos por ese camino no vamos a tener comisionados porque no hay manera de cumplir los requisitos”

Asimismo, dijo que “llegamos aquí porque estamos viviendo unas consecuencias de la pandemia, una de las indexadoras que actualiza los costos en la producción de energía. Hemos tomado medidas en la comercialización, estamos tomando medidas en la generación, pero la verdad ya nos toca el camino de la intervención para tener respuesta inmediata frente a las situaciones que se están presentando”.

 

Agregó, “la Comisión de Regulación de
 

 

 

Energía y Gas hemos dado concepto favorable a la intervención de Air-e, porque es decisión de este Gobierno y responsabilidad del Ministerio de Minas garantizar la prestación del servicio de energía eléctrica y no vamos a permitir que el mercado siga apoderándose de los derechos de la gente”.

 

Colombianos no pueden con más impuestos: conservadores por reforma tributaria


Son varias las reacciones de preocupación en el sector político por la radicación de una nueva reforma tributaria o también llamada Ley de Financiamiento del Gobierno nacional. El Partido Conservador fue una de las colectividades que se pronunció al respecto.

A través de un comunicado, la colectividad señaló que los colombianos no pueden seguir con más impuestos para temas fiscales.

"Los colombianos no pueden seguir asumiendo vía impuestos, el hueco fiscal del país, que en gran parte se ha generado por políticas públicas que han sido puestas en marcha por parte del Gobierno Nacional sin contar con la viabilidad presupuestal necesaria", indicaron los conservadores.

En ese sentido, también agregaron que "presentar una reforma tributaria, en medio de la discusión del Presupuesto General de la Nación, no puede ser un mecanismo de presión que condicione la aprobación de un presupuesto desfinanciado como el que plantea el Gobierno".

La colectividad expresó que sectores de la academia, gremios y expertos han advertido los peligros de aprobar una reforma tributaria en la coyuntura actual.

"No es con más impuestos que se debe solucionar la situación fiscal del país: es adoptando un plan de austeridad por parte del Gobierno, ejecutando los recursos que fueron asignados por el Congreso de la República y que aún no han sido ejecutados y sobre todo generando un plan de reactivación económica inmediato", agregó el Partido Conservador.


Finalmente, señalaron que la Bancada de nuestro Partido realizará un minucioso estudio de la reforma presentada hoy, cuyos resultados darán a conocer públicamente.

Como se sabe este martes, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, radicó ante el Congreso el proyecto de Ley de Financiamiento con el que busca obtener recursos para el Presupuesto General de la Nación del 2025.
 


Según el Gobierno, el proyecto de Ley de Financiamiento está orientado a financiar la inversión en 2025, permitiendo medidas que contribuyan a la reactivación económica y que interioricen los efectos de la acción climática, apuntalando las finanzas públicas de 2026 en adelante .


No de expresidente Gaviria a reunión con mininterior




Un mensaje contundente envió el expresidente César Gaviria al ministro de Interior, Juan Fernando Cristo, quien ha llamado a encuentros con distintas bancadas en el Congreso, con la intención de lograr el avance de las reformas del gobierno del presidente Gustavo Petro.

El líder del Partido Liberal no cree necesarias reuniones con el Gobierno para 
 

 

 

tratar su agenda legislativa. Además, aclaró que su negativa no tiene nada que ver con asuntos personales. Más bien, dijo que su decisión se debe a que las propuestas del Ejecutivo no están alineadas con las posturas de su colectividad.

 

“Estimado ministro Juan Fernando Cristo, en varias ocasiones usted me ha solicitado una cita para discutir la agenda legislativa del Gobierno, yo no tengo ningún problema o diferencia personal con usted, pero como posición del Partido Liberal siempre he dicho que todos los funcionarios y congresistas y el Gobierno deben acatar y respetar todas las decisiones del sistema judicial, mientras el gobierno del presidente Petro no adopte una decisión en tal sentido, yo no le veo sentido a reunirme con usted”, dice la misiva enviada por Gaviria a mininterior.

Además, indicó que uno de los puntos por lo que no está interesado en la reunión solicitada por Cristo es la reforma a la salud. Según Gaviria, este polémico proyecto cuenta con artículos que fueron incluidos sin
concertación, considerándolos como inconvenientes para los beneficiados del sistema de salud en Colombia.

“La reacción del gobierno Petro ha sido incumplir las sentencias y atacar a la Corte Constitucional. Cada vez que la Corte emite un fallo contrario a sus ideas, el presidente Petro expresa y acusa que le dieron un ‘golpe blando’. En realidad, cada vez que desacata una sentencia judicial, él es quien da un ‘golpe blando’ a la Constitución, al Estado de derecho y a nuestras instituciones democráticas”, manifestó el expresidente.


Además del Partido Liberal, el Centro Democrático también se negó a sentarse con el Gobierno para discutir su agenda legislativa. Según el uribismo, este “es un gobierno que no tiene oídos, que no escucha y que nos lleva a una realidad de incertidumbre a todos los colombianos”.

 

Respeto a libertad de prensa debe iniciar por Petro: relator de CIDH




En medio de la presentación de la directiva presidencial para el respeto a la libertad de prensa, Pedro Vaca, relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) destacó la importancia de que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, sea un ejemplo en la implementación de esta política para acercar el Ejecutivo con el gremio periodístico.

Vaca enfatizó que el mandatario es el principal guardián de esta directiva y debe integrarla en su práctica diaria. "Esta directiva empieza por usted", afirmó, subrayando la disposición de la CIDH para acompañar este proceso.

La directiva presidencial, que busca fortalecer la libertad de expresión y el respeto a la prensa, incluye seis puntos clave que los funcionarios públicos deben considerar. Uno de los aspectos más relevantes es la prevención de la estigmatización de los medios de comunicación, instando a los funcionarios a evitar calificaciones negativas en sus discursos y a centrarse en el debate público constructivo.

Vaca también mencionó que los estándares interamericanos son difíciles de implementar, y que el presidente, como beneficiario de las sentencias de la Corte Interamericana, debería facilitar la internalización de estas recomendaciones. La directiva establece directrices generales que sirven como un control de convencionalidad, lo que significa que los funcionarios deben alinearse con los estándares en su cotidianidad.

El relator hace un llamado a las vocerías oficiales para que tengan especial cuidado en no vulnerar los derechos humanos de los ciudadanos a través de sus expresiones. Este enfoque busca proteger la dignidad de las personas gobernadas y fomentar una comunicación más respetuosa. En el quinto punto, se resalta que la directiva no despoja a los funcionarios públicos de sus derechos de defensa en el debate público. Por el contrario, busca encauzar y orientar sus intervenciones hacia el ideal democrático.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis