Bogotá, Colombia -Edición: 694

 Fecha: Domingo 15-09-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

El fraude electoral en Venezuela amenaza la estabilidad del hemisferio occidental

 

 

Por: Juan Carlos Pinzón* y Gerardo Caneva

 

Aunque las posibilidades de que se celebraran elecciones justas en Venezuela siempre fueron escasas, muchos esperaban que un resultado positivo pusiera fin a la terrible situación causada por el régimen autoritario del presidente Nicolás Maduro.

La oposición, liderada por María Corina Machado y Edmundo González, sabía que era improbable que esto sucediera. Por eso, llevaron a cabo una cuidadosa estrategia para demostrar el fraude electoral reuniendo más del 70 por ciento de las actas de escrutinio utilizadas en los centros de votación de todo el país. Estas actas, junto con las pruebas reunidas por observadores independientes y organizaciones no gubernamentales, demostraron que el ganador fue de hecho González y que los resultados presentados por el gobierno de Maduro fueron inventados.

A pesar de las masivas protestas de la oposición, Maduro no ha dimitido. Por el contrario, su régimen ha aumentado significativamente la violencia y la represión, reprimiendo a los manifestantes, deteniendo y secuestrando a miembros de la oposición, difundiendo el miedo mediante grupos paramilitares armados conocidos como colectivos e iniciando una cacería de brujas contra cualquiera que se considere enemigo del régimen. González, el legítimo presidente electo, ha sido expulsado del país y se ha exiliado en España.

El resultado de las elecciones tendrá graves consecuencias para la seguridad, las economías y las relaciones exteriores del hemisferio occidental, especialmente para el vecino de Venezuela, Colombia.

En primer lugar, es casi seguro que habrá una nueva ola de migración como resultado de las detenciones ilegales, los casos de desaparición forzada y la inseguridad en Venezuela. Ya hay cerca de 8 millones de emigrantes venezolanos en todo el mundo, 6,5 millones de los cuales están en América Latina, la mayoría de ellos en Colombia (2,8 millones), Perú (1,5 millones) y Brasil (más de 500.000). El aumento de la emigración probablemente empeore la emergencia humanitaria en el Tapón del Darién, la crisis del tráfico de personas y las redes de tráfico de drogas, todas las cuales han desestabilizado a Panamá.

Es probable que esta migración también aumente la tensión entre Estados Unidos y México y los países de América Central, ya que Estados Unidos ejercerá presión sobre ellos para impedir que los migrantes que llegan lleguen a la frontera. Para Estados Unidos, un nuevo éxodo de venezolanos se producirá en medio de la temporada electoral, donde el tema trascenderá el ámbito político, causando preocupaciones legítimas de seguridad relacionadas con la banda del Tren de Aragua, entre otras.

En segundo lugar, la continuación fraudulenta del régimen de Maduro es un riesgo significativo para la seguridad y la estabilidad de la región. Durante las últimas dos décadas, se sabe que grupos armados colombianos como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), varias facciones de las FARC y el Clan del Golfo han operado dentro de Venezuela. Estos grupos han estado utilizando a Venezuela como santuario, y la evidencia sugiere que han sido protegidos por el régimen de Chávez-Maduro. De hecho, el ELN opera en el oeste de Venezuela como una organización paramilitar con total lealtad al régimen.

Con Maduro aferrándose al poder y el fracaso de la política de “paz total” del presidente colombiano Gustavo Petro, los grupos armados colombianos y las organizaciones criminales venezolanas probablemente seguirán expandiéndose, afectando a toda la región. Los capos de la cocaína seguirán utilizando a Venezuela como plataforma de despliegue, enviando la droga a través de los puertos colombianos en el Pacífico y el Atlántico o a través de Ecuador, que se está convirtiendo cada vez más en un centro de exportación de drogas ilegales.

Asimismo, aumentará la minería ilegal, especialmente de oro, cobalto y coltán. La minería ilegal de oro en Venezuela se lleva a cabo principalmente en sus regiones del sur, y se transporta a través de Colombia, Guyana y Brasil a clientes en América del Norte y Europa. A través de estas economías ilícitas, los grupos armados en Venezuela aumentarán su capacidad de violencia y control territorial.

Con respecto a la disputa territorial de Venezuela con Guyana, Maduro puede utilizar una estrategia similar a las de sus socios globales. La invasión rusa de Ucrania, la guerra iraní por poderes contra Israel y las amenazas chinas a Taiwán son un modelo atractivo para un régimen autocrático: utilizar el nacionalismo para unificar al público y perseguir la riqueza petrolera de un país vecino, perturbando la estabilidad regional y los mercados energéticos globales.

En tercer lugar, en términos geopolíticos más amplios, el tablero de ajedrez favorece a los “autócratas”. Como era de esperar, regímenes represivos como Cuba, Irán, Nicaragua y Rusia apoyaron los resultados electorales venezolanos. El robo de elecciones aumenta el riesgo de retroceso democrático en toda América del Sur.

El fraude electoral en Venezuela es el segundo que ocurre en la región en menos de cinco años, y Maduro sigue el camino de Daniel Ortega en Nicaragua. Con democracias cada vez más inestables en el continente, las victorias sucias de los regímenes autocráticos son una amenaza real para las democracias regionales. Asimismo, como lo ha hecho desde la era de Chávez, el régimen seguirá buscando los resultados también pueden dividir aún más a la región,
creando bloques regionales que
 

 

 

limiten la cooperación social y económica. Mientras Bolivia, Nicaragua y Honduras aceptaron los resultados falsificados, Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay condenaron el fraude, en algunos casos cortando relaciones diplomáticas con el régimen de Maduro. En una “neutralidad” sesgada están los gobiernos de México, Brasil y Colombia, que tienen vínculos ideológicos con el régimen y están jugando para mantener a Maduro en el poder.

 

En el caso de Colombia, el presidente Petro está ideológicamente alineado con Maduro y ha tratado de encabezar una política de restablecimiento de relaciones diplomáticas con Venezuela, una estrategia que no ha producido ningún resultado. La decisión de Petro de cesar nuevos contratos de exploración y explotación de hidrocarburos, a pesar de las grandes reservas de Colombia, significa que el país corre el riesgo de tener un déficit de gas natural para 2025. El gobierno ha propuesto importar gas natural de Venezuela, creando una dependencia energética y restringiendo efectivamente la política exterior de Colombia.

Por último, Venezuela desempeña un papel importante en las negociaciones de Colombia con el grupo guerrillero ELN, en busca de un acuerdo de paz destinado a llevar a Colombia al reino del “socialismo del siglo XXI” y alejarla de sus valores democráticos tradicionales y su alianza con los Estados Unidos.

Si se falla a los valientes pero indefensos venezolanos y su búsqueda de resultados democráticos, esto tendrá un efecto significativo en la paz, la estabilidad y la democracia en el continente. La victoria de Maduro es una victoria para el crimen organizado, los poderes malignos y la autocracia, y una derrota para los derechos humanos, la libertad y los valores democráticos. Permitir que Maduro lleve a cabo su fraude electoral sería privar a Venezuela de su presidente legítimo, Edmundo González.

 

Además, en la era actual de competencia por el poder global, permitir que Maduro prevalezca dañará a la región de maneras impredecibles. El momento de actuar para garantizar la libertad y la democracia es ahora, sin importar el costo. Recompensar la dictadura de Maduro solo alentará a otros a jugar el mismo juego.

 

Países Bajos endurece su política de asilo: el gobierno propone el régimen más estricto de su historia

 

 

El nuevo gobierno de coalición de los Países Bajos, liderado por Dick Schoof y dominado por partidos de derecha y extrema derecha, ha anunciado el que podría ser el régimen de asilo más estricto en la historia del país. El plan, que se presentó el viernes, tiene como principal objetivo frenar la inmigración, restringir la entrada de refugiados y aumentar las expulsiones de aquellos que no cuenten con un estatus legal. Este enfoque ha generado preocupación y debate tanto dentro como fuera de los Países Bajos.

La coalición, conformada por el Partido por la Libertad (PVV), el Partido Popular por la Libertad y la Democracia (VVD), el Nuevo Contrato Social (NSC) y el partido de los granjeros (BBB), ha dejado clara su postura de endurecer las políticas migratorias. La ministra de Asilo y Migración, Marjolein Faber, miembro del PVV de Geert Wilders, ha sido una de las figuras clave en impulsar estas medidas. Faber, quien anteriormente promovió la controvertida teoría del "gran reemplazo", ha moderado su discurso, pero sigue enfatizando la necesidad de reducir la afluencia de migrantes.

Entre las medidas más destacadas, el gobierno propone dificultar la concesión de asilo, restringir el reagrupamiento familiar y aumentar las expulsiones de solicitantes de asilo. Además, Schoof confirmó que su gobierno solicitará a la Unión Europea una cláusula de exclusión de la política de migración comunitaria, lo que les permitiría suspender temporalmente la tramitación de solicitudes de asilo y proceder a expulsiones de manera forzada. Esta solicitud marcaría un precedente en la política migratoria de la Unión Europea, si llegara a ser aceptada.

El programa gubernamental también propone modificar la actual Ley de Extranjería neerlandesa, eliminando el permiso de asilo por tiempo indefinido y endureciendo las normas de reagrupación familiar. Bajo estas nuevas disposiciones, solo se permitiría la reunificación familiar si el solicitante de asilo cuenta con un empleo, vivienda y ha residido legalmente en el país durante al menos dos años.

El impacto de estas políticas podría ser significativo en un país donde la inmigración ha sido un tema divisivo. Según el nuevo gobierno, el aumento de los inmigrantes y solicitantes de asilo ha generado presión en áreas clave como el mercado inmobiliario, la atención médica y la educación, además de afectar la cohesión social y la seguridad. En línea con este discurso, el documento oficial presentado vincula explícitamente la inmigración con la delincuencia, afirmando que los delitos e incidentes relacionados con los solicitantes de asilo deben cesar.

El endurecimiento de las políticas migratorias en los Países Bajos ha sido impulsado principalmente por el ascenso del PVV de Geert Wilders, que ganó las elecciones de noviembre con 37 escaños, convirtiéndose en el partido más votado. La coalición gobernante alcanzó una mayoría absoluta al sumar los escaños del VVD, NSC y BBB, permitiendo a la derecha y extrema derecha formar gobierno tras seis meses de negociaciones.

Aunque las políticas migratorias son el tema central del nuevo gobierno, también se han 

 

 

 

acordado medidas que benefician a los agricultores y ganaderos, limitando algunas de las normativas medioambientales que les perjudicaban. Sin embargo, es la agenda migratoria la que está generando mayor controversia dentro del país y en el escenario internacional.

 

Rusia y Ucrania intercambian 206 prisioneros de guerra

 

 

El sábado 14 de septiembre, Rusia y Ucrania realizaron un nuevo intercambio de prisioneros de guerra, liberando a 103 soldados de cada bando en un acuerdo mediado por los Emiratos Árabes Unidos (EAU). El canje es parte de los continuos esfuerzos para liberar a los combatientes capturados durante el conflicto entre ambos países, que ya lleva más de dos años y medio.

 

El Ministerio de Defensa ruso informó que los 103 soldados rusos liberados habían sido capturados durante una incursión ucraniana en la región de Kursk, iniciada el pasado 6 de agosto. Tras el intercambio, los militares rusos fueron trasladados a Bielorrusia, donde están recibiendo atención médica y psicológica, así como la oportunidad de comunicarse con sus familias.

 

Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, confirmó el retorno de los 103 soldados ucranianos a través de su cuenta en la red social X (anteriormente Twitter). “Nuestra gente está en casa. Hemos traído con éxito de vuelta a Ucrania a otros 103 guerreros del cautiverio ruso”, declaró el mandatario, agradeciendo a su equipo por la gestión del intercambio.

A lo largo del conflicto, intercambios como este se han logrado gracias a la mediación de países como los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Turquía. Este es el segundo canje en menos de un mes, ya que a finales de agosto ambos países intercambiaron a 115 prisioneros de guerra.

 

A pesar de las hostilidades continuas, estos acuerdos brindan un respiro temporal para los soldados capturados y sus familias, y subrayan los esfuerzos diplomáticos para reducir el sufrimiento de los combatientes en medio de la guerra.

 

Estado Islámico reivindica atentado en Afganistán que deja 15 muertos

 

 

El Estado Islámico (EI) ha reivindicado la autoría de un atentado mortal que dejó 15 civiles chiíes muertos y otros seis heridos en el centro de Afganistán, según el Ministerio del Interior afgano. El ataque tuvo lugar el jueves en la provincia de Daykundi y fue perpetrado por hombres armados que abrieron fuego contra un grupo de personas, en su mayoría chiíes, que se habían reunido para recibir a peregrinos que regresaban de Karbala, un lugar sagrado en Irak.

El brazo mediático del grupo extremista, Amaq, afirmó que los "soldados del califato" llevaron a cabo el ataque. A pesar de que la violencia en Afganistán ha disminuido desde que los talibanes tomaron el poder en 2021, el Estado Islámico-Jorasán (IS-K), la rama local del grupo, sigue siendo una amenaza activa en el país. Este grupo ha sido responsable de numerosos ataques dirigidos a la minoría chií, a quienes considera herejes, así como contra los talibanes, con quienes mantienen una rivalidad.

El portavoz del Ministerio del Interior afgano, Abdul Matin Qani, confirmó que "hombres armados desconocidos" fueron los responsables del ataque, aunque no se proporcionaron detalles adicionales sobre los perpetradores o las medidas de seguridad adoptadas tras el atentado. Fuentes locales indicaron que 14 personas murieron en el lugar y al menos cuatro resultaron heridas. Un hospital en la ciudad de Nili, la capital de Daykundi, ha puesto en alerta a su personal para atender a los heridos, según un funcionario que habló bajo condición de anonimato.

Contexto de violencia en Afganistán

El IS-K ha tenido un historial de ataques contra la comunidad chií en Afganistán, además de atacar objetivos internacionales y locales. A principios de este mes, el grupo reivindicó un atentado suicida en la capital, Kabul, que cobró la vida de seis personas. El Estado Islámico también estuvo detrás de un ataque en mayo en el que murieron seis turistas, tres de ellos extranjeros.

El gobierno talibán, por su parte, ha intentado minimizar la amenaza del IS-K, afirmando que el grupo ha sido debilitado en los últimos meses. Sin embargo, funcionarios internacionales, incluidos expertos en antiterrorismo de las Naciones Unidas, han advertido que la organización ha fortalecido su capacidad logística y financiera, representando una creciente amenaza no solo para Afganistán, sino también para Europa. Un informe reciente indicó que el IS-K está mejorando su capacidad para realizar operaciones a mayor escala, lo que podría poner en peligro la seguridad internacional.

El ataque en Daykundi refuerza la preocupación sobre la creciente amenaza del IS-K y las dificultades que enfrenta el gobierno talibán para garantizar la seguridad en todo el país, especialmente en regiones donde las minorías religiosas, como los chiíes, siguen siendo vulnerables a la violencia extremista.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis