Bogotá, Colombia -Edición: 696

 Fecha: Viernes 20-09-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Partido de la U respalda candidatura de Gregorio Eljach a procurador




La bancada del Senado del Partido de la U anunció su respaldo formal al Dr. Gregorio Eljach Pacheco en su aspiración al cargo de procurador general de la Nación. Este apoyo se oficializó a través de un comunicado donde se destaca la trayectoria intachable y el profesionalismo del jurista.

En el comunicado, el senador José David Name Cardozo, vocero de la bancada, enfatizó: “La bancada del Senado del Partido de la U anuncia su respaldo al Dr. Gregorio Eljach Pacheco en su aspiración al cargo de procurador general de la Nación. Su hoja de vida, respaldada por su honorabilidad y profesionalismo, lo convierte en una persona calificada para velar por el cumplimiento de las normas y defender los intereses del pueblo colombiano”.

Eljach, abogado y jurista de la Universidad del Cauca, es especialista en Derecho Público y Gestión de Entidades Territoriales, con una Maestría en Gobierno Municipal de la Universidad Externado de Colombia. En palabras de la bancada: “Su vocación de servicio y conocimiento de la Constitución y las leyes lo hacen idóneo para asumir esta responsabilidad crucial para el país”.

Este respaldo por parte del Partido de la U fortalece la posición de Eljach en la contienda por la Procuraduría General, especialmente tras su postulación por parte del presidente Gustavo Petro, quien lo incluyó en la terna junto a Luis Felipe Henao y Germán Varón Cotrino.

Con la confianza depositada por la bancada del Partido de la U, Eljach se perfila como uno de los principales contendientes para liderar la Procuraduría y garantizar el cumplimiento de las normas y la defensa de los intereses de los colombianos. “Toda nuestra confianza y apoyo”, concluyó el senador Name.


Anularon personería jurídica del partido Nueva Fuerza Democrática




Mediante sentencia proferida el 19 de septiembre de 2024, la Sección Quinta del Consejo de Estado declaró la nulidad de la
Resolución 1549 de 2023, por la cual el Consejo Nacional Electoral reconoció la personería jurídica del partido político Nueva Fuerza Democrática.

La Alta Corporación encontró infringidos los artículos 108 de la Constitución, 3º de la Ley 130 de 1994 y 3º de la Ley 1475 de 2011 y la configuración de la falsa motivación, en tanto la autoridad electoral utilizó los efectos inter comunis dispuestos en la sentencia SU – 257 de 2021
proferida por la Corte Constitucional; sin que tales lineamientos se ajustaran a la situación padecida por la referida agrupación política.

Para llegar a tal conclusión, la Sala encontró que, conforme al material probatorio, el CNE dio por demostradas situaciones de violencia que, en realidad no tuvieron una relación de causalidad directa y efectiva con el derecho fundamental de participación de sus militantes, seguidores y directivos, pues se produjo en un contexto que no se aviene a, la violencia sistemática, grave, insuperable, que correspondieron a lo sucedido por el partido Nuevo Liberalismo, circunstancias a las cuales se refirió la sentencia de unificación.

Finalmente, la Sección moduló los efectos de la sentencia, para indicar que estos se daban hacia el futuro, en consideración a que en vigencia de tal reconocimiento, el partido Nueva Fuerza Democrática, ejerció variados derechos, entre otros, el de avalar candidatos a las elecciones territoriales del 29 de
octubre de 2023, con lo cual se respeta los principios de confianza legítima y buena fe de los elegidos.

 

 

 
Congresistas alertan que reforma laboral generaría más informalidad




La Plenaria de la Cámara de Representantes, continúa adelante con el segundo debate de la reforma laboral. Esto en razón a las propuestas hechas en el articulado presentado por la bancada del Pacto Histórico a través de la congresista María Fernanda Carrascal.

Luego de superar el primer debate en la Comisión Séptima de Cámara, las bancadas oficialistas y de oposición, miden fuerzas para determinar qué artículos del texto pasan a aprobación, y cuáles no. En este sentido se ha generado una fuerte controversia entre ambos bandos, inicialmente los partidos independientes se oponen a la propuesta.
El representante, Jairo Humberto Cristo, de Cambio Radical, explicó sobre la iniciativa que “la reforma laboral tendría efectos tendría efectos desproporcionadamente superiores a los observados con la reducción de parafiscales en los años 2002 y 2012 sobre el salario de los trabajadores y esto incentivará la informalidad y por ello presentó ponencia de archivo. No es que vayamos en contra de los trabajadores, sino que esta reforma no soluciona la problemática de empleo que existe en Colombia, el sistema laboral está estructurado y cualquier variable que toquemos va a afectar a todos los demás actores”.

A su turno, el representante del Partido Conservador, Luis Miguel López aseguró que “este no es el momento para una reforma que está mal planteada y en contravía con la reactivación económica que requiere el país”. Cabe resaltar que esa colectividad, tomó la determinación en bancada de no acompañar la iniciativa de la reforma laboral.

 

Una decisión radical


Al respecto, la representante Juana Carolina Londoño, afirmó que “el Partido Conservador ha decidido por unanimidad no apoyar el proyecto de reforma laboral porque contrario a lo que se quiere que es incrementar el empleo, acabar con la informalidad. Destruye muchos de los empleos de los trabajadores colombianos y pone en riesgo también la estabilidad de las empresas. Necesitamos estabilidad tanto para los trabajadores como para el sector empresarial, por eso no acompañamos como partido esta iniciativa”.

De igual manera, el representante Carlos Edward Osorio, del Centro Democrático advirtió en razón a la reforma que “es una reforma laboral peligrosa. Es una reforma que no resuelve los serios problemas serios y reales que hay en esta materia. Particularmente, esta reforma puede ser calificada como una iniciativa ‘nini’, porque no está proponiendo la generación de empleos ni la formalización de los trabajadores que hacen parte de ese grupo social”.

 

Igualmente, la representante Luz Ayda Pastrana de Cambio Radical, explicó que “no hay alternativas en esta reforma, para la estabilidad del empleo y el desarrollo económico. No contempla cómo se va a incentivar la creación de más de 5 millones de empleos en el país. Pero lo más importante, no se sabe cómo se va a formalizar a más de 10 millones de colombianos que no tienen garantías laborales en el país”.

Sin embargo, tras la discusión por parte de la plenaria se archiva la propuesta. Los ponentes de la reforma laboral, encabezados por la representante María Fernanda Carrascal, señalaron que se le debe dar una oportunidad a la discusión de la propuesta. La Congresista Carrascal, señaló que “el pueblo trabajador colombiano necesita que este Congreso le dé garantías y cumpla con resarcir el daño que se hizo hace más de 20 años con una reforma regresiva la Ley 789 de 2002. Una reforma que decía que si no cumplía con sus metas iba a ser derogada, que tenía parágrafo derogatorio y no cumplió los objetivos”.
 

De igual modo, la representante sostuvo que “esta era una reforma que propuso la creación de 650.000 empleos y no alcanzó a crear ni 40.000. La ley no sólo no cumplió con esas metas, sino que desmejoró sustancialmente las condiciones laborales y salariales de los colombianos y de las colombianas.

 

 

 
Por el contrario, esta nueva reforma laboral lo que busca justamente es mejorar las condiciones del pueblo trabajador. Proponemos una competitividad basada en el conocimiento, en un estado emprendedor. En una alianza entre lo público, lo privado y lo particular, pero no basados en la vulneración de los derechos de los trabajadores”.

 

Ordenan a Petro disculparse por llamar “asesinos” a sus críticos




La Sección Quinta del Consejo de Estado estudió varias acciones de tutela interpuestas por ciudadanos que, en ejercicio de sus derechos fundamentales a la libertad de expresión, protesta, participación política y a la oposición, han pronunciado la frase "fuera Petro" en diferentes eventos y manifestaciones públicas.


Los actores pusieron de presente que el discurso pronunciado por el presidente de la República durante la II Asamblea General del Partido Político Colombia Humana vulneró sus garantías constitucionales, pues, en este, el primer mandatario afirmó que los que gritaban "son unos asesinos".

La Sala determinó que la expresión reprochada superó los límites que ha establecido la jurisprudencia constitucional, respecto al ejercicio del derecho a la libertad de opinión de los funcionarios públicos. En efecto, resaltó que esa frase no fue formulada a partir de un mínimo de justificación fáctica real, ni se fundamentó en algún criterio de razonabilidad, pues al no existir prueba, indicio o argumento que posibilite equiparar, de manera generalizada, a quienes han usado el eslogan político "fuera Petro" con personas que han cometido el delito de homicidio.

A su vez, la decisión resaltó que la frase reprochada cuenta con un alto contenido discriminatorio porque intenta excluir a un sector de la población, protegido especialmente por el ordenamiento, como lo es la ciudadanía crítica y opositora del gobierno de turno. Asimismo, señaló que, al tildar de "asesinos" a sus críticos, la réplica del alto dignatario no contribuyó al debate público, sino que, por el contrario, buscó marginarlos de la deliberación colectiva, al invalidar ética y moralmente los motivos de su inconformidad.

Por tanto, se concluyó que la frase utilizada por el doctor Gustavo Francisco Petro Urrego, en su calidad de presidente de la República, no está amparada por el espectro de la libertad de opinión de los funcionarios públicos. Esta expresión, por el contrario, vulneró las garantías fundamentales de todos los ciudadanos que han utilizado la arenga.

En consecuencia, se le ordenó al alto mandatario que ofrezca disculpas públicas por haber tildado de "asesinos" a las personas que en ejercicio de los derechos fundamentales a la libertad de expresión, protesta, participación política y oposición han gritado "fuera Petro". Las disculpas deben ser publicadas, de manera permanente, en las cuentas de las redes sociales de la Presidencia de la República, el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y la cuenta personal de X de "@petrogustavo".

Respuesta de Petro al Consejo de Estado

El presidente Gustavo Petro se pronunció en su cuenta de X (anteriormente Twitter) en respuesta a la orden del Consejo de Estado de ofrecer disculpas públicas por haber calificado de "asesinos" a quienes han expresado en diversos escenarios el grito de "fuera Petro".

En su mensaje, Petro aclaró: "Las personas que gritan 'Fuera Petro' no son asesinos, disculpen. Pero sin ser mis electores, quieren que se pase por encima del voto popular mayoritario en Colombia, y eso es asesinar la Democracia." Con estas palabras, el mandatario defendió su postura, argumentando que su referencia no era hacia los manifestantes, sino hacia aquellos que, en el pasado, utilizaron consignas similares para justificar actos violentos contra movimientos de izquierda, mencionando específicamente las masacres de la Unión Patriótica (UP) y el gaitanismo.

Además, Petro afirmó que "matar a Petro es también un 'Fuera Petro'", subrayando la gravedad de lo que considera un ataque a la democracia. Enfatizó que el debate político debe llevarse a cabo en espacios democráticos como plazas y parlamentos, y no en estrados judiciales, reafirmando su compromiso con la libertad de expresión y el respeto por la voluntad popular.
 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis