Bogotá, Colombia -Edición: 696

 Fecha: Viernes 20-09-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Michel Barnier forma nuevo Gobierno bajo la supervisión de Macron en Francia

 

 

El primer ministro francés, Michel Barnier, está finalizando la composición de su nuevo Gobierno, dos semanas después de haber sido nombrado por el presidente Emmanuel Macron. El equipo ministerial, compuesto por 38 miembros entre ministros y secretarios de Estado, será anunciado en las próximas horas. Se sabe que 16 de ellos provienen del anterior Ejecutivo, mientras que los demás representan un equilibrio entre varias facciones políticas.

Entre los primeros nombres filtrados destacan ministros del ala macronista, como Astrid Panosyan, quien estará al frente de la cartera de Trabajo, y Antoine Armand, quien dirigirá Economía. Sébastien Lecornu continuará en Defensa, mientras que Geneviève Darrieussecq, del partido aliado Modem, tomará la cartera de Sanidad. Además, el nuevo Gobierno incluye miembros de Los Republicanos y de los partidos aliados de Macron, como Modem y Horizons, en un esfuerzo por lograr un equilibrio político.

Barnier ha mantenido varias reuniones con Macron para definir esta lista, un proceso que no ha sido fácil debido a la complejidad del panorama político actual. Las elecciones legislativas de julio, convocadas de manera anticipada por el presidente, dejaron una Asamblea Nacional dividida en tres bloques: el izquierdista Nuevo Frente Popular, el centro-derecha de Macron y sus aliados, y la extrema derecha liderada por Marine Le Pen. Ningún bloque tiene mayoría, lo que ha dificultado la formación de un gobierno estable.

Barnier, conocido por su habilidad negociadora, ha intentado conformar un Ejecutivo de coalición que reúna a figuras de diversas facciones políticas, incluyendo tanto la derecha como la izquierda moderada, un enfoque innovador en la política francesa. Este nuevo Gobierno pretende mejorar la vida de los ciudadanos, garantizar la seguridad, gestionar la inmigración, impulsar la integración y reducir la deuda pública y ecológica.

Sin embargo, la izquierda, que obtuvo una mayoría de escaños en las legislativas, se ha mostrado crítica con la elección de Barnier como primer ministro. Algunos de sus líderes esperaban que Macron nombrara a la candidata que ellos propusieron para el cargo. Esta tensión ha llevado al bloque de extrema izquierda, La Francia Insumisa, a presentar una moción para destituir a Macron, aunque esta iniciativa tiene pocas probabilidades de prosperar.

A pesar de estos desafíos, Barnier ha obtenido algunos apoyos importantes en la derecha y se prepara para dar su discurso de política general el próximo 1 de octubre, donde detallará sus prioridades para el nuevo mandato.

 

Parlamento Europeo reconoce a Edmundo González como presidente legítimo de Venezuela

 

 

El Parlamento Europeo ha reconocido oficialmente a Edmundo González Urrutia como el presidente "legítimo y democráticamente elegido" de Venezuela. La resolución fue aprobada el 19 de septiembre, con el respaldo de 309 diputados, frente a 201 votos en contra y 12 abstenciones. Sin embargo, debido a una enmienda presentada por los grupos socialdemócrata, liberal y verde, el texto no es vinculante, lo que significa que no obliga a los 27 Estados miembros de la Unión Europea a adoptar la misma postura.

 

Además de reconocer a González como presidente, el Parlamento Europeo ha avalado a María Corina Machado como la líder legítima de la oposición venezolana. Este respaldo cuenta con el apoyo de la derecha y la extrema derecha de la Eurocámara, mientras que los grupos de izquierda han manifestado su preocupación sobre la premura de la decisión, argumentando que aún no se han mostrado las actas electorales.

A pesar de la resolución del Parlamento Europeo, el Gobierno español, liderado por Pedro Sánchez, aún no ha reconocido a González como jefe de Estado de Venezuela, prefiriendo esperar una decisión

 

 

 

común dentro de la Unión Europea. Esta postura contrasta con la reciente resolución del Congreso español, impulsada por la oposición, que ha generado tensiones diplomáticas entre España y Venezuela.

 

González, quien se encuentra refugiado en España tras una orden de arresto emitida por las autoridades venezolanas, agradeció el reconocimiento a través de un video publicado en sus redes sociales. "Este reconocimiento es para la voluntad soberana del pueblo de Venezuela", afirmó González, destacando que la comunidad internacional sigue apoyando la lucha por la democracia en su país.

El Parlamento Europeo también ha instado a los gobiernos latinoamericanos a ejercer presión para que el régimen de Nicolás Maduro acepte los resultados electorales, advirtiendo sobre un posible "nuevo éxodo migratorio" si no se produce una transición pacífica del poder. Además, la Eurocámara ha solicitado una orden de arresto internacional contra Maduro, acusándolo de crímenes contra la humanidad por las violaciones a los derechos humanos y la represión violenta tras las elecciones.

A pesar de la controversia, el régimen de Maduro sigue sin presentar las actas electorales que demostrarían su victoria. El Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal Supremo de Justicia han avalado la reelección de Maduro, pero hasta el momento no han mostrado pruebas que respalden este resultado. La oposición, por su parte, sostiene que González ganó con el 70% de los votos, según las actas publicadas en su sitio web tras el cierre de las urnas.

La comunidad internacional, incluida la ONU, ha expresado su preocupación por la falta de independencia de las instituciones venezolanas, lo que sigue alimentando la incertidumbre sobre el futuro político del país.

 

Rusia acusa al Parlamento Europeo de provocar una posible guerra nuclear

 

 

El presidente de la Duma rusa, Viacheslav Volodin, lanzó duras críticas contra el Parlamento Europeo el pasado jueves, acusándolo de generar las condiciones para una guerra nuclear. La acusación surge luego de que la Eurocámara aprobara una resolución que insta a los países miembros de la Unión Europea a autorizar a Ucrania el uso de misiles de largo alcance contra territorio ruso.

En un mensaje publicado en su cuenta de Telegram, Volodin advirtió que si se permite a Ucrania atacar con este tipo de armamento, Rusia responderá con armas "mucho más potentes", y aseguró que no hay lugar para ilusiones al respecto. “Lo que proponen es una guerra mundial con armas nucleares”, enfatizó.

Volodin también cuestionó si los eurodiputados consultaron a sus ciudadanos antes de aprobar la resolución y sugirió que el Parlamento Europeo debería "autodisolverse" por ignorar, según él, las lecciones de la Segunda Guerra Mundial. Recordó que en ese conflicto murieron 27 millones de ciudadanos soviéticos luchando contra el fascismo.
 

Para reforzar su advertencia, Volodin subrayó el tiempo que tardaría un misil intercontinental ruso en llegar a Estrasburgo: apenas 3 minutos y 20 segundos.

 

La resolución europea, aprobada con 425 votos a favor, 131 en contra y 63 abstenciones, pide levantar todas las restricciones al uso de sistemas armamentísticos proporcionados a Ucrania, lo que incluye atacar objetivos militares dentro de Rusia. La semana pasada, el presidente ruso, Vladímir Putin, ya había advertido que si la OTAN permite el uso de misiles de largo alcance contra Rusia, Moscú tomará medidas correspondientes, insinuando una escalada del conflicto.

 

Microsoft denuncia campañas de desinformación rusa contra Kamala Harris y Tim Walz

 

 

Microsoft reveló que ha detectado un aumento en las operaciones de desinformación provenientes de Rusia, enfocadas en desacreditar la campaña

 

 

 

demócrata liderada por Kamala Harris y su compañero de fórmula, Tim Walz, en las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos. La compañía asegura que estas operaciones incluyen la creación de videos falsos y campañas en redes sociales para sembrar discordia entre los votantes.

 

Clint Watts, gerente general del Centro de Análisis de Amenazas de Microsoft, destacó que estas acciones evidencian un cambio en las tácticas de influencia rusa, alineado con el clima político actual en Estados Unidos. Según Watts, Rusia ha adaptado su enfoque tras la salida de Joe Biden de la contienda electoral y ahora se centra en la fórmula Harris-Walz. Uno de los casos más notorios es un video falso que circula en redes sociales, en el que se acusa a Kamala Harris de haber atropellado a una niña de 13 años en 2011, dejándola paralítica. Este video, según Microsoft, fue producido por el grupo Storm-1516, una granja de trolls asociada con el Kremlin.

 

La desinformación no se limita a este caso. El Departamento de Justicia de Estados Unidos también ha estado en alerta. El 4 de septiembre, el fiscal general Merrick Garland informó sobre la desactivación de 32 dominios utilizados por actores rusos para ejecutar campañas encubiertas de influencia, conocidas como "Doppelganger". Estas campañas violaban leyes estadounidenses relacionadas con el blanqueo de capitales y las marcas comerciales.

Según el Departamento de Justicia, estas operaciones rusas fueron respaldadas por empresas fachada como Social Design Agency y Structura National Technology, vinculadas a medios estatales rusos, incluyendo Rossiya Segodnya y subsidiarias como RT y Sputnik. El gobierno estadounidense ha sancionado a diez individuos relacionados con estas operaciones.

El sector privado también ha respondido a estas actividades. Meta, empresa matriz de Facebook e Instagram, bloqueó cuentas de medios estatales rusos por su participación en campañas de desinformación. Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, calificó la medida de inaceptable, argumentando que estas acciones complican las relaciones con Meta, empresa que Rusia designó como "extremista" en 2022 tras la invasión a Ucrania.

El fenómeno subraya la adaptabilidad de los actores rusos en la desinformación política, que han encontrado nuevas maneras de influir en el electorado estadounidense, incluso después de cambios significativos en las campañas presidenciales.

 

El líder de la oposición venezolana, González, dice que lo obligaron a aceptar la victoria electoral

 

 

Historia de Paul Godfrey

 

El líder de la oposición venezolana, Edmundo González, dijo que lo obligaron a aceptar a Nicolás Maduro como vencedor en las disputadas elecciones presidenciales de julio para salir de la embajada española en Caracas y escapar del país.

El personal de Maduro lo presionó para que firmara un documento que reconocía que su oponente en el cargo había ganado cuando estaba bajo la protección de la misión española como condición para permitirle recibir asilo en España, dijo González el miércoles por la noche en un video publicado en X.

 

El líder de la alianza Plataforma Unitaria dijo que el documento no valía el papel en el que estaba escrito, pero que tenía que "firmarlo o afrontar las consecuencias", en referencia a una orden de arresto en su contra por terrorismo, conspiración y otros delitos relacionados con las elecciones, todo lo cual niega.

"Fueron horas muy tensas de coerción, chantaje y presión. En ese momento consideré que podía ser más útil libre que preso", dijo González.

Reiteró que él era el líder legítimo que el pueblo venezolano había elegido y se comprometió a "cumplir" su mandato.

"Soy el presidente electo de millones y millones de venezolanos que votaron por el cambio, la democracia y la paz".

González aterrizó en Madrid el 8 de septiembre, donde se le concedió asilo político y, aunque las autoridades no podían tocarlo dentro de la embajada en Caracas, ya que es territorio soberano español, su salida segura del país requería el permiso de la administración de Maduro.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis