|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director: Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo: Alba L.
Arenas. V.
Editor:
Faver Alvarez
Redacción: Ramón
Valderrama
Deportes: Edwin Ballesteros
Diagramación:
José Mejía
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido,
Álvaro Ramírez González.

|
|
de Estudios Urbanos de la
Universidad Nacional, destacó que es crucial definir desde el
principio quién será el responsable del mantenimiento de estos
espacios, recordando el caso de la carrera 7.ª, donde la falta
de gestión adecuada ha resultado en problemas de acumulación de
basura y olores desagradables.
Finalmente, el urbanista Carlos Felipe Pardo subrayó la
importancia de la iluminación en las áreas bajo el viaducto, lo
que puede ser clave para mejorar la seguridad y prevenir
delitos. La urbanista Leni Schwendinger, experta en la
iluminación de espacios urbanos, ha realizado trabajos
innovadores en ciudades como Nueva York, demostrando el poder
transformador de la luz en zonas tradicionalmente subutilizadas.
A medida que avanza el
proyecto del metro de Bogotá, será fundamental que estas
propuestas se materialicen para garantizar que los espacios bajo
el viaducto no solo sean seguros, sino también atractivos y
funcionales para la ciudad.
Gobierno evalúa
posible presencia de disidencias en Sumapaz, Bogotá

La reciente circulación de
un video en redes sociales ha generado inquietud sobre la
posible presencia de disidencias armadas en la localidad de
Sumapaz, al sur de Bogotá. En el video, un grupo de hombres
armados obliga a los pasajeros de un bus a descender, mientras
pintan grafitis alusivos al frente 53 de la Segunda Marquetalia,
una facción disidente de las extintas FARC liderada por Iván
Márquez. Este incidente ha despertado preocupación en la
población local y encendió las alarmas tanto en Sumapaz como en
el cañón del río Duda, que conecta con el departamento del Meta.
Ante estos hechos, el jefe negociador del Gobierno en los
diálogos con la Segunda Marquetalia, Armando Novoa, se pronunció
durante una rueda de prensa. Explicó que, aunque se ha alertado
sobre la posible participación de este grupo, aún no se ha
confirmado si los hombres armados del video pertenecen realmente
a esta disidencia. En palabras de Novoa, “no queremos
anticiparnos, estamos esperando los informes oficiales de las
autoridades”. Sin embargo, subrayó que, si se confirma que es la
Segunda Marquetalia, se trataría de una violación a los
protocolos firmados durante el primer ciclo de negociaciones,
donde este grupo se comprometió a no portar armas ni uniformes
en zonas públicas.
Este suceso coincide con la preparación del segundo ciclo de
conversaciones entre el Gobierno y la Segunda Marquetalia, que
se llevará a cabo en Tumaco. En el encuentro, más de 200 líderes
comunitarios discutirán los problemas territoriales, mientras
que el domingo se espera una declaración conjunta con las
conclusiones del evento.
Por otro lado, Novoa también mencionó avances en la
implementación de la georreferenciación de los territorios donde
opera la Segunda Marquetalia, una de las medidas acordadas en el
primer ciclo de negociaciones. Esta iniciativa, que busca
identificar con precisión las zonas de influencia del grupo, se
considera clave para garantizar la seguridad de las comunidades.
No obstante, aún falta establecer mecanismos de seguimiento para
verificar el cumplimiento de los compromisos, algo que, según
Novoa, será discutido en el próximo ciclo de diálogos en Cuba.
Aunque las autoridades aún investigan el incidente, crece la
incertidumbre en la región sobre el impacto que este hecho pueda
tener en el proceso de paz y la seguridad local.
Comerciantes de
Bogotá preocupados por la inseguridad: Fenalco alerta sobre
aumento de extorsión

Un reciente estudio de
percepción de seguridad realizado por Fenalco
Bogotá-Cundinamarca reveló que el 66% de los comerciantes
bogotanos considera que la situación de seguridad en la ciudad
ha empeorado en el último semestre. Este dato genera
preocupación entre los empresarios, quienes también reportaron
un incremento en los casos de extorsión, un delito que afecta
gravemente sus negocios.
De acuerdo con la encuesta, el 54,5% de los comerciantes no se
siente seguro en las zonas donde operan, mientras que solo un
10% asegura trabajar en sectores donde percibe seguridad. Aunque
esta cifra es preocupante, ha mostrado una leve mejoría en
comparación con el primer semestre de 2024, cuando el porcentaje
de inseguridad era aún mayor.
Uno de los temas que más inquieta al gremio es el aumento de la
extorsión, que pasó del 6% en febrero al 8% en la última
medición. Juan Esteban Orrego, director de
|
|
Fenalco Bogotá-Cundinamarca,
hizo un llamado a las autoridades para agilizar los procesos de
denuncia y brindar mayor protección a los comerciantes. Orrego
insistió en que "no se debe pagar la extorsión" y destacó la
necesidad de reforzar la presencia policial en las calles.
El estudio también arrojó que
el 23% de los comerciantes ha sido víctima de robo en el primer
semestre de 2024. Entre las modalidades más comunes se
encuentran el raponazo, que representa el 26% de los casos, y el
robo a mano armada, con un 17%. Las localidades más afectadas
por estos delitos son Engativá, Chapinero, Usaquén y Kennedy,
zonas con alta actividad comercial.
Un aspecto preocupante del
estudio es la baja denuncia de los delitos. Solo el 33% de los
comerciantes víctimas de algún ilícito opta por denunciar, una
cifra que ha disminuido en comparación con años anteriores.
Esto, según Orrego, refleja la desconfianza en el sistema
judicial, pues muchos consideran que el tiempo invertido en
denunciar supera las acciones efectivas contra los delincuentes.
En cuanto a las cifras oficiales, la Secretaría de Seguridad de
Bogotá reportó un aumento del 52,8% en los casos de extorsión
entre enero y agosto de 2024, en comparación con el mismo
periodo del año anterior. Aunque la cifra sigue siendo
alarmante, muestra una disminución en comparación con los
primeros meses del año, cuando el aumento alcanzaba el 100%.
El estudio de Fenalco
también reveló que el 81,8% de los comerciantes no conoce la
estrategia de seguridad de la Alcaldía de Bogotá, lo que pone en
evidencia una desconexión entre las medidas implementadas y la
percepción ciudadana.
Descubre los
seis senderos ecológicos de Bogotá para escapar del bullicio
urbano

Bogotá, conocida por su
dinamismo y ritmo acelerado, también ofrece a sus habitantes y
visitantes una amplia gama de opciones para disfrutar de la
naturaleza sin tener que salir de la ciudad. La capital
colombiana cuenta con diversos senderos ecológicos que permiten
desconectar del ajetreo citadino y reconectar con el medio
ambiente. Aquí te presentamos seis senderos para disfrutar de la
biodiversidad y paisajes de los cerros orientales y otras zonas
naturales.
1. Sendero Quebrada La Vieja
Ubicado en la localidad de Chapinero, este sendero es uno de los
más frecuentados por los bogotanos. Ofrece una caminata
relativamente corta, pero con vistas espectaculares de la ciudad
y el ecosistema de los cerros. El acceso se encuentra en la
Carrera 2 Este con Calle 72, y su horario es de martes a viernes
de 5:00 a. m. a 9:00 a. m., y los fines de semana de 6:00 a. m.
a 11:00 a. m.
2. Sendero de Monserrate
El cerro de Monserrate es uno de los destinos más emblemáticos
de Bogotá. Su sendero, que alcanza los 3.152 metros sobre el
nivel del mar, es ideal tanto para turistas como para locales
que buscan combinar ejercicio con una impresionante vista de la
ciudad desde la cima. El acceso es por la Carrera 2 Este con
Calle 21, cerca del funicular, y está abierto de martes a
domingo de 5:00 a. m. a 1:00 p. m.
3. Sendero de la Quebrada Las Delicias
Este sendero es uno de los secretos mejor guardados de la
ciudad. Localizado en Chapinero, el recorrido culmina en una
hermosa cascada. La entrada se encuentra en la Carrera 7 con
Calle 62, y su horario es de martes a domingo de 5:00 a. m. a
11:00 a. m. Es un refugio de biodiversidad que no muchos
conocen.
4. Sendero Páramo de Cruz Verde
En el oriente de Bogotá se encuentra el Páramo de Cruz Verde, un
ecosistema único que se destaca por sus frailejones y paisajes
místicos. Se accede por la vía a Choachí, en el kilómetro 11, y
está disponible todos los días de 6:00 a. m. a 3:00 p. m. Es una
excelente opción para quienes buscan una conexión más profunda
con la naturaleza.
5. Sendero Chorro de Padilla
Ubicado en la localidad de Usaquén, este sendero lleva a una
pequeña cascada llamada Chorro de Padilla. Ideal para caminatas
cortas en familia, se encuentra en el sector Verbenal y se
accede fácilmente desde la estación de TransMilenio Calle 146.
Está abierto de lunes a sábado de 6:00 a. m. a 2:00 p. m.
6. Sendero Ecológico del Parque Entrenubes
Situado en el suroriente de la ciudad, el Parque Ecológico
Entrenubes ofrece varios senderos en medio de un entorno
montañoso lleno de flora y fauna local. Su entrada principal
está en la localidad de San Cristóbal, y el parque está abierto
todos los días de 7:00 a. m. a 4:00 p. m.
Estos senderos son una excelente alternativa para quienes buscan
un respiro de la vida urbana y desean disfrutar de la naturaleza
en Bogotá.
|
|
Bogotá trabaja para
evitar que la zona bajo el viaducto del metro se convierta en un espacio
público ‘muerto’

El desarrollo de la primera línea
del metro de Bogotá, prevista para inaugurarse en el primer trimestre de
2028, ha generado preocupación entre los ciudadanos sobre el futuro de
los espacios ubicados debajo del viaducto. En redes sociales y foros
públicos, varios usuarios han expresado inquietudes acerca de que estas
áreas puedan convertirse en focos de inseguridad, acumulación de basuras
y asentamientos de habitantes de calle. Para mitigar estos riesgos, el
Distrito ha comenzado a desarrollar diversas estrategias destinadas a
transformar estos espacios en lugares atractivos y seguros para la
comunidad.
El concejal Juan David Quintero, del partido Nuevo Liberalismo, ha sido
uno de los principales promotores de la revitalización de estos
espacios. A través del artículo 176 del Plan de Desarrollo, Quintero
busca asegurar que el área bajo el viaducto no se convierta en un
"tugurio inseguro", como él mismo lo describe. En lugar de ello, la
propuesta aboga por la creación de espacios verdes, culturales y
comerciales, que promuevan la apropiación ciudadana y generen entornos
más seguros y agradables.
Según el concejal, la Empresa Metro de Bogotá (EMB) ha considerado
varias alternativas, entre ellas la inclusión de jardines verticales en
las columnas del viaducto. Para este propósito, la EMB está colaborando
con la Secretaría de Ambiente y el Jardín Botánico de Bogotá para
definir qué tipos de plantas serían más adecuadas y cómo se llevaría a
cabo su mantenimiento. Estas iniciativas no solo ayudarían a mejorar la
estética del área, sino que también contribuirían a reducir la
contaminación ambiental y acústica, así como a disminuir las islas de
calor en sectores de alta densidad urbana como Bosa, Kennedy y Puente
Aranda.
Además de las mejoras ambientales, Quintero ha resaltado la importancia
de promover actividades culturales y comerciales en las zonas aledañas a
las estaciones del metro. Se plantea que las áreas debajo del viaducto
podrían servir como espacios de exhibición para artistas locales, así
como puntos comerciales que ayudarían a financiar el mantenimiento del
sistema de transporte. De acuerdo con un estudio de Bloomberg
Philanthropies, el arte en estructuras urbanas ha demostrado reducir los
accidentes en un 17 %, lo que refuerza la importancia de una
intervención artística en estas áreas.
La experiencia internacional también ha servido de guía para las
autoridades de Bogotá. Ciudades como Ciudad de México, Madrid y Nagpur
han implementado jardines verticales y otros tipos de mejoras en los
espacios bajo los viaductos de sus sistemas de metro, con resultados
positivos en la revitalización del espacio público. En Medellín, a pesar
de críticas sobre la gestión de estas áreas, estaciones como Estadio y
Sabaneta ya cuentan con jardines verticales que han mejorado la
percepción de seguridad y la calidad del espacio público.
Sin embargo, no todos los expertos coinciden en que las propuestas
actuales sean suficientes. Darío Hidalgo, profesor de Movilidad y
Transporte de la Universidad Javeriana, advirtió sobre la necesidad de
un control efectivo de los vendedores informales, quienes ya ocupaban
1.104 puntos en el área de influencia de la primera línea antes de que
comenzara su construcción en 2018. Para Hidalgo, es fundamental
establecer un sistema de licencias que limite el número de vendedores
autorizados y asegure una gestión adecuada del espacio.
Por su parte, Fabio Zambrano, del Instituto
|