|
Incineran vehículo
transportador de cerveza en San Diego, Cesar

Recientemente, un incidente alarmante tuvo lugar en el corregimiento de
Media Luna, en San Diego, Cesar, donde un carro transportador de
cervezas fue incinerado a manos de, al parecer, hombres armados.
Aunque los informes no han proporcionado detalles específicos sobre las
circunstancias del ataque, en un video capturado por pobladores de la
zona, se logra observar como las llamas consumieron por completo el
automotor.
Este hecho genera preocupación tanto entre las autoridades locales como
en la comunidad, debido a la violencia que sigue afectando a diversas
regiones del país. El alcalde local, Diego Unaldo Rocha, condenó el
ataque y le pidió a los violento un cese de sus actividades delictivas.
“Nosotros sufrimos mucho en el pasado y por ello rechazamos los hechos”,
indicó.
La región de Cesar ha enfrentado desafíos significativos relacionados
con la seguridad pública. La presencia de grupos armados y el
narcotráfico han contribuido a un ambiente de temor y desconfianza entre
los residentes.
A lo largo de los años, el departamento del Cesar ha sufrido varios
ataques por grupos al margen de la ley. En el año 2022, el Clan del
Golfo llevó a cabo un ataque en el que retuvieron a varias personas en
una finca.
La inseguridad en San Diego ha sido un tema recurrente, con reportes de
amenazas y ataques a líderes comunitarios y ciudadanos. La violencia no
solo afecta a individuos sino también a la economía local, creando un
ambiente de temor que impacta negativamente en las actividades
comerciales y sociales.
Gobierno toma medidas
para recuperar embalses y garantizar energía

El Gobierno Nacional anunció una serie de medidas regulatorias
destinadas a
optimizar la recuperación de los embalses
utilizados para la generación de energía eléctrica, los cuales han
experimentado una notable disminución debido a la actual temporada seca
que azota al país.
Según datos proporcionados por XM, el nivel de los embalses se situó en
un 50,64 % el
|
|
18 de septiembre, un descenso significativo respecto al
60 % registrado el 7 de julio.
Entre las acciones más destacadas, se encuentra un proyecto de
resolución de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg),
actualmente en consulta, que busca autorizar la entrega de excedentes de
generación de energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Este
proyecto permitirá a las plantas menores y a los autogeneradores con una
capacidad instalada superior a un megavatio entregar la máxima cantidad
de energía posible durante los próximos tres meses, en respuesta a la
creciente demanda de los usuarios.
Además, la Creg está trabajando en la actualización de un proyecto
normativo que permitirá la participación de la industria en la demanda
desconectable voluntaria, fomentando un consumo más inteligente entre
los usuarios de este sector. Se prevé que esta propuesta sea sometida a
comentarios de la ciudadanía en los próximos días.
Por otra parte, el Ministerio de Minas y Energía está preparando medidas
transitorias de abastecimiento para habilitar energía térmica adicional,
que asegure la atención de la demanda tras el impacto del fenómeno de El
Niño 2023-2024. Entre las decisiones adoptadas, se destaca la limitación
de las exportaciones de energía a Ecuador, que se realizarán únicamente
con la energía térmica que no sea necesaria para el despacho nacional.
Esta resolución garantizará que las exportaciones se efectúen con
excedentes que no afecten el suministro interno.
Adicionalmente, el Gobierno reactivará campañas de ahorro y uso
eficiente de la energía, y se establecerá un seguimiento más frecuente
de la situación energética a través de la Comisión Asesora de
Coordinación y Seguimiento de la Situación Energética (Cacsse).
Con estas medidas, el Gobierno busca no solo recuperar los niveles de
los embalses, sino también asegurar la estabilidad del suministro
energético en el país en un contexto marcado por la crisis climática.
SuperSalud selló dos
servicios en IPS Santa Sofía de Asís, Quibdó

La Superintendencia Nacional de Salud, en coordinación con la Secretaría
de Salud Departamental de Chocó, realizó una auditoría en la IPS Santa
Sofía de Asís, ubicada en la capital del departamento, en la que se
detectaron graves falencias que comprometen la adecuada atención de los
usuarios.
Como resultado de esta inspección, la Secretaría de Salud ordenó el
cierre temporal de los servicios de farmacia e imágenes diagnósticas.
Entre los hallazgos más relevantes se identificó que la habilitación de
la sede no estaba registrada en el Registro Especial de Prestadores de
Servicios de Salud (REPS).
|
|
También se constató la falta de mantenimiento adecuado en los equipos de
imágenes diagnósticas y laboratorio clínico, insuficiencia en la
dotación y la ausencia de espacios adecuados en los baños para pacientes
con movilidad reducida.En cuanto a la gestión de medicamentos, se
evidenció la falta de un registro adecuado de los mismos y el control de
los medicamentos vencidos destinados a la desnaturalización.
Además, se encontraron alimentos almacenados junto a medicamentos,
incumpliendo las normativas de seguridad y poniendo en riesgo la salud
de los pacientes. Algunos usuarios, principalmente adultos mayores,
reportaron esperas de más de un mes para recibir medicamentos
esenciales.
La Superintendencia Nacional de Salud analizará la información
recolectada para tomar las medidas administrativas correspondientes.
Asimismo, las visitas a los prestadores de servicios de salud
continuarán como parte de los esfuerzos por garantizar la protección de
la salud de los ciudadanos.
Sistema Chingaza
completa 34 días de descenso de agua

La gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB),
Natasha Avendaño García, expuso la crítica situación del bajo nivel de
agua que se observa en el Sistema Chingaza tras el paso del fenómeno del
niño y del aumento del consumo de agua en residencias, empresas y
establecimientos comerciales a pesar del constante llamado al ahorro.
“Ya completamos 34 días de descenso de agua en el Sistema Chingaza;
habíamos alcanzado niveles por encima del 52% a principios del mes de
agosto, pero de repente empezaron a disminuir las afluencias y por lo
tanto vimos un quiebre en esa tendencia de aumento. Encendimos las
alertas sobre la necesidad de ser más conscientes con el ahorro, pues
estamos viendo que en los días sin restricción estamos superando los 17
metros cúbicos por segundo de consumo y debemos ser más responsables,
porque solo así se bajará la presión a Chingaza en este ciclo de
racionamiento”, dijo la gerente de la EAAB, Natasha Avendaño García.
Actualmente el nivel del Sistema Chingaza se encuentra en un 45.40 %, de
ahí el llamado de la EAAB para que edificios residenciales no pongan a
funcionar sus tanques de reserva en día de restricción.
Sobre el nivel de pérdidas de agua la gerente destacó que se está por
debajo del 40 % y que la empresa ha hecho esfuerzos en la estructuración
de un plan maestro de pérdidas que ha dado resultados palpables durante
este año.
No solo se ha recuperado más de 1.1 millones de metros cúbicos de agua
sino que se han identificado esos objetos de fraude, lo que nos llevó a
poner 111 denuncias ante la Fiscalía este año; esperamos generar con
estas acciones un recaudo $6.900 millones para la empresa”, destacó
Avendaño García.
|
|