Bogotá, Colombia -Edición: 695

 Fecha: Miércoles 18-09-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Starmer busca "lecciones" de Meloni para reducir la inmigración ilegal

 

 

El primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, se encuentra en Roma para reunirse con su homóloga italiana, Giorgia Meloni, con el objetivo de aprender de primera mano cómo Italia ha logrado una significativa reducción de la inmigración ilegal. Starmer, acompañado por Martin Hewitt, el ex jefe de policía y líder del recién formado Comando de Seguridad de Fronteras, mostró interés en conocer las estrategias italianas que han permitido reducir hasta en un 60% la inmigración irregular en el último año.

 

"Italia ha hecho un trabajo impresionante en la prevención de la inmigración ilegal desde los países de origen, y queremos entender cómo lo han logrado", declaró Starmer en su primer encuentro con Meloni. El premier británico se mostró especialmente interesado en los acuerdos bilaterales de cooperación que Italia ha establecido, especialmente con Albania, y su enfoque en fortalecer la seguridad en las fronteras.

 

Durante su visita, Starmer y Hewitt también recorrerán el Centro Nacional de Coordinación de la Inmigración en Italia, con el propósito de conocer los detalles operativos que han llevado a este éxito en la reducción de la inmigración ilegal. Starmer destacó la importancia de trabajar en colaboración internacional para desmantelar las redes de tráfico humano que, según él, son responsables de las tragedias humanas que se producen en las fronteras.

El viaje de Starmer a Italia se da en un contexto delicado, ya que hace pocos días ocho migrantes murieron en el Canal de la Mancha tras el hundimiento de un bote. Este hecho ha elevado a 20 el número de fallecidos solo en septiembre, lo que subraya la urgencia del gobierno británico por encontrar soluciones más efectivas para gestionar el flujo migratorio.

Starmer ha dejado claro que no seguirá los pasos de su predecesor, Rishi Sunak, quien promovió el polémico plan Ruanda, un acuerdo que buscaba deportar inmigrantes al país africano. "No habrá más trucos como ese", señaló Starmer, enfatizando que su gobierno se centrará en desmantelar las redes de tráfico humano y en proteger las fronteras del Reino Unido.

El nombramiento de Martin Hewitt como líder del Comando de Seguridad de Fronteras marca, según Starmer, "el inicio de una nueva era" en la implementación de políticas internacionales para hacer frente a este problema. Hewitt, con una vasta experiencia en seguridad, se comprometió a combatir a las bandas organizadas que trafican con personas, asegurando que "durante demasiado tiempo han lucrado con la vida de personas inocentes y vulnerables".

No obstante, la visita de Starmer a Italia ha sido criticada tanto por organizaciones humanitarias como por miembros de su propio partido. Grupos como Amnistía Internacional y el UK Refugee Council han advertido sobre los riesgos de emular las políticas de un gobierno al que consideran de ultraderecha. Además, varios diputados laboristas han cuestionado si Starmer está dispuesto a adoptar enfoques que algunos consideran cercanos a la extrema derecha, lo que ha generado tensiones dentro del partido.

 

El futuro de la política migratoria del Reino Unido, especialmente tras esta visita a Italia, sigue siendo incierto, y Starmer ha evitado comprometerse con una estrategia específica, dejando abierta la posibilidad de explorar nuevas alternativas en los próximos meses.

 

Ataque con explosivos en 'Beepers' de Hizbulá: Escalada de tensión en Líbano e Israel

 

 

Una serie de explosiones simultáneas en dispositivos de mensajería de miembros de Hizbulá ha dejado al menos nueve muertos y más de 2.800 heridos en Líbano y Siria (al cierre de esta edición), intensificando el ya tenso escenario entre la milicia libanesa e Israel. Las detonaciones ocurrieron de forma repentina y afectaron a varias zonas, incluyendo Dahiya, el bastión de Hizbulá en Beirut, y áreas en el sur del Líbano. La magnitud y el impacto de estas explosiones han sido descritos por las autoridades de Hizbulá como "la mayor brecha de seguridad" en décadas de conflicto con Israel.

La reacción de Hizbulá no se hizo esperar, acusando directamente a Israel de ser responsable del ataque. En un comunicado, la milicia chií prometió venganza: "El enemigo recibirá su justo castigo", señaló uno de sus líderes, destacando que se encuentran investigando cómo fue posible que un ataque de tal precisión y coordinación afectara a tantos de sus miembros simultáneamente. Este ataque ha incrementado la sensación de vulnerabilidad dentro de las filas del grupo armado, que ahora teme una mayor infiltración en sus sistemas de comunicación.

Al cierre de esta edición, Israel, no ha emitido una respuesta oficial, ni confirmando ni desmintiendo su participación en los hechos. Sin embargo, algunos expertos señalan que este ataque marca un cambio
radical en las tácticas utilizadas por ambos bandos en el conflicto, destacando que no

 

 

 

se emplearon ni cazas ni misiles, sino un método más sutil y sofisticado, propio de operaciones de inteligencia y espionaje.

 

Operación de inteligencia sofisticada

Los dispositivos de mensajería que explotaron pertenecían en su mayoría a miembros de alto rango de Hizbulá, lo que aumenta las sospechas de un ciberataque o una infiltración tecnológica por parte de los servicios de inteligencia israelíes, posiblemente el Mosad. Las explosiones ocurrieron cuando las baterías de los dispositivos empezaron a "calentarse", algo que inicialmente parecía un fallo técnico menor, pero que resultó ser el indicio de una operación meticulosamente planeada.

Varios hospitales en Líbano, especialmente en Beirut, se vieron desbordados por la cantidad de heridos, muchos de ellos con lesiones graves en las extremidades. Entre los afectados se encuentra el embajador de Irán en Líbano, Mojtaba Amani, cuyo asistente resultó herido cuando uno de estos dispositivos explotó en sus manos. Se ha revelado que muchos de estos aparatos eran de fabricación iraní, lo que ha generado más especulaciones sobre la posible implicación de servicios de inteligencia extranjeros en la cadena de explosiones.

Respuesta de Hizbulá y reacciones internacionales

La escalada entre Israel e Hizbulá no es nueva. Desde octubre, Hizbulá ha lanzado ataques limitados contra Israel como parte de su apoyo a Hamas en la Franja de Gaza. Sin embargo, el incidente con los "buscas" eleva el nivel de tensión a una nueva dimensión, dado que no se trata de un ataque tradicional, sino de una operación encubierta con graves implicaciones estratégicas.

El primer ministro libanés, Najib Mikati, condenó el ataque, calificándolo de "agresión criminal de Israel". Mientras tanto, las autoridades israelíes se mantienen en alerta, aunque no han variado las consignas de protección civil. Se teme que Hizbulá responda de forma significativa, lo que podría desencadenar el peor enfrentamiento entre ambas partes desde la guerra de 2006.

En Israel, la preocupación por un posible recrudecimiento del conflicto no solo se centra en el frente militar, sino también en el impacto sobre la situación de los rehenes israelíes en Gaza. Actualmente, 101 israelíes permanecen en cautiverio, y las familias temen que un enfrentamiento mayor con Hizbulá entierre aún más cualquier posibilidad de negociar su liberación.

Una operación con efectos a largo plazo

Este ataque ha puesto en evidencia la capacidad de los servicios de inteligencia para penetrar en las defensas tecnológicas de Hizbulá, pero también ha mostrado la fragilidad de la situación en el Líbano, donde cualquier incidente puede desencadenar una reacción en cadena con graves consecuencias. El emisario de Estados Unidos, Amos Hochstein, se ha reunido con el liderazgo israelí en un intento de evitar una escalada mayor. Sin embargo, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha dejado claro que no será posible el retorno de los ciudadanos evacuados del norte de Israel sin un cambio significativo en la situación de seguridad.

Con Hizbulá prometiendo represalias y la situación en la Franja de Gaza cada vez más tensa, los próximos días serán cruciales para determinar si el conflicto entre Israel y el grupo armado chií se intensifica aún más, alejando cualquier posibilidad de tregua y preparando el terreno para un nuevo enfrentamiento bélico en la región.

 

Trump reanuda su campaña tras intento de atentado y pone en evidencia fallas del Servicio Secreto

 

 

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, retomó su campaña electoral en Michigan, tras lo que ha sido descrito como un aparente nuevo intento de asesinato en su contra. Este incidente se suma a una serie de episodios que evidencian las crecientes tensiones y limitaciones que enfrenta el Servicio Secreto, la agencia encargada de la seguridad del exmandatario y otros líderes políticos.

El mitin en Michigan marca un retorno clave en la contienda electoral, a menos de dos meses de las cruciales elecciones presidenciales del 5 de noviembre. Trump, que sigue siendo una figura dominante dentro del Partido Republicano, ha continuado su campaña a pesar de los riesgos de seguridad a los que se ha enfrentado. El estado de Michigan, uno de los más importantes en la carrera por la Casa Blanca, también será visitado próximamente por la vicepresidenta Kamala Harris, quien busca captar el apoyo de los votantes demócratas.

El aparente atentado más reciente contra Trump ocurrió el 15 de septiembre en Florida, en su campo de golf privado. El exmandatario relató el incidente en sus redes sociales, afirmando que escuchó lo que parecían ser disparos antes de ser evacuado por el Servicio Secreto. Aunque el sospechoso fue detenido, Trump expresó su preocupación sobre los fallos en la seguridad y las implicaciones que esto podría tener en su campaña.

Este no es el primer ataque que enfrenta Trump. En julio, durante un acto de campaña en Pensilvania, sufrió una herida en la oreja durante un incidente que también fue calificado como un intento de asesinato. Estos eventos han puesto en tela de juicio la capacidad del Servicio Secreto para proteger al exmandatario, especialmente en un contexto de creciente violencia política en Estados Unidos.

La presión sobre el Servicio Secreto ha aumentado significativamente en los últimos 
 

 

 

meses. En respuesta al atentado de julio, la entonces directora de la agencia, Kimberly Cheatle, renunció, y varios agentes fueron suspendidos, incluyendo el jefe de la oficina de campo de Pittsburgh, Kevin Rojek. Sin embargo, el problema parece ser más profundo, ya que la agencia enfrenta una crisis de personal que ha dificultado su capacidad operativa.

 

El Servicio Secreto, que tiene la responsabilidad de proteger a los líderes políticos y exmandatarios del país, ha estado funcionando por debajo de sus niveles de personal proyectados. Según informes de Reuters, la agencia contaba con 7.879 agentes en febrero de este año, aproximadamente 400 menos de lo que el Congreso había autorizado. Aunque el presupuesto para la agencia aumentó un 9% este año, el proceso para contratar nuevos agentes es lento y extremadamente riguroso. Solo el 2% de los solicitantes son contratados, lo que limita la capacidad de la agencia para aumentar rápidamente su personal.

El director interino del Servicio Secreto, Ronald Rowe, quien asumió el cargo tras la renuncia de Cheatle, ha reconocido los desafíos que enfrenta la agencia. La campaña de Trump presenta un desafío adicional, ya que sus apariciones en espacios abiertos, como campos de golf, crean mayores riesgos de seguridad. A diferencia de otros expresidentes, como Barack Obama y Bill Clinton, que solían jugar en campos militares cerrados al público, Trump prefiere jugar en instalaciones privadas, lo que complica las medidas de seguridad.

 

El incidente más reciente en Florida expuso nuevamente estas dificultades. Los agentes del Servicio Secreto no realizaron una inspección rutinaria del lugar, lo que podría haber evitado que el sospechoso, Ryan Wesley Routh, se escondiera durante aproximadamente 12 horas cerca del quinto hoyo del campo de golf. Routh fue finalmente detenido, pero el incidente ha vuelto a poner bajo escrutinio la efectividad del Servicio Secreto.

 

Con las elecciones presidenciales a la vuelta de la esquina, la presión sobre el Servicio Secreto sigue aumentando. Los demócratas y republicanos han señalado que podrían aprobar fondos adicionales en el Congreso para fortalecer la seguridad, pero los cambios no llegarán a tiempo para las elecciones de noviembre. Mientras tanto, la agencia enfrenta la difícil tarea de proteger a sus protegidos en un entorno de creciente polarización y violencia política.

 

La campaña de Trump continúa, con eventos programados en Nueva York y Washington D.C., pero la sombra de los fallos en seguridad persiste.

 

La ONU denuncia aumento de la represión en Venezuela tras elecciones presidenciales

 

 

La Misión de Determinación de los Hechos de la ONU para Venezuela ha alertado sobre un alarmante incremento en la represión y violaciones de derechos humanos por parte del Gobierno de Nicolás Maduro tras las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio. En su informe más reciente, presentado el 17 de septiembre, la misión señaló que Venezuela atraviesa su peor crisis de derechos humanos desde 2019, con un aumento de los abusos tras las controversias que rodearon los resultados electorales.

El informe destaca que más de dos docenas de personas han muerto y al menos 2.400 han sido detenidas en las manifestaciones que surgieron después de que las autoridades electorales declararan a Maduro como el ganador sin haber presentado las actas de votación. La oposición, liderada por María Corina Machado y Edmundo González, afirmó que había obtenido la mayoría, lo que desató una ola de protestas a nivel nacional.

La misión, que no ha podido ingresar al país y realizó su investigación a través de entrevistas remotas, concluyó que el gobierno de Maduro ha orquestado un plan para desmantelar la oposición y silenciar cualquier tipo de crítica. Marta Valiñas, jefa de la misión, afirmó que se está llevando a cabo una represión "sistemática, coordinada y deliberada" para asegurar la permanencia del gobierno en el poder. Además, señaló que el aparato estatal, incluido el sistema judicial, ha sido instrumentalizado para silenciar a los disidentes.

El informe también reveló que 24 de las 25 muertes durante las protestas fueron causadas por disparos, la mayoría de ellos en el cuello de jóvenes menores de 30 años de barrios populares. En los primeros días de manifestaciones, 158 niños fueron arrestados, algunos de ellos con discapacidades, y acusados de delitos graves como terrorismo.

Desde 2019, las denuncias de desapariciones, torturas y tratos crueles han aumentado. Además, la operación "toc toc", una redada que consistía en la detención de críticos del gobierno en sus hogares, afectó principalmente a ciudadanos de barrios pobres, según el informe de la ONU.

El gobierno venezolano, sin embargo, ha responsabilizado a "extremistas de derecha" instigados desde el extranjero por el aumento de la violencia, aunque hasta el momento no ha emitido una respuesta oficial al informe de la ONU.

A pesar de que las investigaciones de la ONU no tienen efectos jurídicos inmediatos, Francisco Cox, miembro de la misión, señaló que la documentación podría ser utilizada en la Corte Penal Internacional o en países que aplican la jurisdicción universal. Esto abre la posibilidad de que las violaciones denunciadas sean investigadas en tribunales internacionales.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis