|
Tasa de homicidios en
Quibdó supera cinco veces la media nacional: la ciudad se ubica en el
tercer puesto

Más de 40.000 personas de Quibdó, la capital del departamento del Chocó
en Colombia, están enfrentando serias restricciones a su libertad de
movimiento, impuestas por grupos armados no estatales bajo la forma de
toques de queda, según informó el Equipo Humanitario País, compuesto por
agencias de la ONU y otras ONG internacionales.
Quibdó figura como el tercer municipio con la mayor tasa de homicidios
en Colombia, superando en cinco veces la tasa nacional media de
homicidios por cada cien mil habitantes. Con corte al 17 de septiembre,
la mayoría de las víctimas son jóvenes entre los 14 y 25 años, reveló el
Equipo Humanitario País.
El conflicto en la capital chocoana ha escalado debido a las disputas
entre bandas delincuenciales y el Clan del Golfo, información confirmada
por el Gobierno nacional. Estos enfrentamientos buscan el control
territorial y han aumentado las amenazas y estigmatización de los
habitantes, quienes en muchos casos enfrentan violencias basadas en
género y violencia sexual.
La situación de este sector del país ha generado temor entre los
residentes, quienes limitan sus actividades y desplazamientos en franjas
horarias, de acuerdo con la documentación del Equipo Humanitario País:
“El EHP ha documentado restricciones al derecho a la libertad de
movimiento afectando a más de 40.000 personas debido a toques de queda
impuestos por los actores armados no estatales en horarios comprendidos
entre las seis de la tarde (6:00 p. m.) hasta las cinco de la mañana
(5:00 a. m.) en los barrios de la zona norte y sur de la ciudad. Esta
situación ha desencadenado temor generalizado, lo que conlleva a que
gran parte de la población urbana restrinja su movilidad en estos
horarios ante el temor de ser víctimas de ataques con artefactos
explosivos y/o extorsiones financieras perpetradas por los actores
armados no estatales”.
Entre las consecuencias más graves se encuentra el impacto negativo en
la salud mental de la población, así como un incremento en el riesgo de
reclutamiento y utilización de menores de 18 años por parte de los
actores armados. “Asimismo, se ha incrementado el riesgo de
reclutamiento, uso y utilización de niños y niñas menores de 18 años. La
población civil también afronta estigmatización y en algunos casos,
amenazas directas por presunción de vínculos con algún actor involucrado
en el conflicto. Dichos riesgos también se han extendido a personas
defensoras de los derechos humanos que han sido víctimas de homicidios”,
señala el comunicado emitido por la organización.
Las agencias de la ONU alertan, además de la crisis humanitaria, sobre
el peligro para los defensores de derechos humanos en la región, quienes
han sido objeto de amenazas y homicidios. Esta dinámica ha llevado a un
estado de vulnerabilidad y crisis continua, dificultando la provisión de
servicios básicos y protección para la población.
En medio de esta delicada situación, la respuesta internacional y
nacional tiene como reto prioritario reducir la violencia y brindar
seguridad para restituir los derechos fundamentales de las personas
afectadas en Quibdó y sus alrededores. El panorama complejo exige
acciones coordinadas para enfrentar la crisis y proteger a los más
vulnerables.
En este contexto, es preciso mencionar que en días recientes la
gobernadora del Chocó, Nubia Córdoba, anunció que tropas del Ejército
Nacional vigilarán la zona urbana de la ciudad ante la oleada de
violencia que viene perpetrando el Clan del Golfo: “Vamos a recibir un
aumento de pie de fuerza en más de 120 hombres por parte de la Policía y
más de 160 hombres, por parte del Ejército, desplegando en toda la
ciudad de Quibdó, en el centro, y en los barrios, como en cada una de
las tribunas una acción conjunta”, aseguró la funcionaria
Doble homicidio en un
conjunto residencial en Soledad, Atlántico: ocho sujetos ingresaron
hasta el apartamento

Durante la madrugada del lunes 16 de septiembre, en el municipio de
Soledad
(Atlántico) se reportaron dos homicidios en el conjunto
residencial Ventura, situado en el área metropolitana de Barranquilla.
De acuerdo con lo que se pudo conocer de forma preliminar y por voces de
testigos en la zona, en total habrían sido ocho individuos los que
llegaron hasta el conjunto de manera violenta, y luego de atacar a los
vigilantes, se dirigieron hasta una de las torres en donde se hallaban
las víctimas del doble homicidio: un hombre de 54 años y un joven de 24
años.
De acuerdo con lo que indicó El Heraldo, los delincuentes ataron a los
vigilantes de seguridad antes de dirigirse a uno de los edificios donde
llevaron a cabo los asesinatos, y hasta el momento no se han realizado
capturas relacionadas con este hecho, lo cual sugiere que los
perpetradores lograron escapar luego de cometer el crimen, en el barrio.
Este caso se suma a varios hechos violentos que se han reportado durante
los últimos días
|
|
en la capital del Atlántico y su área metropolitana.
Por el momento, se presume como principal hipótesis que al parecer
buscaban cometer un robo, pero esto sigue siendo materia de
investigación por parte de los agentes de criminalística del Cuerpo
Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación que
se encuentra a cargo de la indagación.
Además de los esfuerzos policiales para esclarecer los hechos y capturar
a los responsables, el suceso ha llevado a una reflexión sobre las
medidas de seguridad en los conjuntos residenciales. Esta problemática
no es nueva para la ciudad, pero la forma violenta en la que se llevó a
cabo intranquiliza aún más a los residentes.
Las pesquisas continúan su curso y se espera en los próximo días tener
mayores detalles sobre el posible móvil de este caso, debido a que
medios locales aseguraron que luego de acabar con Suárez Yance y Alfaro
Mora, los delincuentes se habrían llevado consigo el DVR (sistema de
videograbadora digital) de las cámaras de seguridad del conjunto para no
dejarle fácil a las autoridades la identificación de los rostros y cómo
iban vestidos.
En otro caso una sicaria se enfrentó a la Policía en Barranquilla
S. M. Lujano Risco, una joven de 20 años y de nacionalidad extranjera,
ha sido señalada por las autoridades de Barranquilla como la autora de
uno de los hechos violentos más recientes en la capital del Atlántico.
Esto ocurrió durante un enfrentamiento con la Policía en el barrio Las
Nieves, la joven fue capturada tras un intenso cruce de disparos, luego
de acabar con la vida de un hombre.
El hecho sucedió la tarde del lunes 16 de septiembre de 2024 cuando dos
sicarios a bordo de una motocicleta atacaron a Miguel Ángel Barrera
Orozco, dejándolo muerto en el sitio. Pese a esto, las autoridades
intervinieron al instante cuando los delincuentes intentaban escapar y
esto generó que se desatara el tiroteo.
E. E. Correras Barros, un barbero de 25 años y residente en
Barranquilla, quien manejaba la motocicleta utilizada en el ataque,
también fue aprehendido. La balacera dejó a una persona herida al
recibir un impacto en uno de sus tobillos, mencionó El Heraldo.
En tanto que la situación de inseguridad en Barranquilla continúa siendo
un motivo de preocupación para las autoridades, quienes mantienen máxima
alerta debido al incremento de actos violentos, incluidos los de su área
maetropolitana. Esta preocupante escalada de violencia que ha erosionado
notablemente la percepción de seguridad ciudadana.
Según el Observatorio de Seguridad Ciudadana de la Universidad del
Norte, durante el primer semestre de 2024, la tasa de homicidios en
Barranquilla aumentó un 16%, alcanzando los 16,2 casos por cada 100.000
habitantes. Este nivel no se observaba desde 2016. En el departamento
del Atlántico, la situación es aún más alarmante: los homicidios han
registrado un incremento drástico del 89%.
El aumento en las estadísticas de homicidios se atribuye principalmente
a las intensas disputas entre diferentes organizaciones criminales que
compiten por el control territorial en la región.
El Observatorio también menciona que muchos de estos homicidios están
relacionados con acciones de avasallamiento entre estos grupos que aún
no han consolidado su dominio en algunas zonas. Como resultado, la
exigencia de una respuesta coordinada e institucional se hace cada vez
más apremiante para enfrentar las causas fundamentales de esta
problemática.
Este es el proyecto de ley que
busca combatir el acoso digital en Colombia: el 60% de las mujeres
asegura haberlo sufrido

Según un reciente informe del Ranking PAR entregado al Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), un
alarmante 60% de las mujeres en Colombia, de entre 18 y 40 años, han
sido víctimas de acoso a través de medios digitales.
Este dato revela una realidad perturbadora en la que la violencia
digital se ha convertido en una amenaza significativa para la seguridad
y bienestar de las mujeres.
En respuesta a esta creciente problemática, ha surgido una propuesta
legislativa conocida como la Ley Olimpia, cuyo objetivo es proporcionar
un marco legal robusto para combatir el acoso digital y proteger la
privacidad en el entorno digital.
La Ley Olimpia en Colombia es una iniciativa destinada a modificar la
Ley 1257 de 2008 y el Código Penal para abordar específicamente las
conductas relacionadas con la creación, difusión, sustracción y
distribución no consentida de material íntimo erótico o sexual.
La ley propone sanciones más severas para quienes participen en la
difusión no autorizada de este tipo de contenido, con el fin de
garantizar que las víctimas reciban justicia y protección frente a la
invasión de su privacidad.
Esta propuesta legislativa nace en respuesta a la creciente preocupación
sobre la violencia digital, un fenómeno que ha ganado notoriedad en los
últimos años debido a su impacto devastador en las vidas de las personas
afectadas.
La Ley Olimpia busca establecer un marco legal claro para
abordar estos delitos, proporcionar recursos para las víctimas y
garantizar que los perpetradores enfrenten consecuencias legales
adecuadas.
El origen de la Ley Olimpia se remonta a México, donde la
activista Olimpia Coral Melo se convirtió en un símbolo de la lucha
contra la violencia digital.
|
|
En 2013, un video íntimo de Melo fue difundido sin su consentimiento en
el municipio de Huauchinango, Puebla. Este acto de invasión a su
privacidad no solo tuvo un impacto devastador en su vida personal y
emocional, sino que también puso de relieve la falta de protección legal
para las víctimas de acoso digital.
La difusión del video en diversas plataformas digitales, que además
monetizaban con la explotación de imágenes íntimas, llevó a una
exposición no deseada y a una grave vulneración de su intimidad. El caso
de Olimpia Coral Melo se convirtió en un catalizador para la creación de
leyes que aborden específicamente la violencia digital en México y en
otros países de América Latina.
El Impacto del acoso digital en las mujeres
El acoso digital puede tener efectos profundos en la salud mental y
emocional de las víctimas. Las mujeres que enfrentan esta forma de
violencia a menudo sufren de ansiedad, depresión y estrés postraumático.
La invasión de su privacidad a través de la difusión no consentida de
material íntimo puede llevar a la estigmatización y a la pérdida de
autoestima, afectando su bienestar general y su calidad de vida.
El hecho de que el 60% de las mujeres en Colombia hayan experimentado
acoso digital subraya la necesidad urgente de medidas legislativas que
aborden esta problemática. La Ley Olimpia representa un paso importante
hacia la creación de un entorno más seguro para las mujeres en el
entorno digital, asegurando que las agresiones sean tratadas con la
seriedad que merecen.
La representante Ana Rogelia Monsalve ha sido una defensora clave de la
Ley Olimpia en Colombia. Monsalve destaca que la ley no solo penaliza la
distribución no consentida de material íntimo, erótico o sexual, sino
también busca combatir la violencia digital en general y proteger la
privacidad de las personas, especialmente de las mujeres.
Según Monsalve, “Es fundamental que nuestras mujeres se sientan seguras
y protegidas en todos los espacios, incluidos los digitales”. La
colaboración con Olimpia Coral Melo, quien ha liderado e inspirado la
promoción de la Ley Olimpia en Latinoamérica, ha sido importante para el
avance de esta iniciativa en Colombia.
Sicaria de 20 años se
enfrentó a tiros con la Policía: la jovencita es señalada de asesinar a
un hombre y dejar otro herido en un atentado en Barranquilla

La situación de inseguridad como resultado de los casos de muertes en
hechos violentos tienen en máxima alerta a las autoridades en
Barranquilla, debido a que la tarde del lunes 16 de septiembre de 2024
volvieron a escucharse disparos.
En esta ocasión, el ataque, perpetrado por dos sicarios en una
motocicleta, dejó a una persona muerta y a otra herida, quien fue
impactada por una bala en medio del intercambio de disparos que se
registró entre los sicarios y los uniformados que llegaron hasta los
límites entre los barrios Las Nieves y Santa Elena, y que finalmente
terminó con la captura de los dos delincuentes.
Al momento de abordar a los dos maleantes, los agentes descubrieron que
la persona que haló del gatillo para acabar con la vida de Miguel Ángel
Barrera Orozco resultó ser una mujer de 20 años y de nacionalidad
extranjera, a quien las autoridades identificaron como S. M. Lujano
Risco.
En medio de la reacción de las autoridades se conoció que el hombre (un
ciudadano barranquillero de 25 años que figura en los reportes de la
Policía como E. E. Correras Barros, de profesión barbero), el cual
manejaba la motocicleta en la que Lujano Risco, llegó a disparar y
también fue aprehendido
Según el mismo medio, los patrulleros que acudieron a esta zona, situada
en el suroriente de Barranquilla, tuvieron que envolver las manos de
Lujano Risco en bolsas de papel con cinta adhesiva, con el objetivo de
no perder los rastros de pólvora que quedan en una persona luego de
disparar un arma de fuego.
De esta forma, el mismo lunes, la mujer fue presentada por la Policía
Metropolitana de Barranquilla (Mebar) ante la Unidad de Reacción
Inmediata (URI) de la Fiscalía General de la Nación para que responda
por el homicidio de Barrera Orozco.
Tras la aprehensión de ambos delincuentes, en medio de la requisa que se
les realizó, se halló una pistola marca CZ 75, de fabricación checa y
calibre 9 milímetros, en poder de la mujer, mientras que su cómplice fue
herido por las autoridades.
“En una rápida reacción, la patrulla de vigilancia interceptó a los
sospechosos, quienes atacaron con disparos a los uniformados. Estos
tuvieron que responder con sus armas de dotación, lesionando a uno de
los presuntos delincuentes (quien manejaba la motocicleta)”, aseguró la
Mebar en un comunicado.
Asimismo, se confirmó que el segundo detenido, quien fue herido, tenía
cuatro anotaciones judiciales al momento de revisar sus antecedentes:
una por homicidio, una por fabricación, tráfico y porte de armas de
fuego, y dos por hurto.
Se espera que con el avance de las pesquisas se pueda establecer si
Lujano Risco tendría relación con otros casos recientes de homicidios
presentados en Barranquilla durante lo corrido de 2024. Los dos
detenidos quedaron en poder de la Fiscalía, que adelanta el proceso para
presentarlos ante un juez y definir su situación.
|
|