Bogotá, Colombia -Edición: 694

 Fecha: Domingo 15-09-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Con alud de críticas aterrizó en Congreso nueva reforma a la salud

 

 

Ya fue radicado por el Ministerio de Salud, ante la Cámara de Representantes, el texto de lo que sería la reforma a la salud, este viernes 13 de septiembre. Durante el proceso estuvieron presentes el jefe de esta cartera, Guillermo Alfonso Jaramillo, y el superintendente de Salud, Luis Carlos Leal Angarita.

"Aquí no hay ningún proyecto de ley nuevo, aquí se continúa con el proyecto de ley que hace año y medio se entregó", afirmó el ministro Jaramillo, a la vez que indicó que “este proyecto de ley refleja un proceso de consenso amplio. Hemos tomado en cuenta y abordado las observaciones de todas las partes involucradas para lograr una reforma integral y efectiva”.

Asimismo, señaló que “queremos construir una salud sin barreras, donde cada ciudadano, sin importar su ubicación o condición socioeconómica, pueda acceder a servicios de calidad".

Uno de los principales cambios que sufriría el actual sistema es que las EPS, es decir, las Entidades Promotoras de Salud, se convertirán en “gestoras de de salud y vida”, según el Ministerio, con el objetivo de “mejorar la coordinación y eficiencia en la prestación de servicios, reduciendo los tiempos de espera y facilitando el acceso a la atención médica para millones de colombianos que hoy enfrentan dificultades”. Estas serán las encargadas de gestionar tareas administrativas como la obtención de citas, así como la entrega de medicamentos.

En el caso de los pacientes que padecen enfermedades de alto costo, el Minsalud sostiene que “se implementarán programas específicos para tratar enfermedades raras o de alto costo, asegurando el acceso a tratamientos adecuados”.

De igual manera, el proyecto de ley explica que “los centros de atención trabajarán de manera articulada para ofrecer atención sin discriminación por capacidad de pago”. Mientras que enfoca sus esfuerzos en la población rural, pues se afirma que se “construirán y dotarán hospitales públicos en áreas rurales, garantizando atención adecuada a poblaciones dispersas".

Un punto neurálgico es el tema de los recursos, pues el Gobierno nacional ha insistido en que habrá un pagador único, que será la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) la entidad que gestionará todos los fondos y pagará directamente a los hospitales y clínicas, eliminando de esta manera los intermediarios.

En ese mismo hilo, aseguran que los mismos podrán ser visibles para los actores del sistema, permitiendo “la supervisión ciudadana y garantizando un uso eficiente de los recursos”. Y también que habrá auditorías por parte de las gestoras y la Adres.

“Un derecho fundamental, no un favor”

Las reacciones a la radicación del proyecto de reforma a la salud no se hicieron esperar. Desde Pacientes Colombia, su vocero Denis Silva manifestó su descontento con los puntos que propone el texto y sentenció que son varios riesgos los que se correrían, de ser aprobada la reforma.

Mediante un video compartido en X, Silva señaló que “el Gobierno nacional acaba de cometer una chambonada con el proyecto de ley donde acaba y elimina lo que conocemos hoy como sistema de salud. El Gobierno acaba todas las pólizas de aseguramiento individual y todo lo enmarca dentro de una póliza de aseguramiento social que funcionará hasta donde la plata alcance. Y si esta no alcanza, los pacientes se quedarán sin servicio de salud”.

“Las EPS quedan duplicadas con los entes territoriales y los CAPS. Y si alguno no cumple ¿a quién entutela el paciente, o es que de alguna manera están tocando la acción de tutela?”, añadió el vocero.

Además, Denis aseguró que “el Gobierno habla de los monopolios, pero ahora yo veo un supermonopolio con la Adres. ¿Para qué entonces transformamos a las EPS, sí no van a tener ninguna función vinculante? Les estamos regalando a las EPS 8 billones de pesos sin funciones vinculantes. ¿No que no hay dinero?”.

“La ruta de atención no es clara para aquellos pacientes que tienen enfermedades huérfanas o degenerativas. No se sabe claramente cómo los van a atender y cómo será el suministro de sus medicamentos”, agregó el vocero de Pacientes Colombia.

“Dividen la UPC en tres subcuentas. Si se acaba la plata de un lado, ¿cómo van a garantizar la prestación de los servicios a los pacientes y el pago a los equipos médicos? Y por último nos preguntamos: ¿esta es una reforma para transformar el sistema o para poner en peligro la vida de 50 millones de colombianos? Presidente, ¿en esta oportunidad también van a dar dádivas a los presidentes de la Cámara y del Senado, como presuntamente se hizo en la legislatura anterior? La salud es un derecho fundamental, no un favor”, puntualizó de manera enfática Silva.

Por su parte, el exministro de Salud Alejandro Gaviria expresó desde su cuenta oficial de X que “sin concertación, casi a escondidas, radican una reforma a la salud sin cambios sustanciales, idéntica en esencia a la ya hundida. Eso del acuerdo nacional no es más que un engaño”.

Gaviria también manifestó que "hay una parte de la reforma que me preocupa sobremanera, y es que recursos de tratamientos y medicamentos van a ser ahora destinados al fortalecimiento de la infraestructura pública, que es loable, pero debería tener otra fuente de financiamiento".

Medios consultaron con Ana María Vesga, presidenta ejecutiva de Acemi, quien señaló que están “haciendo la revisión del articulado y esperando también los comentarios de las EPS. Cuando terminemos ese ejercicio, nos pronunciaremos”. Mientras que Afidro, el gremio de las droguerías, tampoco se ha

 

 

 

pronunciado al respecto.


Las críticas desde el Congreso

Por otra parte, la senadora del Centro Democrático Paloma Valencia opinó sobre el numeral del proyecto que impone un manual tarifario, porque “esto atenta contra la calidad y la innovación de los procedimientos y los medicamentos. No hay posibilidad de que el mercado reconozca más valor ante las mejorías de servicios, las innovaciones o los tratamientos de última tecnología”.
 

A su turno, la senadora Katherine Juvinao expresó su descontento a través de Twitter: “Respetados (mininterior) Juan Fernando Cristo Bustos y (minsalud) Guillermo Jaramillo, este no fue el acuerdo que ustedes hicieron con nuestra bancada hace par semanas; se supone que íbamos a tener mesas técnicas para proponer y concertar. Una vez más, el Gobierno falta a su palabra y burla su promesa de diálogo nacional. Tenaz ¿Para qué nos reunieron tres horas el pasado 28 de agosto, para qué se comprometieron a concertar las reformas, si al final iban a radicar a las patadas? Definitivamente en este gobierno no existen códigos de ética ni buena fe. Perverso”.

Mientras que el senador Miguel Ángel Pinto aseguró que “la misma reforma que archivamos en la Comisión Séptima de Senado. ¿No era mejor una reforma concertada con todos los actores del sistema de salud que lo mejore?, ¿una que cumpla con las sentencias de la Corte Constitucional?".

 

Al respecto, el senador Hernán Cadavid señaló que así, como ocurrió con el modelo de atención del magisterio, el Gobierno “persiste en el error de presentar un texto de reformas sin consenso alguno en términos idénticos o iguales a la reforma que ya fracasó en el Congreso de la República, incorporando mayores niveles de incertidumbre a los 50 millones de habitantes de Colombia. Ese texto no tiene ninguna modificación ni consenso con los sectores de la salud, ni con las EPS, ni con los usuarios, ni con las clínicas u hospitales, lo que hace pensar que será cuestión de tiempo para que vuelva a hundirse en el trámite en el Congreso de la República. Persiste en el error el Gobierno nacional”.

 

Nuestras actuaciones son constitucionales y ajustadas a la ley: CNE a Petro

 

 

El Consejo Nacional Electoral (CNE) reafirmó este sábado que todas sus acciones en la investigación contra el presidente Gustavo Petro se ajustan rigurosamente a la Constitución y las leyes colombianas. La aclaración surge en respuesta a las recientes declaraciones del mandatario, quien calificó la investigación como un intento de conspiración para sacarlo del poder.

En un comunicado oficial, se destacó que las actuaciones del organismo son estrictamente institucionales y están respaldadas por recientes decisiones de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado, las cuales ratifican la competencia del CNE como incuestionable. La investigación administrativa en cuestión aborda la supuesta violación de los topes electorales durante la campaña presidencial de Petro en 2022.

El CNE desestimó las afirmaciones del presidente Petro, quien ha sugerido que la investigación constituye un plan para despojarlo del cargo y ha mencionado incluso amenazas contra su vida. El mandatario afirmó: "La orden está dada", aludiendo a un golpe que se materializaría no con armas, sino con maniobras legales y administrativas.

En respuesta, el Consejo Nacional Electoral subrayó que “la estabilidad institucional y la seguridad de los funcionarios del Consejo Nacional Electoral deben garantizarse”, reiterando que no existe ninguna posibilidad legal que ponga en cuestión el fuero presidencial.

La sala plena decidirá próximamente si procede a abrir una investigación formal contra la campaña de Petro. De ser así, los cargos se mantendrían en el ámbito administrativo, aunque podrían escalar a un juicio político si el CNE remite el caso a la Comisión de Acusaciones de la Cámara, la cual sería el juez natural del presidente.


Además, la investigación también involucra a Ricardo Roa, gerente de campaña en ese entonces y actual presidente de Ecopetrol. La semana pasada, el CNE había revelado que la campaña de Petro había sobrepasado los límites de gasto establecidos y recurrido a fuentes de financiación prohibidas.

 

Invertirán $22 mil millones para conectividad en Cali y Valle del Cauca

 

 

Desde el Instituto Departamental de Bellas Artes, Mauricio Lizcano, ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), firmó el convenio ‘Conectando el Valle del Cauca’, que beneficia con conectividad gratuita a 7.531 hogares de 17 municipios, entre ellos Santiago de Cali, y un corregimiento.

"Me siento muy contento de concretar tres temas que son fundamentales para el Valle del Cauca. El primero es el despliegue de fibra óptica por 17 municipios y un corregimiento del departamento, que llevará internet a cerca de 7.500 hogares. También tenemos unos recursos para apoyar el proyecto de innovación 'Nido' que viene desarrollando la Gobernación, para que el sector emprendedor de la región detone su
 

 

 

potencial con tecnología, y finalmente está el desarrollo de centros de aprendizaje de Inteligencia Artificial en Buenaventura, Cartago, Tuluá y Palmira", enfatizó el ministro TIC, Mauricio Lizcano.

 

En su visita a Cali, el jefe de la cartera TIC también firmó una segunda alianza para promover, coordinar y ejecutar actividades que fortalezcan el gobierno digital en el Valle del Cauca, que incluye un sistema de gestión de aprendizaje (LMS) de contenidos educativos para 200 servidores públicos, la financiación de soluciones enfocadas a retos para 10 entidades beneficiadas y la creación de 10 Centros de Innovación Móvil, todo con una inversión de $7.000 millones por parte del Ministerio TIC y $500 millones aportados por la Gobernación del Valle.

Para seguir potenciando al Valle con conectividad, el ministro señaló que en total se invertirán $94.933 millones en el departamento, de los cuales $42.215 millones serán para llevar internet a cinco municipios (Andalucía, Buenaventura, Bugalagrande, Dagua y Vijes) beneficiando a 45.148 hogares a través del proyecto ConectiVIDAd para Cambiar Vidas'. Así mismo, con el proyecto Zonas Comunitarias para la Paz (ZCP) se asignaron 17 puntos para dos municipios PDE.

 

Me retracto: Petro a familia Vargas Lleras por Nueva EPS

 

 

“Me retracto de la afirmación que hasta hoy es materia de investigación. Hemos encontrado hallazgos de irregularidades en la Nueva EPS donde Enrique Vargas era miembro de la junta directiva. Esta corresponsabilidad debe ser investigada penalmente como hoy se hace. Esperaremos los resultados de las investigaciones”.

Con este único párrafo en un documento de dos páginas, el presidente Gustavo Petro acató, a regañadientes, el fallo del Consejo de Estado que lo obligaba a rectificar sus señalamientos y presentar excusas públicas a Enrique Vargas Lleras por presuntas irregularidades ocurridas en la mencionada EPS cuando hizo parte de su Junta Directiva.

Al vencerse esta noche vencía el plazo que tenía para hacer la rectificación, Petro publicó en su cuenta de X, un largo escrito (once párrafos) para cumplir solo una parte lo ordenado por el Alto Tribunal, mientras apela a la objeción de conciencia, no como jefe de Estado sino como ciudadano” para desacatar el resto de lo estipulado en el fallo de la tutela fallada a favor de Enrique Vargas Lleras.
 

Petro empieza el documento señalando “Justificaré expresamente ante las autoridades judiciales correspondientes, en el momento procesal oportuno, por convicciones internas que constituyen en mi fuero íntimo razones de objeción de conciencia, mi posición frente a mi deber jurídico derivado de la orden señalada en el resuelve tercero del fallo de tutela emitido por el Consejo de Estado, en el proceso 2024-03889 promovido por Enrique Vargas Lleras”.

A renglón seguido recuerda que esta situación “surge de unas manifestaciones de Germán Vargas Lleras contra la salud, a lo anterior manifesté que había un conflicto de intereses ya que su hermano Enrique Vargas era miembro de la Junta Directiva de la Nueva EPS y se había desempeñado como asesor jurídico en varias EPS”.

Tras esas explicaciones, Petro procede la rectificación forzada y a medias, pero al mismo tiempo insistiendo en sus señalamientos de presunta corrupción. Manifiesta “Me retracto de la afirmación que hasta hoy es materia de investigación. Hemos encontrado hallazgos de irregularidades en la Nueva EPS donde Enrique Vargas era miembro de la junta directiva. Esta corresponsabilidad debe ser investigada penalmente como hoy se hace. Esperaremos los resultados de las investigaciones”.

En otro acápite del documento, Petro apela nuevamente a la objeción de conciencia, esta vez como ciudadano, para no cumplir a cabalidad lo que le ordenó el Consejo de Estado. De esta forma señala “como servidor público debo someterme al ordenamiento jurídico, no obstante que como persona sigo siendo titular de los derechos fundamentales. No busco que se deje de aplicar la ley, ni que se dejen de cumplir los fallos judiciales, pretendo que, por razones de conciencia, se me permita apartarme del cumplimiento de esta orden judicial en concreto”.

También se muestra ‘convencido’-y sin mencionar nombres- de que el diseño de nuestro sistema de salud “ha posibilitado a particulares, que hoy pueden señalarse puntualmente, deben ser investigados para conocer si se han lucrado ilegal e indebidamente a costa delos recursos y las necesidades en salud de los colombianos y colombianas”, asegurando que ello “riñe con mis convicciones internas”.

El presidente Petro señala que “está obligado a adoptar un comportamiento inflexible frente a los abusos que en la prestación de este servicio se permiten” y por ello invoca el amparo del artículo 18 de la Constitución para “no ser obligado a actuar en contra de mis convicciones”.

Valga recordar que Vargas Lleras interpuso una acción judicial contra el presidente Petro porque en distintas publicaciones, en mayo y en junio pasados, así como en una alocución presidencial, insinuó que “los interesados en defender el sistema de salud mercantil han salido a decir que destruimos la salud. Pero esta es la realidad: en la Nueva EPS, manejada por la familia Vargas Lleras, ocultaron $ 5,5 billones en deudas mientras hacían gastos billonarios innecesarios. ¿Cómo se reparará esta salud destruida por la codicia?”.

Este 6 de septiembre el Consejo de Estado le dio la razón a los accionantes y conminó a Petro a que se retractara de sus declaraciones. Incluso determinó que la respectiva rectificación debía publicarse y permanecer en las redes sociales de la Presidencia de la República, el Departamento Administrativo de la Presidencia y la cuenta personal del jefe de Estado en X.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis