Bogotá, Colombia -Edición: 695

 Fecha: Miércoles 18-09-2024

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

En riesgo comunidades ribereñas por niveles bajos del río Amazonas




La Amazonía considerada la región más biodiversa y a su vez, la más vulnerable del planeta, en alerta por los niveles bajos del río Amazonas y sus implicaciones humanitarias. Los impactos del cambio climático y calentamiento global empiezan a ser una realidad en los territorios.

La Defensoría del Pueblo hace un llamado a las autoridades locales y departamentales, así como a las comunidades a tomar las medidas necesarias para reducir la vulnerabilidad ante la ocurrencia de este fenómeno de sequía y desabastecimiento de agua.

Ante la sequía provocada por los bajos niveles del río Amazonas y sus afluentes, que se viene presentando desde mediados del mes de agosto según reportes del Ideam, la Defensoría del Pueblo adelanta acompañamiento a las comunidades ribereñas para la garantía del derecho a la prevención y atención de desastres.
La entidad, sin dejar de lado eventos adyacentes a este fenómeno como el desabastecimiento de agua, que en su agudización podría repercutir en la seguridad alimentaria de la población y también la ocurrencia de incendios de cobertura vegetal, ha hecho un llamado a las autoridades locales, regionales y nacionales para que implementen desde ya medidas que garanticen el bienestar de las poblaciones de la zona.

Es claro que la Amazonía colombiana es considerada una de las regiones más biodiversas y vulnerables del planeta, la cual experimenta una variabilidad climática que, en la actualidad, se ha visto fuertemente influenciada por diversos factores naturales y antrópicos. Además de los efectos del cambio climático y el calentamiento global, tanto a nivel local como global, debido al aumento de las temperaturas y las actividades de deforestación, es necesario que las autoridades ambientales activen las alertas para atender oportunamente esta problemática.

A pesar de su gran extensión, esta región presenta una baja densidad poblacional, concentrada principalmente en las riberas de los ríos y en pequeñas ciudades.

Por su parte, las autoridades locales de los municipios de Leticia y Puerto Nariño, en respuesta a la temporada seca y la afectación generada por disminución del cauce de los ríos y cuerpos de agua, han decretado la alerta amarilla y la existencia de la situación de calamidad pública en los asentamientos urbanos, rurales y ecosistemas amazónicos respectivamente. Además, en estas declaraciones se han indicado las acciones a realizar a cargo de los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo y Desastres (CMGRD) de estos municipios y de las demás entidades de orden municipal, departamental y nacional que así se requiera.


Admiten demanda para anular diálogos con el Clan del Golfo




El Consejo de Estado admitió una demanda interpuesta por el exministro de Justicia,
Wilson Ruiz Orejuela, que busca la anulación de las resoluciones que permitieron la apertura de diálogos entre el Gobierno Nacional y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), también conocidas como Clan del Golfo. La acción judicial plantea la violación de varias garantías constitucionales, poniendo en entredicho la legalidad y legitimidad de estas conversaciones.

Según el auto interlocutorio emitido por la Sala de lo Contencioso Administrativo,
Sección Primera del Consejo de Estado,

 

 

 

 la demanda cumple con los requisitos formales establecidos en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (CPACA). En consecuencia, se procederá a evaluar la solicitud de nulidad de las resoluciones núms. 257 y 279, expedidas en julio de 2024, mediante las cuales se autorizó un espacio de conversación sociojurídico con las AGC y se reconoció a representantes de este grupo armado para participar en dichas negociaciones.

Argumentos del demandante

Wilson Ruiz, en un comunicado de prensa, subrayó su preocupación por el tratamiento que el Gobierno Nacional ha dado a las AGC, otorgándoles un estatus político, lo cual, en su opinión, desconoce los estándares internacionales en materia de reconocimiento de conflicto. El exministro cuestionó la pasividad del Gobierno frente a estos grupos armados y advirtió sobre el incremento de la violencia y la pérdida de control territorial en las zonas más afectadas.

“La voluntad por la paz es indispensable y debe demostrarse para adelantar diálogos con grupos armados. Sin embargo, el Gobierno ha mostrado debilidad ante el Clan del Golfo, lo que ha favorecido una escalada de criminalidad”, afirmó Ruiz. El exministro argumenta que las resoluciones impugnadas violan artículos clave de la Constitución colombiana, como los relativos a la preservación del orden público y la seguridad ciudadana, así como disposiciones de la Ley 2272 de 2022.

La demanda busca verificar si el Clan del Golfo ha mostrado un compromiso real de cesar la violencia, el narcotráfico y otros crímenes. Además, Ruiz plantea que las negociaciones deben estar acompañadas de planes concretos de inclusión social y desarrollo económico en las regiones más afectadas por la violencia, para asegurar que los ciudadanos no queden vulnerables ante la acción de estos grupos criminales.

El proceso judicial

El proceso de nulidad, identificado con el número 11001-03-24-000-2024-00222-00, enfrentará al exministro Wilson Ruiz con el Presidente de la República, parte demandada en el caso. La decisión final podría influir significativamente en las políticas de paz del actual Gobierno y en la relación con grupos armados al margen de la ley.

Este paso judicial refleja la creciente controversia en torno a los diálogos con grupos como el Clan del Golfo, que han sido objeto de críticas tanto por parte de la oposición como de sectores de la sociedad civil, quienes piden mayor firmeza en la defensa de la seguridad y el orden público en el país.

Colombia espera con atención el desarrollo de este proceso, que podría marcar un punto de inflexión en la forma en que se gestionan los procesos de paz y se aborda la criminalidad organizada en el país.

 

Con fuego técnico, UNGRD propone disminuir incendios forestales




El director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Carrillo, presentó una propuesta para combatir los incendios forestales que aquejan el territorio colombiano. Esta iniciativa se centra en el manejo técnico del fuego, la cual permite controlar las conflagraciones mediante la creación de líneas de contención utilizando llamas controladas.

Carrillo subrayó la importancia de desarrollar una gobernanza del fuego y propuso al presidente Gustavo Petro la expedición de un decreto que legalice esta práctica, actualmente considerada ilegal en el país.

 

Según Carrillo, el uso del fuego técnico puede ser una herramienta eficaz para combatir incendios que, si no se controlan, pueden desbordarse y causar daños significativos. "Cuando el fuego está sometido también reduce el riesgo para los bomberos", afirmó. Esta técnica, que incluye las quemas prescritas,

 

 

 
es comúnmente utilizada en países como Estados Unidos, Australia y Brasil, donde ha demostrado ser efectiva en terrenos boscosos.

Este método solo podrá ser utilizado por personal altamente capacitado, como bomberos oficiales, voluntarios, personal aeronáutico, y equipos internacionales autorizados por el Gobierno Nacional.

La propuesta busca cambiar la percepción sobre el uso del fuego en la lucha contra incendios, permitiendo a los bomberos no solo extinguir llamas, sino también utilizar el fuego como herramienta de contención. Carrillo enfatizó que esta estrategia podría ser crucial para enfrentar la creciente amenaza de incendios forestales en Colombia.
Durante el mes de septiembre se han registrado 249 incendios forestales en 14 departamentos y 135 municipios.

El ministro de Interior confirmó reunión

Juan Fernando Cristo, ministro del Interior, confirmó que el próximo jueves se llevará una reunión en la que se buscará definir la entrega de los equipos a los cuerpos de bomberos para poder dar frente a los incendios.

"Hay una urgencia manifiesta, desde hace unos meses, nosotros estábamos demorados en tomar las decisiones para dotar a las autoridades en los implementos necesarios", indicó el jefe de la cartera, añadiendo que en el Huila, el Tolima y en Cauca se ha mantenido el compromiso para trabajar para darle fin a las emergencias que se han estado presentado.

 

27 heridos deja ataque a base militar de Puerto Jordán, Arauca




Durante la mañana de este martes, se reportó el ataque atribuido al Ejército de Liberación Nacional (ELN), con tatucos o cilindros bomba, los cuales fueron lanzados desde una volqueta a la base militar Puerto Jordan, en el departamento del Arauca, dejando 27 heridos.

En lo señalado por el Ministerio de Defensa, de los 27 heridos, 20 tienen esquirlas y 7 de ellas se encuentran en estado prioritario.

Según información del Ejército Nacional, el hecho se presentó a tan solo 900 metros de un colegio del sector, en el cual se encontraban más de 300 niños, encendiendo las alarmas en padres de familia, quienes salieron en busca de sus hijos, autoridades señalan que cerca de cinco niños se desmayaron a consecuencia del estallido.

Hasta el momento se ha logrado esclarecer que siete de los uniformados afectados, se encuentran heridos de gravedad, mientras que los demás sufrieron aturdimiento; sin embargo, ya se encuentran siendo atendidos por el servicio médico.

En un nuevo informe, se ha señalado que en el hospital San Vicente, a donde han sido trasladados los heridos, no hay electricidad, por lo cual, el personal médico se encuentra operando con plantas de generación de energía.

Desde el Comando Aéreo de Transporte Militar despegó una nave medicalizada rumbo a Arauca para atender y trasladar al personal militar que resultó afectado por los ataques.
El almirante Francisco Cubides, comandante general de las Fuerzas Militares, atribuyó al Eln el atentado terrorista, por el cual, ha sido enviado por instrucción del ministro de Defensa, Iban Velásquez, a liderar personalmente la respuesta ofensiva ante el ataque.

Dos soldados fallecieron tras ataque en Tame, Arauca

El pasado domingo, 1 de septiembre, se presentó otro ataque en el que murieron dos soldados, luego de que las tropas del Ejército fueran asaltados con ráfagas de fusil y explosivos, en cercanías al Batallón de Ingenieros Rafael Navas Pardo, de la Brigada 18, en Tame, municipio de Arauca.

Este hecho fue atribuido a guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN), quienes, al parecer, se desplazaban en una camioneta hasta el puesto de control en el que se encontraban los uniformados y abrieron fuego contra los soldados.

 

 

Página 3

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis