|
Von der Leyen
aplaza la presentación de la nueva Comisión Europea hasta la
próxima semana

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von
der Leyen, ha decidido retrasar la presentación de la nueva
formación de comisarios, que estaba prevista para esta semana.
El anuncio, que se esperaba el miércoles en la Conferencia de
Presidentes del Parlamento Europeo, se pospone hasta el martes
de la próxima semana. Será durante la sesión del Parlamento en
Estrasburgo cuando se dé a conocer la nueva composición del
Colegio de Comisarios.
El aplazamiento se debe a la situación en
Eslovenia, donde el candidato original renunció por diferencias
con su gobierno, y el nuevo nominado debe ser aprobado por el
parlamento esloveno. Esta ratificación se espera para el
viernes, tras lo cual se completará la lista de comisarios y
podrá ser presentada.
Uno de los nombres más esperados es el de Teresa Ribera,
vicepresidenta tercera del Gobierno de España. Aunque Ribera
aspiraba a una cartera relacionada con el Medio Ambiente y la
Transición Ecológica, en Bruselas se especula que podría recibir
la cartera de Competencia, debido a la desaceleración prevista
en la transición verde. Según fuentes en la capital europea, la
Comisión busca un enfoque más flexible en la descarbonización,
para evitar un impacto negativo en la economía, tal como destacó
recientemente Mario Draghi en su informe encargado por Von der
Leyen.
El actual titular de la cartera de Competencia, Margrethe
Vestager, ha dejado un legado significativo en su lucha contra
los beneficios fiscales ilegales, como lo demuestra la reciente
multa de 13.000 millones de euros impuesta a Apple, confirmada
por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Esta victoria
ha sido celebrada por Vestager como un logro clave de su
mandato.
Este cambio de carteras dentro de la Comisión marcará el rumbo
de las políticas europeas en los próximos años, con un enfoque
más equilibrado entre nuevas necesidades como la transición
verde y el crecimiento económico.
El Congreso
español reconocerá a Edmundo González como presidente electo de
Venezuela

En una movida política clave, el Congreso de
España se prepara para reconocer oficialmente a Edmundo González
Urrutia como el presidente electo de Venezuela. La decisión
llega tras el anuncio del Partido Nacionalista Vasco (PNV) de
respaldar una proposición no de ley impulsada por el Partido
Popular (PP), que insta al Gobierno a reconocer la victoria de
González en las elecciones del pasado 28 de julio. El voto del
PNV será crucial para que la propuesta obtenga la mayoría
necesaria.
El PNV, con sus
cinco diputados, se unirá a los 137 votos del PP, 33 de Vox, y
otros pequeños partidos, como UPN y Coalición
|
|
Canaria, alcanzando un total de 177
votos, superando así la mayoría absoluta. Este respaldo asegura la
aprobación de la proposición, aunque se trata más de un gesto simbólico
que de una medida con efectos inmediatos, ya que el Ejecutivo puede
optar por ignorar la resolución.
El portavoz del PNV, Aitor Esteban, defendió la decisión de su partido,
argumentando que “no hay duda de la victoria de la oposición” y que el
PNV siempre se posicionará en contra de la represión y el régimen de
Nicolás Maduro. Aunque Esteban reconoció que el reconocimiento es
simbólico, subrayó la importancia de esta medida para la oposición
democrática venezolana.
A pesar del apoyo decisivo del PNV, partidos como Sumar, Podemos, el BNG
y EH Bildu han expresado su rechazo, argumentando que no se deben tomar
decisiones hasta que se publiquen las actas electorales. El régimen de
Maduro, sin embargo, se ha negado a hacerlas públicas, lo que genera una
creciente tensión.
El PP, liderado por Alberto Núñez Feijóo, ha utilizado este debate como
una plataforma para aumentar la presión sobre el Gobierno de Pedro
Sánchez. Los socialistas presentaron una enmienda que, aunque coincide
en varios puntos con las demandas del PP, evita reconocer a González
como presidente electo y elogia el papel de José Luis Rodríguez Zapatero
en las negociaciones en Venezuela. Esta enmienda fue rechazada por el PP,
que la calificó de "indigna e indecente".
En una dura crítica, el portavoz del PP, Miguel Tellado, afirmó que el
Gobierno debe tomar una decisión clara entre respaldar a Maduro o a la
democracia, instando a que se permita a González regresar a Venezuela y
asumir su cargo el próximo 10 de enero. Por su parte, Patxi López,
portavoz del PSOE en el Congreso, defendió la actuación del Gobierno y
acusó al PP de hacer el ridículo con su enfoque hacia la situación en
Venezuela.
Este reconocimiento del Congreso español, aunque simbólico, refuerza el
respaldo internacional a la oposición venezolana y aumenta la presión
sobre el Gobierno de Nicolás Maduro en un momento de incertidumbre
política en el país sudamericano.
Fukushima inicia pruebas
para retirar residuos radioactivos tras desastre de 2011

La central nuclear de Fukushima, devastada por el
terremoto y tsunami de 2011, ha comenzado una prueba crucial para la
retirada de residuos radioactivos, un paso clave en su largo proceso de
desmantelamiento. El operador de la planta, Tokyo Electric Power Company
(TEPCO), inició el martes una "operación piloto de extracción" tras
varios retrasos debido a problemas técnicos.
El objetivo de esta prueba es extraer una pequeña muestra de residuos
radioactivos del interior de los reactores dañados, los cuales quedaron
gravemente afectados tras el tsunami que desató uno de los peores
accidentes nucleares de la historia. La muestra será analizada para
obtener una mejor comprensión de la situación actual dentro de los
reactores.
La central de Fukushima Daiichi contiene aproximadamente 880 toneladas
de materiales altamente radioactivos. Su retirada es uno de los mayores
desafíos en el proceso de desmantelamiento, que se espera que dure
varias décadas. TEPCO había planeado realizar esta operación en agosto,
con la meta de extraer tres gramos de material radioactivo, pero la
prueba fue aplazada debido a fallos en los equipos.
El accidente de 2011 provocó la fusión de tres de los seis reactores de
la planta, generando residuos radiactivos tan
|
|
peligrosos que fue necesario desarrollar
robots especializados para trabajar en esas condiciones extremas. A lo
largo de los años, TEPCO ha buscado métodos seguros para manejar los
desechos y reducir los riesgos.
Además, en 2022, TEPCO comenzó a verter
el agua tratada de la central al océano Pacífico, lo que generó
tensiones diplomáticas con China y Rusia, quienes prohibieron la
importación de productos marinos japoneses. Sin embargo, Japón defiende
que esta medida es segura, respaldada por la Agencia Internacional de
Energía Atómica (AIEA).
Esta operación marca un hito en los
esfuerzos de Japón por avanzar en el desmantelamiento de Fukushima,
aunque aún quedan años de trabajo por delante para eliminar
completamente los residuos nucleares.
Luisiana y Texas se
preparan para el huracán Francine

El huracán Francine, formado en el Golfo de México tras
intensificarse de una tormenta tropical, amenaza con golpear las costas
de Luisiana y Texas esta semana. Las autoridades han emitido órdenes de
evacuación en comunidades costeras de Luisiana, mientras los residentes
se preparan para enfrentar lo que podría ser un huracán de categoría 2,
con vientos de entre 155 y 175 kilómetros por hora.
El Centro Nacional de Huracanes pronosticó que Francine tocará tierra el
día de hoy, miércoles 11 de septiembre, trayendo consigo marejadas
ciclónicas peligrosas, fuertes vientos y lluvias torrenciales que
podrían generar inundaciones tanto en zonas costeras como en el
interior. En México, la tormenta ya ha provocado intensas lluvias en el
norte, particularmente en Matamoros, donde varias comunidades se vieron
afectadas por inundaciones, lo que llevó al cierre de escuelas.
El gobernador de Luisiana, Jeff Landry, instó a los ciudadanos a estar
preparados y no esperar hasta el último momento para evacuar. Las
autoridades han pedido a los residentes que llenen sus tanques de
gasolina, adquieran víveres y aseguren sus propiedades con sacos de
arena ante el riesgo de inundaciones. Los meteorólogos advierten que
Francine podría causar marejadas ciclónicas de hasta tres metros en la
costa de Luisiana, desde Cameron hasta Port Fourchon.
Luisiana aún no se ha recuperado completamente de los devastadores
huracanes Laura y Delta en 2020, seguidos por el huracán Ida en 2021. En
Lake Charles, un edificio de 22 pisos, que quedó destruido por esas
tormentas, fue demolido el fin de semana, simbolizando la larga
recuperación que aún enfrenta la región. Los residentes de Baton Rouge,
la capital del estado, comenzaron a hacer largas filas en las
gasolineras y tiendas de alimentos, mientras otros llenaban sacos de
arena en instalaciones municipales para proteger sus hogares.
Las autoridades de Cameron Parish ordenaron la evacuación obligatoria de
siete comunidades costeras, incluidas Holly Beach y Grand Isle, áreas
frecuentemente azotadas por tormentas. En Nueva Orleans, la alcaldesa
LaToya Cantrell pidió a los residentes que preparen sus hogares para
enfrentar hasta 15 centímetros de lluvia, vientos racheados y posibles
tornados que podrían azotar la ciudad entre el miércoles y el jueves.
Hasta el lunes, Francine se encontraba a 235 kilómetros al sur-sureste
de la desembocadura del Río Grande, con vientos de 100 kilómetros por
hora, moviéndose hacia el norte-noroeste a 11 km/h. Las autoridades
locales y federales advierten que la tormenta podría intensificarse
rápidamente, y urgen a los residentes a completar sus preparativos de
inmediato.
|
|