Bogotá, Colombia -Edición: 695

 Fecha: Miércoles 18-09-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Enrique Vargas Lleras radicó un incidente de desacato contra Petro




A pesar de la cuestionada retractación de Petro respecto a las acusaciones que hizo contra la Familia Vargas Lleras relacionadas con presuntas irregularidades en la Nueva EPS, Enrique Vargas expresó su descontento, afirmando que no se ha cumplido con los términos legales requeridos. Por tanto, radicó ante la Sala de lo Contencioso Administrativo, un incidente de desacato contra el Presidente por no cumplir el fallo de tutela emitido por el Consejo de Estado.

A través de un documento, Vargas presentó una serie de argumentos que justifica la iniciación del incidente de desacato, entre ellos resaltó el día 11 de septiembre de 2024, Petro presentó impugnación en contra de la sentencia de fecha 27 de agosto de 2024 como un intento de evitar cumplir con la orden del Consejo de Estado.


Vargas Lleras solicitó al Consejo de Estado que se impongan sanciones, incluyendo arresto y multa, si se determina que Petro no ha cumplido con las órdenes judiciales. Además, pide que se ordene al Presidente cumplir con la sentencia en un plazo de 48 horas tras la notificación del incidente.

Petro defendió sus declaraciones, argumentando que su objeción de conciencia le permite apartarse del cumplimiento de la orden judicial, aunque esto ha sido rechazado por Vargas Lleras como una justificación válida.

“La objeción de conciencia solo aplica para tema de salud como eutanasia y abortos pero dónde está cuando la Corporación le ha dicho al Presidente que sobre los agravios y señalamientos que ha hecho sobre mi persona y mi familia pueda haber una objeción de conciencia cuando el dice que yo hice un ocultamiento de más de 5.5 billones de facturas de la Nueva EPS. Aquí no podemos maltratar el derecho y usar figuras constitucionales para desconocer los fallos judiciales”, afirmó Enrique Vargas.


Uribe solicitó aclaración sobre supuesto uso de Pegasus en sus mandatos




En un reciente pronunciamiento, el expresidente Álvaro Uribe Vélez ha hecho 
 

 

 

un llamado a los exministros de Defensa que formaron parte de sus administraciones para que aclaren si durante sus mandatos se adquirió o renovó la licencia del controvertido software de espionaje Pegasus.

Uribe ha manifestado que durante su tiempo en el cargo, nunca recibió información sobre la compra o uso de Pegasus, un programa conocido por su capacidad para interceptar comunicaciones y acceder a datos personales. "Jamás se ordenó interceptar a la oposición; las acciones estaban dirigidas únicamente a terroristas o a receptores de dinero de Chávez", afirmó el exmandatario, enfatizando que cualquier operación relacionada con espionaje se llevó a cabo bajo la supervisión de las instancias competentes.

El expresidente también recordó que en 2014, durante una campaña electoral, el gobierno de la época (Juan Manuel Santos) intentó vincularlo con la Central de Inteligencia Andrómeda, un organismo que él asegura no conocer. Además, mencionó que fue relacionado con una investigación sobre un hacker por parte del fiscal de ese entonces, aunque él afirma haber estado completamente ajeno a tales acusaciones hasta que estalló el escándalo.

"Mi proceso sigue en la Fiscalía a pesar de todas las pruebas en mi favor. Ya diez años", escribió Uribe en su cuenta de X, subrayando su frustración ante lo que considera una falta de justicia y transparencia.
 

Secretario de Transparencia, Andrés Idárraga, recibió amenaza de muerte




Andrés Idárraga, el secretario de Transparencia de la Presidencia, fue objeto de amenazas de muerte. Este martes, reveló que una corona de flores con un mensaje desafiante fue dejada en el lugar donde reside.

“Yo me encontraba trabajando en el Palacio de Nariño, cuando la señora que nos colabora en la casa me avisa que había llegado una corona, pero yo no entendí a qué se refirió, yo le dije que la recogiera, hubo que pagarla, luego me envía las fotos y se activa todo el procedimiento de seguridad”.

El secretario de Transparencia expresó su preocupación tras recibir amenazas de muerte, señalando que "ya es la segunda amenaza que recibo, la anterior fue en abril del año pasado y es desafortunado porque en este país no deberían pasar estas cosas". Idárraga describió la situación como "muy incómoda, triste, sobre todo y que rechazo fuertemente".

Así mismo, confirmó que las autoridades están avanzando en reforzar su seguridad y en la investigación para identificar a los responsables, quienes podrían estar vinculados a la mafia.

 

 
Ante el hecho, la Casa de Nariño manifestó apoyo a Idárraga, subrayando que estas intimidaciones son una clara señal de la resistencia que enfrenta el Gobierno en su esfuerzo por erradicar prácticas corruptas que han plagado al país durante décadas.

Es importante destacar que la lucha contra la corrupción es un objetivo compartido por todos los sectores políticos y la sociedad en general. Sin embargo, la forma en que el gobierno ha manejado este tema ha sido cuestionada por la oposición, que considera que las acciones del ejecutivo están más enfocadas en perseguir a sus adversarios políticos que en implementar medidas efectivas y transparentes.


Nuevos reparos a la ley de financiamiento




Una nueva polémica surgió entre el Gobierno Nacional y el Centro Democrático al conocerse la ley de financiamiento que presentó el Gobierno Nacional hace algunos días. Esta vez es la Senadora Paloma Valencia quien indicó que el Gobierno pretende acabar con el régimen simple para el comercio lo que perjudica enormemente a los pequeños comerciantes.

Según dice la parlamentaria que “el régimen de tributación simple le garantizaba a Colombia un recaudo de esos pequeños empresarios, que era cómodo para ellos pero muy importante para el país. Durante el último año se reportó un impuesto de $1.8 billones de pesos”.

De igual manera, Valencia aseguró que “eran más de 150.000 pequeños empresarios contribuyendo a la economía colombiana, y venía creciendo más o menos un 32% adicional. Se suponía que en estos años el crecimiento sería mayor porque se calculaba sobre el doble de la tributación actual en los impuestos que estábamos pagando”.

Escencia de la norma


La senadora del Centro Democrático sostuvo que “se suponía que íbamos a llegar a $3.8 billones de pesos pagados por esos pequeños negocios. Esto no era un tema solo de las grandes ciudades porque la gente colombiana se quiere formalizar y quiere contribuir al Estado colombiano. Más de 1022 municipios ya tenían empresarios inscritos en el régimen simple y el Gobierno de Gustavo Petro quiere acabar con ese régimen”.

Posteriormente, la congresistas señaló que “Ahora, los empresarios pagarían sobre utilidades, tener que pagar contadores, pagar todos los impuestos de manera independiente. Lo que significa que se van a ir, no van a pagar impuestos en Colombia, pero sobre todo, vuelven a esa oscuridad que significa la informalidad. Petro, al eliminar el régimen simple, le cierra las puertas a los colombianos que decidieron contribuir a Colombia. Afectan a esos pequeños negocios, como misceláneas, salones de belleza, peluquerías y tiendas, que quieren salir adelante y encontraron en el régimen simple una manera de ser formales. El cambio…”

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis