|
Generales y almirantes
tendrán reunión urgente para “dinamizar la estrategia militar”

Desde que se posesionó Gustavo Petro en Colombia, el mandatario ha
destacado que uno de sus objetivos es consolidar una Paz Total en
Colombia, por lo que en la actualidad existen diálogos con varios grupos
armados, como el ELN, las disidencias de las Farc y el Clan del Golfo.
Esto ha generado que las Fuerzas Militares reciban críticas constantes,
ya que algunos procesos incluyen cese de ataques, y con ello se ha
provocado que la delincuencia y las estructuras criminales vuelvan a
asumir poder territorial en varias regiones del país.
Debido al aumento de violencia en el territorio nacional, generales y
almirantes de las Fuerzas Militares fueron citados para un encuentro que
se llevará a cabo en Bogotá entre el 12 y 14 de septiembre para buscar
“refinar los planes estratégicos y operacionales, coordinar esfuerzos
interinstitucionales y asegurar una acción contundente frente a las
amenazas que comprometen la seguridad nacional y el bienestar de los
colombianos”.
Autoridades informaron que ante la amenaza constante que enfrenta el
país, 78 generales y 27 almirantes trabajarán para fortalecer la
seguridad y que este encuentro será encabezado por el comandante de las
Fuerzas Militares, almirante Francisco Cubides Granados.
Cubides ha destacado que su objetivo principal es priorizar el tiempo de
respuesta operacional, puesto que es una prioridad enfrentar de manera
contundente a los grupos armados, las estructuras criminales y todo
aquello que represente una amenaza para la seguridad nacional.
“Este encuentro busca acelerar la ejecución de operaciones y mejorar
nuestra capacidad de respuesta para enfrentar de manera más efectiva los
riesgos que amenazan la seguridad del país y la vida de los
colombianos”, destacó el almirante.
Mediante un comunicado de prensa, informaron que un componente clave de
esta reunión es el fortalecimiento de las operaciones conjuntas, la
sumatoria de las competencias entre las fuerzas y maximizar los
resultados positivos del Ejército Nacional, la Armada de Colombia y la
Fuerza Aérea Colombiana, Sumado a esto, destacaron que la unidad de las
unidades permitirán que la ejecución sea mejor, por lo que otro punto a
trabajar en el evento será la revisión de las estrategias, los planes
operacionales y la implementación de los ajustes necesarios para que las
operaciones militares sean más dinámicas, flexibles y capaces de
adaptarse a los cambios en el entorno de seguridad.
“Un tema importante es optimizar los recursos y las capacidades para
maximizar los resultados en las regiones más vulnerables, con especial
atención a la lucha contra los grupos armados ilegales, el narcotráfico
y otras amenazas que afectan la estabilidad del país”, informaron las
fuerzas Militares.
Debido a que en las últimas semanas se han registrado ataques en zonas
específicas, el comandante de las Fuerzas Militares exigirá el
cumplimiento de la protección de infraestructuras críticas y la
intensificación de las operaciones de inteligencia para neutralizar las
amenazas.
En el encuentro también participarán los ministros del Interior,
Hacienda, Justicia, Defensa, Ambiente y la Fiscalía General de la
Nación, buscando que exista una comunión sobre la acción unificada del
Estado, optimizar recursos y asegurar una respuesta integral por parte
de las unidades.
“Se presentará la transformación de los GAULA Militares, orientada a
mejorar las operaciones contra el secuestro y la extorsión, delitos que
afectan gravemente la libertad personal de los colombianos. Esta
transformación permitirá incrementar la capacidad de respuesta frente a
estas amenazas y fortalecer la misión de las Fuerzas Militares en la
protección de los ciudadanos”, informaron desde las Fuerzas Militares,
confirmando que tras el encuentro, el comandante Cubides “reafirmará su
compromiso inquebrantable con la paz y la estabilidad de Colombia”.
Falsos positivos: matar civiles se volvió algo normal en el Ejército,
según exmilitar: “Nos entrenaron para eso”
Las ejecuciones extrajudiciales en Colombia podrían no ser 6.402, sino
más de 10.000, según detalló el coronel (r) Luis Fernando
|
|
Borja en un conversatorio en la Universidad Javeriana de
Cali. Se trata de miles de personas que fueron asesinadas por
integrantes del Ejército Nacional y reportadas como guerrilleros que
fueron dados de baja en combate.
De acuerdo con la Comisión de la Verdad, fue la “constante demanda de
resultados” la que recrudeció la violencia en el país, ejercida por la
misma fuerza pública, que tenía el deber de proteger a la población. “El
objetivo era conseguir resultados a como diera lugar”, precisó la
Comisión, luego de recoger varios testimonios de militares involucrados
en estos casos, mal llamados falsos positivos.

Luego de sus revelaciones, el coronel (r) Borja explicó que, antes del
2.000, ya se habían presentado ejecuciones extrajudiciales, de hecho, en
1986 él ya se había perpetrado algunos. Sin embargo, la contabilización
de los casos, según detalló, no ha tenido en cuenta los hechos
registrados antes del 2.000, por lo que supone que pudieron ser más de
10.000 víctimas.
“Yo he admitido, desde 2010, que me presenté a la Fiscalía, más de 70
falsos positivos, ejecuciones extrajudiciales, durante toda mi carrera
militar, desde el año 86, al año 2008″, precisó el exmilitar.
Condenaron en EE. UU. a dos
exmilitares colombianos por participar en un atentado con carro bomba en
2021

Estados Unidos condenó a dos exmilitares colombianos a 30 y 35 años de
cárcel por participar en un atentado con carro bomba en Cúcuta en 2021,
en el que las disidencias de las Farc tenían como objetivo atacar una
base militar del sector en donde se encontraban dos soldados
norteamericanos.
Los responsables fueron identificados como Andrés Fernando Medina
Rodríguez, de 40 años, y Ciro Alfonso Gutiérrez Ballesteros, de 31. De
acuerdo con los documentos presentados, los exmilitares conspiraron con
miembros del frente 33 de este grupo armado ilegal para llevar a cabo el
atentado.
“Según los documentos judiciales, Medina Rodríguez y Gutiérrez
Ballesteros, en concierto con miembros del Frente 33, atacaron
específicamente a las tropas estadounidenses estacionadas en la Base de
la Brigada 30 del Ejército colombiano en Cúcuta, Colombia”, confirmó el
jueves 12 de septiembre el departamento de Justicia de Estados Unidos.
Medina aprovechó su condición de oficial del Ejército colombiano
retirado, por problemas de salud, para obtener acceso a la base. Una vez
allí, realizó vigilancia fotográfica y de video de los lugares en donde
estaban los soldados estadounidenses. 10 días antes del ataque, estos
criminales entregaron una camioneta de color blanco a sus cómplices,
quienes la llenaron de artefactos explosivos.
El 15 de junio de 2021, Medina trasladó el vehículo cargado de bombas
hasta la base del Ejército para finalmente estacionarlo en frente del
lugar en donde trabajaba el personal estadounidense y colombiano. Por
otro lado, Gutiérrez Ballesteros escoltaba a su cómplice a bordo de una
motocicleta; una vez llegaron al sitio, Medina Rodríguez se dispuso a
activar el temporizador de los explosivos, en ese momento ambos
criminales se dieron a la huida.
El ministro de Defensa de esa época, Diego Molano, fue al lugar del
atentado y relató el momento exacto en el que se produjo la detonación.
“A las 3:05 p. m. una camioneta blanca, (marca) Toyota, entró con dos
individuos suplantando a unos funcionarios públicos. A las 3:10 p. m.,
esta camioneta tuvo una primera explosión, que, por supuesto, afectó las
instalaciones. Pasados dos minutos, hubo una segunda explosión de la
misma camioneta, afectando de forma grave instalaciones de esta
brigada”, dijo el entonces jefe de la cartera.
Los hechos dejaron a 44 militares colombianos y tres soldados del
ejército
|
|
estadounidense heridos en el lugar. El fiscal General
Adjunto Matthew G. Olsen, de la División de Seguridad Nacional del
Departamento de Justicia, el Fiscal Federal para el Distrito Sur de
Florida, Markenzy Lapointe, y el subdirector Ejecutivo Robert Wells, de
la División de Seguridad Nacional del FBI, fueron los encargados de
anunciar la sentencia.
La agencia norteamericana, en conjunto con la asistencia del Agregado
Legal del FBI en Bogotá, la Fiscalía General de la Nación de Colombia y
la Policía Nacional, investigó el caso durante los últimos años. De
acuerdo con las informaciones, la Oficina de Asuntos Internacionales del
Departamento de Justicia y la Oficina del Agregado Judicial de la
Sección de Narcóticos y Drogas Peligrosas de la Embajada de Estados
Unidos en Bogotá trabajaron de la mano con los uniformados colombianos
para asegurar la captura y extradición de estos sujetos.
Por otro lado, Medina había sido señalado por la justicia colombiana de
ser uno de los responsables de la planeación del atentado en contra del
expresidente Iván Duque, cuando seis disparos impactaron en el
helicóptero presidencial al momento de aterrizar en Cúcuta.
“Como demuestran las condenas impuestas (...) los individuos que
amenacen la seguridad de Estados Unidos y de nuestros conciudadanos se
enfrentarán a toda la fuerza del sistema de justicia penal de nuestra
nación”, indicó el fiscal del distrito sur de Florida, Markenzy Lapointe
en el comunicado oficial del Departamento de Justicia.
Graves abusos en Chocó: miembros
del Clan del Golfo habrían obligado a mujeres embera a bailar como acto
de intimidación

La situación humanitaria en el departamento del Chocó, particularmente
en las comunidades indígenas y rurales, ha alcanzado un punto crítico
que exige la atención inmediata del Gobierno nacional y la comunidad
internacional.
El 11 de septiembre, organizaciones de mujeres y colectivos feministas
denunciaron un hecho escalofriante que refleja el nivel de degradación y
abuso en la región. Miembros del Clan del Golfo habrían irrumpido en la
comunidad indígena embera y obligaron a las mujeres a bailar para ellos
como un acto de intimidación.
De acuerdo con las organizaciones, en medio de la noche, las mujeres
intentaron escapar, pero cinco de ellas fueron retenidas. Estas mujeres,
cuyas edades oscilan entre los 14 y 19 años, fueron identificadas como
Merina Forastero Isarama, de14 años; Yamilda Forastero Isarama, de 18;
Enerita Forastero, de 14 años; Clara Chamorro Morroco, de 19 y Yorleydi
Chamorro Morroco, de 15 años.
Según el comunicado compartido por las denunciantes, los detalles del
paradero de las víctimas y su situación actual permanecen desconocidos,
aumentando el temor por sus vidas.
Estos hechos no son aislados, pues las organizaciones señalaron que la
violencia sistemática en Chocó se ha intensificado a lo largo del
tiempo, con un total de 108 homicidios en lo que va de 2024, todos
atribuidos a bandas delincuenciales organizadas y al Clan del Golfo.
Incluso, destacaron que el propio alcalde de Quibdó, Rafael Bolaños
Pino, ha tenido que trasladarse a Bogotá para exigir atención por parte
del Gobierno nacional, ya que las medidas locales parecen insuficientes
ante el embate de la criminalidad.
Por su parte, la Defensoría del Pueblo ha emitido alertas sobre la
situación de las mujeres en Chocó en múltiples ocasiones, señalando la
precariedad y vulnerabilidad de las víctimas del conflicto armado. Tras
sus visitas el 8 y 24 de mayo a las comunidades de Río Uva, Nuevo Olivo,
Villa Alta, Tawua, Salinas, Charco Gallo, Alto Río Bojayá, Chanú, Unión
Chocó, Usaraga, Playa Blanca y Mojaudo; la entidad defensora de los
derechos humanos advirtió que las mujeres de estas regiones han sido
víctimas de extorsión, acoso sexual y ultrajes, un patrón de abuso, “que
parece no tener fin”.
“Nos manifestaron que quieren suicidarse, que no soportan más la
degradación a la que están siendo sometidas. Si llegan a hablar sobre lo
sucedido, sus vidas corren peligro. Tienen temor”, señalan las
organizaciones de mujeres.
|
|